https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/792/2050/4119ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 4 No. 11 / Mayo - agosto 2022

Páginas 30 – 49

https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/747/1975/3975

 

Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios de la UMSS. Un estudio sistémico comunicacional

Violence in the courtship of university students of the UMSS. A systemic communicational study

 

Marilia Rosario Torrez Luizaga

mariliatorrez@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7306-4828

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

 

Recibido mayo 2022 / Arbitrado junio 2022 / Aceptado julio 2022 / Publicado septiembre 2022

Resumen

La investigación se orienta al análisis la violencia en parejas de universitarios, desde los modelos teóricos, sistémico-comunicacional y ecológico, orientado procesos de intervención psicosocial. El abordaje metodológico de tipo cualitativo, se aborda a partir de la Fenomenología, y se asume el estudio de caso. En la que participaron cinco parejas de universitarios. El modelo sistémico-ecológico, ha facilitado la identificación de un entramado de relaciones de poder que responden a una cultura patriarcal y que condicionan la generación de la violencia. Así mismo, el abordaje sistémico-comunicacional, ha visibilizado la incidencia de la violencia agresión en la que ambos miembros de la pareja mantienen una relación igualitaria, y en menor porcentaje la violencia castigo establecida en una relación desigual donde la mujer es víctima. Las representaciones sociales de los roles de género y las condiciones geopolíticas de los universitarios, han condicionado el desenlace de la violencia en las relaciones de noviazgo.

Palabras clave: Violencia en el noviazgo; relaciones de poder; género; violencia agresión; violencia castigo.

 

Abstract

The research is oriented to the analysis of violence in couples of university students, from the theoretical, systemic-communicational and ecological models, oriented psychosocial intervention processes. The qualitative methodological approach is approached from the Phenomenology, and the case study is assumed. In which five couples of university students participated. The systemic-ecological model has facilitated the identification of a network of power relations that respond to a patriarchal culture and that condition the generation of violence. Likewise, the systemic-communicational approach has made visible the incidence of aggressive violence in which both members of the couple maintain an equal relationship, and in a lesser percentage of punishing violence established in an unequal relationship where the woman is the victim. The social representations of gender roles and the geopolitical conditions of university students have conditioned the outcome of violence in dating relationships.

Keywords: Dating violence; power relations; gender; violence aggression; violence punishment

 

INTRODUCCIÓN

Las connotaciones de la violencia en el noviazgo, hacen referencia a “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Castro y Casique, 2010). Las existencias de esos signos de violencia son evidentes en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, no obstante, parece ser un tema del que no se habla abiertamente. Constituyéndose en un factor determinante para dicho fenómeno, la existencia de representaciones sociales, arraigados en el imaginario social y los discursos en torno al estatus de los universitarios. Como manifiestan Sánchez y Solís (2009), los universitarios se enmascaran en la figura de personas racionales, disciplinados, con certezas y posibilidades de superación, que rechazan o reprimen todo aquello que simbolice una imposibilidad ante su ser racional. Por otra parte, también se encuentra el temor a la censura social de sus propios compañeros, por lo que no manifiestan ningún signo de violencia y asumen en silencio tanto hombres como mujeres. Estos factores hacen que la violencia en las relaciones de noviazgo se naturalice como formas de interacción habitual sin ser percibida como violencia en sí.

El estudio de la violencia en el noviazgo, aun no tiene un alcance significativo en comunidad científica en Bolivia, no obstante, según datos proporcionados por el INE (2016), el 51,9% de las mujeres solteras de 15 años o más edad vivieron algún episodio de violencia en el transcurso de su relación con su pareja. Lo que hace urgente el conocimiento de este fenómeno desde la teoría de genero y plantear alternativas de prevención ante la magnitud que ha adquirido en los últimos años con consecuencias negativas para el desarrollo de los jóvenes.

Para realizar el estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo, en parejas de estudiantes universitarios, es importante tener una aproximación al fenómeno de la violencia. Al respecto, Domènech e Iñiguez (2006), manifiestan que existen diferentes formas de abordajes al fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo. Por una parte, se encuentran los que se centran en sujeto, otros están relacionados con factores ambientales que inciden en la emergencia de la violencia y otros plantean como un proceso de aprendizaje, en el que aprenden el comportamiento violento. Estas formas de plantear el problema de la violencia en general se encuentran centradas en una visión causal e individual.

Así mismo se encuentra el enfoque histórico y cultural, que enfoca la violencia a partir de sistemas autoritarios, basados en relaciones de poder desigual, en base a estereotipos de género que dan lugar a la subordinación de los miembros, propio de sociedades patriarcales (Andrés, 2006). En ese contexto, se establece una relación jerárquica de desigualdad basada en la construcción social de roles de género, otorgando el poder a los hombres y por tanto tiene la capacidad de tomar decisiones y ejercer violencia; por su parte, las mujeres reafirman dicha postura y asumen una relación de dependencia.

Por otra parte, se encuentra la perspectiva sistémica, en la que se establecen ciertas pautas de interacción que determinan la funcionalidad o disfuncionalidad de las relaciones al interior del sistema caracterizado como circulares; en las que existe una conexión directa y recíproca en la cual la influencia es mutua al interior del sistema de la pareja. (Hernández, 2007). Desde ese punto de vista, la violencia se constituye en un fenómeno comunicacional que se genera a partir de un patrón circular de interacción de la pareja.

De modo, que para superar la violencia, se debe orientar hacia un cambio del patrón de interacción que está generando la violencia, ya que los fenómenos que se gestan al interior de la pareja se van a comprender como fenómenos conectados con otros elementos a partir de patrones de relación que se retroalimentan (Garciandía, 2005) y de esa manera, es posible comprender la Dinámica Relacional, a partir de las pautas de interacción de la pareja como sistema, en la que se desarrollan componentes de adaptabilidad y comunicación como mecanismos de regulación. De modo que la violencia, no puede concebirse como un fenómeno individual, sino como la manifestación de un fenómeno interaccional, en el cual todos en forma activa o pasiva, consciente o inconscientemente, son responsables de la violencia. En esa concepción de la violencia, el sistema, sea familia, pareja, padres y otros, se encuentran inmerso en una cultura cargada de discursos y relatos que se traspasan de generación en generación, que favorece o normaliza los discursos violentos y de sometimiento. (Velásquez, 2003).

Al respecto Perrone y Nannini (2000), plantean instrumentos conceptuales y operativos para comprender y analizar, situaciones de violencia. Es así que, para comprender y explicar los comportamientos violentos de los estudiantes universitarios en las relaciones de noviazgo, en función de las relaciones que establecen con sus contextos, se recurre al enfoque sistémico comunicacional como una perspectiva teórica que nos permite analizar el fenómeno de la violencia a partir de cuatro premisas:

1° Premisa: se considera que la violencia no es un fenómeno individual, sino que es la manifestación de un fenómeno interaccional. No puede explicarse solo en lo intrapsiquíco sino en un contexto relacional, puesto que es el resultado de un proceso de comunicación particular entre dos o más personas. 2° Premisa: Todos cuantos participan en una interacción se hallan implicados y son, por lo tanto, responsables (interaccional). De hecho, quien provoca, asume la misma responsabilidad que quien responde la provocación. 3° Premisa: En principio debe darse por sentado que todo individuo adulto, con capacidad suficiente para vivir en forma autónoma, es el garante de su propia seguridad. Si no asume esa responsabilidad, estimula los aspectos incontrolables y violentos de la otra persona, con los que organiza y alimenta una interacción de carácter violento. 4° Premisa: Cualquier individuo puede llegar a ser violento, con diferentes modalidades o manifestaciones. La violencia y la no violencia, más que estados opuestos o excluyentes, corresponden a una situación de equilibrio inestable en un mismo individuo. (Perrone y Nannini, 2000).

De acuerdo con Perrone y Nannini (2000), si bien la violencia se da en todos los contextos, no podemos afirmar que se trata de un fenómeno multiforme, en ese sentido se puede identificar dos formas diferentes y claramente instituidas en el tipo de interacción comunicacional que se establecen en el sistema relacional de las personas que se encuentran participando en una interacción violenta. Estas son la violencia agresión que se desarrolla entre personas vinculadas por una relación de tipo simétrico, es decir igualitaria; y la violencia castigo que tiene lugar entre personas implicadas en una relación de tipo complementario, es decir que no son igualitarias.

Ambos tipos de violencia no son excluyentes y algunas veces se desarrollan episodios de violencia con predominancia de uno sobre el otro. El desarrollo de los dos tipos específicos de violencia, se dan de acuerdo a las relaciones que se enmarcan en un contexto de interacción relacional determinado, los mismos que tienen diferentes características.

La presente investigación se justifica porque constituye una respuesta a la necesidad de contar con conocimientos sobre la violencia, una problemática social que tiene una verdadera urgencia de plantear con propuestas teóricas y empíricas, dada la incidencia del fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. En este sentido, es importante considerar que un abordaje de resolución de la problemática de violencia, debe ser de forma integral.

 

MÉTODO

El presente estudio se plantea a partir de un enfoque cualitativo, que permitió observar las interacciones de los sujetos en su ámbito natural para explicar y describir la naturaleza de la violencia en las relaciones de noviazgo constituido en un fenómeno social y específicamente los eventos interaccionales entre las parejas de estudiantes universitarios que exige la descripción interpretativa de las interacciones violentas que se desarrollaban en diferentes ámbitos y momentos. Como afirman Taylor y Bogdan, (1987) los estudios cualitativos le permiten al investigador interactuar con los participantes y con los datos, buscar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social. En otras palabras, el investigador cualitativo pretende comprender lo que la gente dice.

En ese lineamiento el enfoque cualitativo permitió indagar y comprender a partir de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), las representaciones sociales del fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo, al estar relacionadas con la percepción del ambiente, los significados que los individuos asignan a su vida social. Como diría Taylor y Bogdan (1987) que la producción de datos descriptivos, se determinan a partir de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y a la conducta observable.

Siendo el objeto de investigación las interacciones violentas en las relaciones de noviazgo, se optó en primera instancia por el paradigma fenomenológico como enfoque de interpretación porque nos centramos en el sentido de la experiencia de la relación de pareja de cada sujeto. En la que se asume el estudio de caso, como una herramienta de investigación.

Sujetos de estudio

Como sujetos de la presente investigación se constituyen cinco parejas de estudiantes de la universidad Mayor de San Simón. Todos cursan estudios en diferentes niveles académicos y diferentes unidades académicas. Cuyas edades oscilan entre los 19 a 25 años de edad y que al momento de iniciar el proceso de investigación mantenían relaciones de noviazgo con características de violencia. Situación por la que fueron referidos a la unidad de Trabajo social de la Dirección Universitaria de Bienestar estudiantil - DUBE, en busca de apoyo y orientación.

De los cuales se presenta, la narrativa de dos parejas que se diferencian por el tipo de violencia que les caracteriza. El abordaje con estos participantes, permitió acceder a la configuración narrativa de la violencia en el noviazgo.

Técnicas y herramientas de investigación

Las técnicas como instrumentos para la obtención de la información sobre el objeto de investigación, orientados a responder a las preguntas de la presente investigación y lograr los objetivos de la misma, fue la entrevista en profundidad, que ha permitido la obtención de los datos expresados por los mismos sujetos de investigación. De acuerdo con Monje (2011) se distinguen diferentes tipos de entrevistas en profundidad: La historia de vida, permitió obtener experiencias destacadas de la vida del entrevistado. La entrevista en profundidad permitió obtener datos expresados por los mismos sujetos de investigación.

Procedimiento

Se abordó a cinco parejas de estudiantes universitarios que mantenían una relación de noviazgo con características de violencia, quienes aceptaron participar en la investigación. Las técnicas de investigación se aplicaron durante las sesiones de apoyo social a las parejas de estudiantes. Habiéndose desarrollado entre cinco y seis sesiones, dentro de las instalaciones de la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE).

En el proceso de análisis del discurso de las parejas, se recurrió a la modalidad de análisis del contenido en su versión cualitativa, y para ello se utilizó un recurso de rotulación con diferentes colores para identificar los mensajes comprometidos en las interacciones, que permitió identificar la modalidad de violencia en la que se encuentran atrapados los comunicantes en cada caso, como se muestra a continuación.

Tabla 1. Rotulación de categorías para el análisis de las interacciones de la pareja

Fuente: Elaboración propia en base a: Bueno, 2015; Perrone y Nannini, 2000.

 

Para el análisis de contenido cualitativo, retomamos las categorías que son parte del planteamiento sistémicocomunicacional denominado interacción violenta, que fueron identificadas en el marco teórico de la presente investigación.

En este entendido, rotulamos con diferentes colores los componentes de la interacción que son identificados por (Perrone y Nannini, 2000) y por otros investigadores como (Bueno, 2015).

 

RESULTADOS

La presente investigación permitió identificar y explicar los factores comprometidos en el desarrollo de relaciones violentas en parejas de jóvenes universitarios, desde el modelo sistémico-comunicacional de la violencia propuesto por Perrone y Nannini (2000). El análisis de narrativas tiene como base la complejidad y variedad que denotan las relaciones entre la narración y la identidad de las personas que participan en la investigación. Por lo que las historias y relatos narrados tienen varias dimensiones, al tener la identidad bastantes niveles y elementos como son el contexto social, familiar y personal, como manifiesta Lieblich, Tuval‐Mashiach y Zilber, T. (1998). De esta manera, el análisis narrativo permitió desarrollar un estudio sistemático del significado y la experiencia personal de cada uno de los participantes, así mismo, la exploración de las cualidades del pensamiento humano y el poder de los relatos para redefinir la identidad.

Para el efecto se indagaron la dinámica sistémica comunicacional de la interacción de cada uno de los miembros de las cinco parejas a partir de tres variables. 1) Los Antecedentes personales significativos. 2) La dinámica en la familia de origen y 3) La dinámica interaccional de la relación de pareja, a partir de la puntuación de secuencia de los hechos que cada uno relato.

Diagnóstico del tipo de violencia

Por las características en las que se desarrollaron las interacciones en las parejas de estudiantes universitarios; de acuerdo al modelo sistémico-comunicacional, se han identificado un caso de violencia castigo, frente a cuatro casos de violencia agresión.

Caso A: Violencia Castigo.

Tabla 2. Análisis interaccional de la violencia castigo en el caso A: (Mariela y Julián)

Fuente: Elaboración propia.

 

En este caso, se desarrolla una violencia unidireccional e íntima. Si bien, Mariela como la castigada, muestra cierta resistencia, pero la relación de fuerzas es tan despareja que termina por resignarse a sufrir la violencia.

Algo que resalta en esta relación, es la violencia de género que en cierto modo podríamos decir que ha sido trasmitida transgeneracionalmente, especialmente en la familia de Julián que ha sido parte de una familia con experiencias de violencia y maltrato intrafamiliar, en la que el padre tenía un sistema de creencias propio de la cultura patriarcal y como consecuencia, Julián también asume una conducta dominante con su pareja. Otro aspecto, son las características geopolíticas del origen de cada uno, que también genera una desigualdad que podría favorecer la emergencia de la violencia en la pareja; pues, ella es procedente de una provincia y tiene padres que no tienen una formación profesional; en tanto, que Julián procede de la ciudad y tiene padres profesionales; aspecto que también coadyuva a que Mariela asuma una posición de inferioridad y una conducta de dependencia de su pareja.

En esta pareja la organización relacional de la violencia se desarrolla de acuerdo a un consenso implícito como un acuerdo, de manera que ambos saben que va a ocurrir un acto violento, o sea que existe una suerte de acuerdo ligado tanto a la resignación como a la fascinación, que los mantiene juntos, tomando una forma de ritual que se repite con las mismas características, desarrolladas en el ámbito espacial, temporal y temático.

Figura 1. Organización relacional de la violencia castigo

Fuente: Elaboración propia 2019.

 

Caso B: Violencia Agresión

Figura 1. Organización relacional de la violencia castigo

 

Por las características de las interacciones de Rocío y Fernando, estas se enmarcan en una violencia agresión al tratarse de una relación entre personas vinculadas por una relación de tipo simétrico, que se caracteriza por presentar una relación de igualdad. En este caso, ambos miembros de la pareja llegan a la violencia física bidireccional, demostrando que tienen un mismo status de fuerza y de poder. La actitud de Rocío se enmarca en un contexto de agresión y manifestación de poder, demostrando una marcada dificultad en la contención de sus impulsos y emociones, que da lugar a una relación violenta.

Este tipo de interacciones, revelan que hay simetría en la relación, porque hay escalada, ante un acto violento, en respuesta el otro también reacciona con violencia, y tras la agresión se da una pausa complementaria.

Figura 2. Organización relacional de la violencia agresión

Fuente: Elaboración propia.

 

Análisis sistémico ecológico del problema de la violencia

A partir del planteamiento del modelo teórico de Perrone y Nannini (2000) que plantean un enfoque interaccional, en el que se describen los circuitos comunicacionales que sostienen la violencia; permitió describir y explicar el juego relacional que hace posible la emergencia de la violencia y que se sostiene en la historia de las relaciones familiares.

Así mismo el enfoque sistémico en el análisis del problema de la violencia en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, permitió una visión holística del funcionamiento de la pareja como sistema, al identificar aspectos cognitivos, emotivos, conductuales y sobre todo los procesos de comunicación que se desarrollan en estos casos de violencia. “Los modelos sistémicos han facilitado una lectura más completa de todos los personajes que participan con diferentes grados de implicancia en el proceso de violencia familiar” (Garrido y García, 2000) en el que se considera como parte del contexto de la violencia, a los miembros de los sistemas familiares y los sistemas sociales en el que se encuentran instituciones judiciales, educativas y otros.

En ese mismo sentido, el enfoque ecológico instituido a partir de la propuesta de U. Bronfenbrenner (1987) plantea que cada persona está inmersa en una multiplicidad de niveles relacionales en los que el individuo interactúa en la vida familiar, comunitaria y social, en los que pueden producirse distintas expresiones y dinámicas de violencia. Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana, esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro, a los que denomina el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macro sistema. En esos niveles se abordan las relaciones, condiciones y actores que influyen en el comportamiento violento de las parejas y los riesgos que los incrementan.

 

DISCUSIÓN

El objetivo general de la presente investigación se centró en el análisis de la violencia en parejas de estudiantes universitarios desde los modelos teóricos, sistémico-comunicacional y ecológico, y visibilizar posibilidades de intervención psicosocial. En el proceso de investigación se ha identificado que las representaciones sociales de los roles de género que circulan en el ámbito universitario se manifiestan en los discursos de los jóvenes que naturalizan la autoridad del hombre en forma muy sutil, enmarcándose en una estructura patriarcal, visibilizando la violencia en nombre del amor y las costumbres. En este proceso el modelo sistémico-comunicacional, ha permitido identificar acciones de intervención psicosocial dirigidas a posibilitar un cambio en el corto plazo en las interacciones violentas, como:

         La interiorización de la ley, frente a la ley privada de las parejas.

         Modificación de la visión del mundo, cambio ideológico principalmente sobre el género y la distribución del poder, a través del cambio del sistema de creencias.

         Toma de conciencia de la situación como consecuencia de que uno de los participantes excede los límites fijados implícita y consensualmente, esto le da fuerzas y voluntad para ponerse fuera del contexto violento, en base a un cambio del consenso implícito rígido.

         Cambio en las significaciones relacionadas con el hecho, a través de un cambio de representación.

         Modificación de anclajes bioquímicos ligados a un aprendizaje diferente en un estado emocional intenso y alternativo a la violencia, en base a un aprendizaje ligado al estado.

         Comunicar sobre la comunicación, hacer comentarios sobre la situación, permite colocarse fuera del contexto y sustraerse a la violencia, en base a una metacomunicación.

         Aplicación de reguladores, como instancias externas una vez interiorizadas sirven para regular el propio comportamiento, de manera autónoma, se gana el autocontrol.

 

CONCLUSIONES

Cuando nos referimos a la violencia en las relaciones de pareja, automáticamente nos referimos a la vulneración de los derechos humanos, específicamente los derechos de la mujer un fenómeno social que históricamente se ha dado en forma naturalizada, bajo el supuesto que la mujer era menos en relación al hombre. Es a partir de la interpelación del feminismo, desde una mirada de género, que se considera la violencia contra la mujer como un tema público; que ha dado lugar al planeamiento de Políticas Públicas de protección y prevención de la violencia. En ese sentido la violencia en las relaciones de noviazgo, no se encuentra fuera de ese contexto, el mismo que es generado por múltiples factores.

Como parte del proceso de indagación desarrollado, también, se ha podido identificar que las representaciones sociales de los roles de género que circulan en el imaginario colectivo de estudiantes universitarios, se traducen a través de los discursos en las relaciones de pareja, en las que se normalizan la dominación masculina, manifestándose en una lógica estereotipada que responde a una estructura social patriarcal, en la que se naturaliza mayor autoridad a los hombres. Esa situación hace que se minimice la visibilidad de la violencia en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios.

Otro aspecto importante que se ha observado, que las representaciones de los roles de género vivenciados en las familias desde la infancia y las características sociodemográficas de hombres y mujeres, tienen incidencia considerable en la forma de pensar y actuar de los jóvenes universitarios, lo que favorece la violencia en las relaciones de noviazgo.

Por otra parte, el modelo sistémico-comunicacional, ha facilitado la identificación de las características de las relaciones violentas que desarrollan las parejas de universitarios a partir de los circuitos comunicacionales. Las formas de las secuencias de transacciones que sostienen los participantes de la pareja, dan lugar a interacciones que facilitan la emergencia de diferentes tipos de violencia. Identificándose con mayor frecuencia el tipo de violencia agresión, en la que ambos miembros del sistema de pareja mantienen una relación igualitaria, presentándose en algunos casos en forma bidireccional. Al mismo tiempo se ha identificado la presencia de la violencia castigo, la misma que se construye sobre una relación complementaria, dando lugar a una violencia unidireccional e íntima, en la cual es la mujer quien generalmente asume una actitud de obediencia y dependencia por temor a la crítica social al ser agredida por su pareja en los espacios públicos de la universidad.

Finalmente, el modelo sistémico-ecológico, ha posibilitado construir una visión holística de las relaciones de pareja como sistema, al identificar aspectos cognitivos, emotivos, conductuales y comunicacionales que se desarrollan en los diferentes contextos o sistemas en los que las personas establecen relaciones en base a un entramado de relaciones de poder que rigen bajo un sistema socio cultural patriarcal que determina las formas de comportamiento de hombres y mujeres, generando relaciones de poder abusivas. En este sentido, el modelo ecológico se constituye en un dispositivo que nos ha permitido comprender el funcionamiento del fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, más allá de su expresión conductual en los niveles micro y meso sistémicos, y nos muestra la necesidad de plantear acciones de intervención en el mediano y largo plazo, que pasen por el planteamiento de políticas institucionales universitarias de lucha contra la violencia de género y de construcción de una cultura de equidad.

 

REFERENCIAS

Andrés, P.; Millan, R.; Nogueira, B. y Ruiz-Jarabo, C. (Ed.) (2006). La violencia contra las mujeres: Prevención y Detección, Cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490522936.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós

Bueno, C. R. (2015). Noviazgo: amor o violencia”. En: M. E. Murueta y M. Orosco, (Eds.). Psicología de la violencia. México: Universidad de Ixtlahuaca y AMAPSI. https://books.google.com.bo/books?id=weYhCQAAQBAJ&pg=PT8&lpg=PT8&dq=Murueta+y+Orosco,+Psicolog%C3%ADa+de+la+violencia.++M%C3%A9xico:+Universidad+de+Ixtlahuaca+y+AMAPSI&source=bl&ots=HbaYRizGR8&sig=ACfU3U2nctbZMKpsNyeeOIM65LT4LjDcvA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjb27ym2ov5AhU1CdQKHW2rCa8Q6AF6BAgbEAM#v=onepage&q=Murueta%20y%20Orosco%2C%20Psicolog%C3%ADa%20de%20la%20violencia.%20%20M%C3%A9xico%3A%20Universidad%20de%20Ixtlahuaca%20y%20AMAPSI&f=false

Castro, R y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. UNAM Diamond, J. (2016). El amor tiene 5 fases, ¿por qué la mayoría de las parejas no supera la 3ª? Aleteia. https://es.aleteia.org/2016/12/15/el-amor-tiene-5-fases-por-que-la-mayoria-delas-parejas-no-supera-la-3a/

Domènech, M. e Iñiguez, L. (2006). La Construcción Social de la Violencia. Athenea Digital,1(2).1-10. https://www.researchgate.net/publication/30066928_La_construccion_social_de_la_violencia

Garciandia, J. (2005). Pensar sistémico: Una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana

Garrido, M. y García, P. (2000). Aportaciones de los modelos sistémicos para la comprensión de la violencia familiar. Chapter (4).89-107. https://www.researchgate.net/publication/348909582_Aportaciones_de_los_modelos_sistemicos_para_la_comprension_de_la_violencia_familiar

Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: Una perspectiva sistémica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(002), 315-326. https://1library.co/document/4zpl7m0q-mujer-y-vd.html

Instituto Nacional de Estadística- INE, (2016). Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres. https://www.ine.gob.bo/index.php/519-de-mujeres-solterasmayores-de-15-anos-han-sufrido-violencia/

Lamas, M. (Comp). (2000). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Papeles de población, 5(21), 147-178

Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp.327-366). http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/825_rol_psicologo/material/descargas/unidad_2/optativa/usos_dificultades_posibilidades_genero.pdf

Lieblich, A.; Tuval‐Mashiach, R. y Z, T. (1998). Narrative Research. Sage

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf

Perrone, R. y Nannini M. (2000). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico comunicacional. Paidós

Sánchez, A. y Solís, M. (2009). Las huellas de la violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarios y trayectorias escolares de la FES Acatlán. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 16: Sujetos de la educación

Taylor, S. J. y Bogdam, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós

Velásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género: escuchar, comprender, ayudar. Paidós