VOLUMEN 4, Nro. 7 / ENERO-JUNIO 2022

ISSN: 2708 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 54 63

www.propuestaseducativas.org

 

Estilos de pensamiento y creatividad de los estudiantes de un instituto privado del Perú

Styles of thought and creativity of the students of a private institute in Peru

 


Wilfredo Rocel Rodríguez Armas

rocel_rodriguez@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7618-7938

Universidad César Vallejo, Lima, Perú


Leonila Osorio Escalante

elo7122@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2745-450X

Universidad César Vallejo, Lima, Perú


 


Carolina Inés Gonzáles Jara

carolinagonzalesj@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0924-7021

Universidad César Vallejo, Lima, Perú


Luis Alberto Carlín Marres

aaantonio381@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2878-4455

Universidad César Vallejo, Lima, Perú


 



Artículo recibido en septiembre 2021 | Arbitrado en octubre 2021 | Aceptado en noviembre 2021 | Publicado en enero 2022

 

RESUMEN


 

El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los estilos de pensamiento y la creatividad en estudiantes de diseño de un instituto privado. La investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, transversal de nivel correlacional, pues determinó la relación entre las variables en un contexto y tiempo determinado. Se trabajó con una población censal de 110 estudiantes. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta. Para la variable estilos de pensamiento el instrumento fue el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg y Wagner, este instrumento cuenta con 65 ítems. Para la variable creatividad se utilizó el Cuestionario de Creatividad de los autores Martínez y Rimm (1985), que cuenta con 34 ítems; ambos instrumentos fueron adaptados por el investigador y validados por medio de juicio de expertos dando como resultado, que son aplicables. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach. Respecto a los resultados, se identificaron puntajes altos en la dimensión Función de los Estilos de Pensamiento.

Palabras clave: Estilos de pensamiento; creatividad; diseñador

 

ABSTRACT

 

The objective of the research was to determine the relationship between thinking styles and creativity in design students from a private institute. The research was of a basic type, non-experimental design, cross-sectional at the correlational level, since it determined the relationship between the variables in a given context and time. We worked with a census population of 110 students. The survey technique was used in data collection. For the variable thinking styles, the instrument was the Sternberg and Wagner Thinking Styles Questionnaire, this instrument has 65 items. For the creativity variable, the Creativity Questionnaire by the authors Martínez and Rimm (1985) was used, which has 34 items; both instruments were adapted by the researcher and validated through expert judgment, resulting   in that they are applicable. To determine the reliability of the instruments, the Cronbach’s Alpha coefficient was used. Regarding the results, high scores were identified in the Function of Thinking Styles dimension.

Keywords: Thought styles; creativity; designer


 

 


INTRODUCCIÓN

 

En el aspecto mundial, los estados están enfocados en la solución  de  problemáticas  de tipo económico, social y otros a partir de los recursos con que cuentan para mejorar el nivel de vida. Para lo cual es necesario contar con personal capacitado académicamente y con espíritu emprendedor capaz de proponer soluciones creativas e innovadoras. Nuestro país no escapa a esta realidad por lo mismo busca ofrecer una mejor atención especialmente en los sectores de salud, educación, vivienda, alimentos dirigidos a las personas de los lugares más remotos y pobres. Precisamente en este punto es donde los profesionales de  las diversas ramas y aquellos encargados de proponer soluciones para cada parte del país deben tener plena conciencia de la misión que tienen y realizar su trabajo de manera eficiente y creativa.

 

En el entorno peruano, en relación a lo académico en diseño, se realizó una revisión de cómo es el perfil de un diseñador que dirige el instituto Cibertec de la UPC, estas entidades forman parte de Laureate International Universities, se consideran las siguientes características: a) creatividad: Capaz de diseñar productos, diseños únicos diferentes del resto, debe contar con un estilo propio; b) flexible: capaz de adaptarse con el  fin  de  conseguir un producto; c) paciente: Capacitado para comprender que todo diseño tiene un proceso de revisión, perseverancia hasta lograr el producto deseado en algunas ocasiones enfrentar las obstáculos; d) buscar soluciones al problema: esto conlleva a una preparación exhaustiva acorde con las exigencias y necesidades de los ciudadanos así como el plantear posibles soluciones. Por lo tanto, este estudio tiene como fin conocer la relación del estilo de pensamiento y la creatividad en los alumnos de diseño en una institución privada y así contribuir a mejorar la formación académica de los futuros diseñadores.

 

Investigaciones internacionales tales como: López y Almansa (2010), aplicó el TSI de Sternberg y Wagner (1992), además del CREA de Corbalán (2003) a 78 estudiantes. Los resultados evidenciaron un nivel creativo medio mientras que los estilos de pensamiento distan mucho de aquellos con un pensamiento oligárquico. Por su parte López y Martín (2010), desarrollaron un estudio para analizar la relación entre lo creativo y el pensamiento, el cual está conformado por cinco dimensiones y trece estilos diferentes, según Sternberg (1999).El resultado fue la media la cual fue más significativa en los estudiantes de psicología, siendo más creativos en comparación a los alumnos de educación; por lo que se concluyó que son más creativos mayormente aquellos que hacen uso del estilo legislativo(Gutierrez- Braojos,2013).


 

Estudios nacionales, Taipe (2017) realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental, corte transversal. La muestra, fue de 1037 universitarios; el instrumento aplicado fue el Cuestionario de Sternberg-Wagner (2003). Los resultados fueron baja calificación en relación a las dimensiones: forma, función, nivel y orientación; mientras que en la dimensión ámbito fue más elevado. En ese mismo año (2017) Ruiz analizó la correlación entre los estilos de pensamiento y la actitud en relación al área de matemáticas. La muestra la conformaron 200 estudiantes universitarios. Se desarrolló un estudio descriptivo, correlacional, básico. El instrumento, aplicado fue Sternberg- Wagner (1992), además del Cuestionario de Actitudes hacia las Matemáticas, del autor Mamani (2012), basado en Bazán y Sotero (1997), y Román y Gallego (2019). Finalmente, el Rho de Spearman estableció la relación entre los estilos de pensamiento y la actitud hacia las matemáticas. Por otro lado, Tomayro (2017) analizó los estilos de aprendizaje con los de pensamiento; para ello utilizó como muestra, alumnos de la especialidad de educación Universidad Privada César Vallejo, con sede en Los Olivos. En total fueron 36 participantes. Para procesar los datos se analizó la información y la actividad de campo utilizando dos instrumentos: encuesta y observación.  Los resultados evidenciaron relación  entre  las variables además  este  estudio  permitirá  a los profesores mejorar sus estrategias metodológicas de enseñanza (Quevedo,2018).


Los estilos  de  pensamiento  de  acuerdo  a Grigorenko y Sternberg (1997) refieren como la forma de razonar de cada individuo. Esto supone que todos tenemos la capacidad de pensar y que esos pensamientos pueden coincidir o no con el de otros individuos. Cabe destacar que este estudio se basa en la teoría de Sternberg (1990), quien divide al pensamiento en trece estilos distintos. Fue denominada por Sternberg y Grigorenko (1993) como factores de estilo cognitivo. Además, manifiesta que estos diferentes tipos de estilos reflejan el cómo esta funciona nuestra mente desde distintas formas (Sternberg, 1992).

 

En cuanto a sus dimensiones, de acuerdo con Sternberg (1999),se enuncia:

 

Función, la cual considera tres estilos dependiendo del rol que realiza. De acuerdo con el autor antes mencionado, los individuos se gobiernan a sí mismos, además de organizar el gobierno de la sociedad, los estilos son:

 

1.   Estilo legislativo: realiza una función con creatividad, reúne a las personas que crean nuevas formas para plantear alternativas diferentes. Prefieren hacer otras normas, cuestionando aquellas que ya existen antes de aprobarlas. Su atención se  centra  en  las actividades creativas, constructivas y planificadas. Su preferencia se aplica en oficios que estimulan la creatividad como lo científico y lo artístico.


2.    Estilo ejecutivo: busca complementar las reglas ya existentes. Por ello su preferencia es la de manejar situaciones ya estructuradas y planificadas con anticipación. Se inclina por las actividades en donde ya está establecido lo que se va a realizar y cómo. Por esta razón encaja mejor en oficios como constructores, policías, cirujanos, militares, abogados, etc.

3.     Estilo judicial: se desarrolla la función  del pensamiento evaluativo; además se emite una crítica a la forma como las personas realizan sus actividades, brindan sus opiniones y deciden la forma más apropiada para hacer una cosa (Miranda, 1996). Forma: es el cómo está organizado el pensamiento debido a los objetivos que persigue. De tal manera que considera cuatro estilos: 4. Estilo monárquico: Centra su atención en el logro del objetivo que pretende alcanzar. Otras características es que pueden ser inflexible y poco tolerante.5. Estilo jerárquico: Se plantean más de una meta jerarquizándolas de acuerdo a su importancia además de tener conciencia  de sus actos, tolerancia y flexibilidad. 6. Estilo oligárquico: Le da importancia por igual a distintas metas lo que le dificulta priorizar. Es más tolerante y versátil. 7. Estilo anárquico: sus metas son poco claras a pesar de ello atienden a más de una. Cuestionan la forma como se da solución a los problemas. Nivel: Esta dimensión guarda relación  con  la  resolución  de problemas, pero no plantea otras alternativas que podrían solucionarlas. Existen dos  estilos:

8. Estilo global: Es abstracto y difuso. Es propio de las personas quienes  se  basan en conceptos y trabajan a partir de ideas. Son muy capaces para desarrollar trabajos con problemas generales que requieran un pensamiento abstracto. 9. Estilo local: Es concreto, detallando de manera específica en donde se requiere ser preciso. Se centran en los más mínimos detalles y sus ideas son reales. Alcance: dimensión vinculada al control de grupo. Aquí tenemos dos estilos: 10. Estilo externo: Comparte de preferencia ideas, extrovertido y sensible, se trabaja en equipo. 11. Estilo interno: prefiere el trabajo individual dejando de lado el trabajo colaborativo debido a que es introvertido y no tan sociable. Inclinaciones / Tendencias: se relaciona con la disposición para establecer cambios y la forma en cómo se dejan llevar por ellos. 12. Estilo Conservador: Se evidencia poca disposición a cambiar, prefieren las reglas ya conocidas esto les da comodidad en situaciones que le son familiares evitan situaciones repetidas.

13. Estilo Liberal: De pensamiento liberal lo que les atrae y agrada pasando por lo    ya establecido. Siempre está pendiente de situaciones nuevas y así poder ejecutarlas.

 

La creatividad, según Sternberg  (1997)  es una cualidad irrepetible en cada persona.


Para otros la creatividad es una cualidad de cada persona y que se desarrolla a través de la perseverancia Almansa (2007), Soler(2015). Palma (2012) define a la creatividad como la forma actuar, pensar y buscar soluciones a las dificultades de manera creativa y apropiada. Al respecto, Sternberg (1997) menciona que con creatividad se puede imaginar un futuro a medida en que se ejecuten. Al respecto López (2001) y, Martínez y Rimm(1985) indicó que el ser creativos se puede presentar en cualquier tipo de actividad no es exclusividad del arte. Esta se da cuando se acepta buscar soluciones distintas a las problemáticas que se presentan. Donolo y Elisondo (2007) por su parte definen el ser creativo como una fase en donde se obtienen  soluciones  ante  las  necesidades que se presentan, pero de distinta forma. Guilford (1967), Sternberg y Lubart (1996) se manifiesta en el nacimiento de nuevas ideas. En conclusión, hablar de creatividad es referirse a una característica que poseen todas las personas y que tiene que ver con la búsqueda de nuevas alternativas de solución a un mismo problema. Esta cualidad no desarrolla igual en todas las personas, pero si puede ser estimulado

En cuanto a la variable creatividad, De  la Torre y Violant (2006) se refiere a la creatividad no como una habilidad de la persona sino como un bien a la sociedad Por ello identifica los siguientes aspectos en ella: a) persona con creatividad, b) proceso de creación, c)  medio,d) producto innovador. Por su parte Sternberg y Lubart(1997) identificaroncomocaracterísticas de una persona creativa: a) ser perseverante ante las situaciones difíciles, b) comprometido para aceptar los retos, c) no teme fracasar, d) ser capaz frente a lo incierto; e) apto frente a lo estético, f) se tiene confianza. Clapham y King (2010) un pensamiento con estas cualidades es pieza importante en la creatividad permitiendo determinar su capacidad creativa de la persona. Para Runco (2006) y Zhang (2010) esto le permite la creación de ideas alternativas, originales, distintas frente a la necesidad identificada. Según Sternberg (1988) estos diferentes  pensamientos  pueden   promover  o ser un impedimento para desarrollar el pensamiento de la creatividad (Díaz,2016). En cuanto a sus dimensiones, se tomó en cuenta lo planteado por Martínez y Rimm (1985), quienes identificaron las siguientes: Dimensión Interés: característica propia de los individuos con mayor grado de inteligencia. Destacan en el arte, la historia, la escritura, etc. Dimensión Imaginación: se refiere a la forma como fluyen los pensamientos. Otra cualidad es el indagar y mostrar simpatía humorística. Dimensión Independencia: menciona que las personas sienten más satisfacción cuando trabajan sin pedir ayuda alguna, aunque lo necesiten esto les da mayor independencia que otros.


 

 


MÉTODO

 

Se empleó el enfoque cuantitativo, para buscar soluciones a la muestra seleccionada, que luego fue evaluada y analizada a través  de la estadística obteniendo como resultados la hipótesis que sustentó la investigación.  Para Hernández (2014) refieren que aquello a investigar debe establecerse desde un comienzo. Se procesan datos estadísticos. El estudio es básico (Sánchez y Reyes 2006) con un nivel de investigación correlacional, no experimental, corte transversal.

 

A través de la fórmula aplicada se obtuvo la muestra integrada por 86 alumnos de diseño de un instituto privado, Independencia. Para ello se utilizaron dos  pruebas  psicológicas,  el Cuestionario de Estilos de Pensamiento Sternberg – Wagner; y el Cuestionario de Creatividad de Martínez y Rimm (1985).

 

Dichos cuestionarios psicológicos que se utilizan para la medición de las características psicológicas principales que definen y diferencian a un individuo. Para analizar los datos, se recurrió a la prueba de normalidad de ajuste de Kolmogorov de Srmirnov, (Kaufman, Plucker, y Baer,2008). Luego, se aplicó la estadística descriptiva y la inferencial, procesando la información a través del software estadístico SPSS 24 y la correlación de los resultados se obtuvo con el estadígrafo no paramétrico el Rho Spearman.

 

RESULTADOS

 

Se comprobó que entre las variables pensamiento y creatividad existe una correlación óptima, considerable con un valor de 0.503; es decir a mayor estilo del pensamiento crece la creatividad. Así mismo comprobamos que esta relación es considerable en un 50.3%. El un valor de significancia fue p(sig)=0.000 y menor de 0.05; se demostró que las variables se relacionan. (Ver Tabla 1).


 

 

Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones

 

Hipótesis

Variables * Correlación

Rho-Spearman

Significatividad- Bilateral

N

Nivel

 

 

,503**

,000

86

Considerable

Hipótesis general

Estilo de pensamiento* Creatividad

 

 

 

 

Hipótesis específica-1

Función del estilo de pensamiento* Creatividad

,580*

,000

86

Considerable

Hipótesis específica-2

Forma del estilo de pensamiento* Creatividad

,671**

,000

86

Considerable

Hipótesis específica-3

Nivel del estilo de pensamiento* Creatividad

,529**

,000

86

Considerable

Hipótesis específica-4

Alcance del estilo de pensamiento* Creatividad

,631**

,000

86

Considerable

Hipótesis específica-5

Inclinación del estilo de pensamiento* Creatividad

,508**

,000

86

Considerable


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

 

DISCUSIÓN

 

Los estilos de pensamiento se relacionan con la creatividad presentada por los estudiantes de diseño de un instituto privado, Independencia. Considerando el Coeficiente de Correlación del Rho de Spearman se determinó que hay correlación moderada de estudio de (0,503). Hay coincidencia con los datos hallados por un estudio ejecutado por Gutiérrez et al., (2013), su objetivo fue buscar la correlación entre las variables; pero sin un resultado favorable.

 

La función del estilo de pensamiento se relaciona con la creatividad. Con una relación moderada. La forma del estilo de pensamiento se vincula con la creatividad, se estableció una correlación moderada. Los niveles del estilo de pensamiento se relacionan con la creatividad, siendo la correlación moderada. Para Martínez y Rimm (1985), mencionaron que la creatividad tiene que ver con la originalidad y elaboración. En tanto Sternberg (1999) señaló que la dimensión nivel de los estilos de pensamiento se refiere la forma del sujeto para concentrarse siendo esta abstracta o general también se consideró la atención como una forma de buscar soluciones a las actividades.

 

En cuanto al alcance del estilo de pensamiento está vinculada a la creatividad, en donde los resultados de correlación obtenidos por el coeficiente de correlación son moderados. Hay que tener en cuenta que esta dimensión estuvo referida a los gustos del sujeto ya sea por el trabajo en equipo y la interacción con los demás o mantener su individualismo justo en el momento en que trabaja y desarrolla su labor creativa.

 

La inclinación del estilo de pensamiento tiene que ver con la creatividad, siendo la correlación moderada. Cabe enfatizar que en esta dimensión existe interés por solucionar los problemas de manera tradicional o utilizando otras formas para la solución de las actividades.

 

CONCLUSIONES

 

Se identificó datos altos en la dimensión función de los estilos de pensamiento. Sin embargo, en las demás dimensiones gran  parte de la muestra se ubicó entre los niveles medio o bajo, no identificándose qué estilo prevalece más. En cuanto a la creatividad en los estudiantes es alto lo que indica que cuentan con características como la flexibilidad, curiosidad e inquietud en la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas relacionada con su formación de diseñadores.

 

REFERENCIAS

 

Almansa, P. (2007). Creatividad y enfermería. Contextos favorecedores de los cuidados creativos (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España

Almansa, P. y López, O. (2010). ¿Existe relación entre creatividad y preferencia estilística en un grupo de alumnos de enfermería? En Anales de Psicología, 26(1), 145-150

Bazán, J. y Sotero, H. (1997). Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática en la Unalm. En Revista Anales Científicos, 36, 60-72. Recuperado de http://www.ime.usp. br/~jbazan/download/1998_62.pdf

Clapham, M. y King, W. (2010). Psychometric characteristics of the CREA in an english speaking population. En Anales de Psicología, 26(2), 206-221

Corbalán, F., Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana, R. (2003). CREA. Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid, España: TEA

De la Torre, S. y Violant, V. (Coord. y Dir.) (2006). Comprender y evaluar la creatividad. (2 vols.). Málaga, España: Aljibe

Díaz, S. (2016). Estilos de pensamiento, hábitos y métodos de estudio en estudiantes universitarios. (Trabajo de fin de máster), Medellín, Colombia: Universidad Internacional de La Rioja

Donolo, D. y Elisondo, R. (2007). Creatividad para todos. Consideraciones sobre un grupo particular. En Anales de Psicología, 23(1), 147-151.

Kaufman, J., Plucker, J. y Baer, J. (2008). Essentials of creativity assessment. New Jersey: John Wiley

Grigorenko, E. y  Sternberg,  R.  (1997).  Styles of thinking abilities and academic performance. En Exceptional Children, 63(3), 195-312

Guilford, J. (1967). The nature  of human intelligence. Nueva York, EE. UU.: McGraw- Hill.


Gutiérrez-Braojos, C. y otros. (2013). Efectos directos e indirectos entre estilos de pensamiento, estrategias metacognitivas y creatividad en estudiantes universitarios. En Anales de Psicología, 29(1), 159-170

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill

López, O. (2001). Evaluación y desarrollo de la creatividad. Tesis doctoral. Murcia: Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia

López, O. y Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. En Anales de Psicología, 26(2), 254-258

Mamani, O. (2012). Actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en estudiantes del 5to grado de secundaria: Red N° 7 Callao. (Tesis de Maestría). Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola

Martínez, J. y Rimm, S. (1985). Cuestionario de creatividad. Madrid, España: San Pío X.

Miranda, M. (1996). Manual do Cuestionario de Estilos de Pensamiento. I Estudantes Universitários. Lisboa, Portugal: Universidad de Lisboa

Palma, R. (2012). Pensamiento integral y creatividad en estudiantes del colegio San José de Pereira Risaralda. (Trabajo de grado para obtener el título de magíster). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, CINDE

Quevedo, H. (2018). La realización personal  y la creatividad del estudiante de diseño arquitectónico I, de la universidad César Vallejo de Trujillo en el ciclo 2016-II. (Tesis de Maestría). Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo

Román, J. y Gallego, S. (2001). ACRA. Escalas de Estrategias de Aprendizaje. (3.a ed.). Madrid, España: Publicaciones de Psicología Aplicada

Ruiz, J. (2017). Estilos de pensamiento asociados a la actitud hacia las matemáticas en los alumnos de una universidad privada de Lima. (Tesis de Maestría). Lima, Perú: Universidad César Vallejo

Runco, M. (2006). Creativity is always personal and only sometimes social. En J. Schaler (Ed.), Howard Gardner under fire. Chicago, EE. UU.: Open Court Publishers.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño de investigación científica. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma

Soler, M. (2015). La creatividad como perspectiva en la formación académica universitaria. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy

Sternberg, R. (1997). Thinking styles. Cambridge, UK: University of Cambridge.

Sternberg, R. (1988). Mental self-government: A theory of intellectual styles and their development. En Human Development, 31, 197-224

Sternberg, R. (1990). Intellectual styles: Theory and classroom implications. En B. Presseisen et al. (Eds.), Learning and Thinking Styles: Classroom interaction. Washington,  EE. UU.: National Education Association

Sternberg, R. (1992). Los perfiles  de  estilos  y la inteligencia. Recuperado de http:// www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/ modulo_2/modelo_robert_sternberg.htm

Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona, España: Paidós.

Sternberg, R. y Wagner, R. (1992). Thinking Styles Inventory. Unpublished test. New Haven, EE. UU.: Yale University

Sternberg, R. y Grigorenko, E. (1993). Thinking Styles and the gifted. En Roeper Rewiew, 16. 122-130


Sternberg, R., Wagner, R. y Zhang, L. (2003). Thinking Styles Inventory-Revised. Unpublished test. New Haven, EE. UU.: Yale University

Sternberg, R. y Lubart, T. (1996). Investing in creativity. En American Psychologist, 51, 677-688

Sternberg, R. y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona, España: Paidós

Taipe, R. (2017). Estilos de pensamiento de los estudiantes universitarios de la carrera de Psicología en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017. (Trabajo de Suficiencia Profesional). Lima- Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Tomayro, A. (2017). Programa de estilos de aprendizaje, basado en las teorías de la autoeficacia del profesor universitario de Leonor Prieto Navarro y de los estilos de pensamiento de Robert J. Sternberg, para mejorar la calidad formativa integral  de los alumnos del primer ciclo de la Escuela Profesional de Educación, Especialidad Primaria 2015 II de la Universidad Privada César Vallejo sede Los Olivos, Lima, Perú. (Tesis de Maestría). Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Zhang, L. (2010a). Do thinking styles contribute to metacognition beyond self- rated abilities? En Journal of Psychology, 30(4), 481-494