Volumen 2, No. 3

Julio - diciembre 2020

Páginas 80 - 92

ISSN: 2710 – 0537

ISSN-L: 2710 – 0537

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

www.revistarebe.org

 

Clima familiar y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media

Didactic strategies that teachers use to teach Kinematics

 

Yoel Yohan Rivas Sequera

yoelyohan1980@gmail.com

Código ORCID: 0000-0003-1829-3553

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela

 

Recibido abril 2020 | Arbitrado mayo 2020 | Publicado junio 2020

 

Resumen

Padres y profesores deben propiciar ambientes que favorezcan el amor, el respeto y la confianza en los estudiantes, ya que se considera fundamental para la educación. Por tal motivo, el objetivo general fue describir la relación clima familiar con el rendimiento académico de las y los estudiantes de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo, Estado Cojedes, Venezuela. La investigación está sustentada por la teoría del aprendizaje humanista de Carls Rogers. Metodológicamente tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de campo, nivel descriptivo; tipo correlacional. La población estuvo comprendida por 388 estudiantes, cuya muestra fue estratificada en 77 jóvenes con sus padres. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo Likert con cinco opciones. Finalmente, con los hallazgos se demostró que la mayoría de los estudiantes tuvo bajo rendimiento académico, pues su rendimiento guarda relación con el afecto recibido en el seno familiar

 

Palabras clave: Clima Familiar; rendimiento académico; estudiantes

 

Abstract

Parents and teachers must foster environments that foster love, respect and trust in students, since it is considered essential for education. For this reason, the general objective was to describe the relationship between family climate and the academic performance of the students of the Batalla de Carabobo Educational Unit, Cojedes State, Venezuela. The research is underpinned by the humanistic learning theory of Carls Rogers. Methodologically it had a quantitative approach, a non-experimental field design, descriptive level; correlational type. The population was comprised of 388 students, whose sample was stratified into 77 young people with their parents. The technique used was the survey and the instrument was a Likert-type questionnaire with five options. Finally, with the findings it was shown that the majority of the students had low academic performance, since their performance is related to the affection received in the family

 

Keywords:

Family Climate; academic performance; students

 

INTRODUCCIÓN

En el mundo desde mediados del siglo XX, la Educación se ha convertido en uno de los factores más importantes e influyentes en el desarrollo de las naciones, donde los sistemas educativos a nivel mundial, crean las herramientas necesarias para la formación y atención integral de los estudiantes, haciendo énfasis en el desarrollando de sus potencialidades y ser mejores ciudadanos, orientándolos hacia una mejor calidad de vida. Al respecto Ferreira (2011) afirma:

 

La educación es un agente primordial en el desarrollo del ser humano; la misma, está presente en sus acciones, sentimientos y actitudes asumidos en una sociedad con características culturales particulares, que le permiten al ciudadano transmitir el acervo cultural, los valores y los conocimientos adquiridos durante su formación, a través de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. (En línea)

 

Entre tanto, se deben crear las condiciones propicias para lograr este propósito. Cada vez y con mayor urgencia se requiere de la formación integral de los individuos, tanto en el entorno familiar como en el escolar, ofreciendo desde la estirpe de un clima positivo, percibiendo un ambiente basado en la conexión afectiva, la confianza, apoyo, la comunicación empática y el amor entre los miembros. Precisamente el ser humano tiene la necesidad de sentirse amado y protegido por los padres o adultos que conviven con él, le brinden seguridad y demuestren gran afecto.

En este sentido, Edel (2013) afirma que “uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables políticos (…) es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz, que proporcione a los alumnos, el marco idóneo donde puedan desarrollar sus potencialidades” (p.3). Se puede decir que el hombre como ser social depende en gran parte de sus semejantes para lograr el avance integral de sus potencialidades, su relación con el contexto es de suma importancia y está caracterizada por la formación obtenida en su hogar y la educación formal.

Al respecto, en Venezuela se está implementando un proceso de transformación curricular en Educación Media, propuesta que comenzó a desarrollarse a partir de septiembre del 2014 luego de una amplia consulta a nivel nacional, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (Mppe), paso importante para lograr la integración de las familias con el entorno escolar de acuerdo a los avances del Sistema Educativo Bolivariano (SEB), donde toma en cuenta la participación de los padres, madres y representantes. El esfuerzo de los hombres y mujeres consagrados a la Educación, han encontrado grandes debilidades en los núcleos familiares y se han abocado a este problema, dando de forma progresiva soluciones a la población estudiantil y su entorno.

En tal sentido, Larrañaga, Navarro y Yubero (2014) hacen hincapié en cuanto a la situación familiar, reseñan que “un clima familiar positivo hace referencia a un ambiente fundamentado en la cohesión afectiva entre padres e hijos, el apoyo, la confianza e intimidad y la comunicación familiar abierta y empática…” (p.10). De acuerdo con lo expresado por los autores antes citado, se puede considerar al clima familiar como un factor de suma importancia en el desarrollo y el bienestar psicosocial de cada miembro del núcleo, fortaleciendo elementos claves, entre ellos: la unión, la confianza, el amor y la comunicación abierta y asertiva. Efectivamente, si los padres mantienen buenas relaciones con sus hijos pueden hacer una excelente conexión afectiva, impulsándolos a obtener logros significativos en la vida, de esta manera hacer el mayor esfuerzo en sus estudios consiguiendo un buen rendimiento académico.

Por otro lado, Jiménez (2000) menciona que “se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes, sin embargo, no estar obteniendo un rendimiento adecuado” (p.26). Dentro de esta perspectiva, cabría pensar en la posibilidad de un momento del individuo que esté pasando por una situación en su entorno familiar y no logre concentrarse en los estudios, según lo señalado en las afirmaciones anteriores con relación a lo psicosocial.

En relación al rendimiento académico Díaz y Hernández (2002) expresan lo siguiente: “al hablar de evaluación, inmediatamente lo asociamos a la tarea de realizar mediciones sobre la importancia de las características de un objeto, hecho o situación particular” (p.56). Para el sistema educativo venezolano la calificación escolar (o simplemente nota) es un método utilizado para evaluar y categorizar el rendimiento escolar del estudiante.

En el nivel Media General se mide del 01 al 20, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación (2009), donde la calificación mínima aprobatoria es 10. En este sentido, más que una medición se concibe a la evaluación como un proceso de reflexión en el que los involucrados reflejan las valoraciones hechas a las actividades realizadas durante el desarrollo de los contenidos.

En síntesis, el rendimiento académico como la suma de diferentes y complejos factores que afectan de manera directa o indirectamente al estudiante. No obstante, los resultados se obtienen mediante las calificaciones y son valoraciones cuantitativas, cuyas consecuencias muestran las asignaturas ganadas o perdidas, de igual forma, el grado de éxito académico logrado por el alumno durante un periodo o en todo el año escolar.

En relación al contexto de la presente investigación, es importante destacar que la Unidad educativa Batalla de Carabobo es una institución pública, ubicada en el sector los Colorados de la Ciudad de San Carlos del estado Cojedes, donde se imparten actividades académicas del 1° al 5° año en el nivel de Educación Media General. En esta Unidad Educativa, durante el período escolar 2015-2016 se evidenció el proceso continuo de calificación y evaluación de los aprendizajes, donde los profesores utilizan una estrategia conocida como “sabana”; es un instrumento que reposa en el departamento de evaluación en el que se registran por lapsos académicos y a modo de documento probatorio todas las calificaciones obtenidas por los estudiantes durante el período lectivo.

Así, se observó en estas sábanas bajas calificaciones de los estudiantes para el período escolar 2015-2016, puesto que se reflejaban gran cantidad de natos en las materias por debajo de 10 puntos; que es la mínima aprobatoria para que el aprendiz avance y consolide su proceso de aprendizaje, como se explicó en párrafos anteriores.

Para profundizar más en este aspecto, el investigador realizó una revisión de la ficha de inscripción, que consiste en un documento donde se registran datos de interés del estudiante, tales como identificación personal, familiar, socioeconómica, entre otras. El mismo arrojo, que un 98% (noventa y ocho por ciento) de los estudiantes que cursan estudio en la institución antes mencionada, proceden de las comunidades aledañas al plantel, y que además, son de escasos recursos económicos. Aunado a lo anterior mencionado, es pertinente señalar la condición familiar por el cual enfrenta el núcleo de estos jóvenes, por ende; en conversaciones con otros docentes, en entrevista, grabaciones, documento, opiniones de los estudiantes, se constató la existencia de una relación entre padres e hijos donde no se respetan, existiendo maltrato físico y verbal entre padres e hijos (as).

Por otro lado, de acuerdo a lo manifestado por los padres, representantes, estudiantes y profesores en reuniones realizadas en el liceo, no existen unas normas que establezcan parámetros en el hogar, careciendo de un control sobre las actuaciones y responsabilidades de cada miembro de la familia. También, las familias son muy numerosas, en algunas casas viven entre 10 (diez) y 20 (veinte) personas y en la mayoría de ellas hay ausencia de la figura paterna. Ante esta situación evidenciada con respecto al ambiente familiar, condición económica escasa y el bajo rendimiento académico, el investigador, a fin de buscar respuestas y soluciones, emergieron los siguientes objetivos: Describir la relación clima familiar con el rendimiento académico de los y las estudiantes de Educación Media de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo, el cual se logró alcanzar ejecutando los objetivos específicos: diagnosticar el rendimiento académico de los y las estudiantes; determinar la relación clima familiar de los y las estudiantes de Unidad Educativa antes mencionada para llegar a precisar la relación entre el clima familiar con el rendimiento académico de los y las estudiantes.

La familia es la primera institución educativa. Su dinámica mide el aprendizaje y desarrollo de sus miembros de manera decisiva en la personalidad y es de vital importancia en el ámbito educativo. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y rasgos de carácter que el niño va asimilando desde que nace. La vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementa la tarea, pero en ningún caso sustituye a los padres.

Labarca y Fuhrmann (2011) dicen que “el rendimiento académico se asocia con la afectividad entre el estudiante y sus padres” (p.6). Cabe postular que una red familiar caracterizada por cercanía afectiva constituye un factor protector de la salud mental en estos estudiantes y favorece su desempeño académico.

Es de suma importancia por parte de los padres y/o representantes, educadores y estudiantes, conocer la relación del clima familiar con el rendimiento académico, de esta manera; asumir el reto de llegar a acuerdos positivos del desarrollo efectivo de los objetivos educativos y sociales propuestos en el diseño curricular del sistema educativo venezolano, con la finalidad de convertirlos en una herramienta útil, de calidad en el proceso de transformación sociocultural.

Los fundamentos que sustenten la investigación se pudo evidenciar que la familia es la unidad social y se la considera como una organización social primaria que se caracteriza por sus vínculos, además de las relaciones afectivas que en su interior van constituyendo un subsistema en la organización. Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, los cuales permiten relacionarse con otros sistemas externos, como el barrio, el trabajo y la escuela. Es dentro del grupo familiar donde se aprenden los valores y se transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada sistema. La ubicación geográfica de este sistema familiar (rural o urbano) determina también ciertas características de la organización y los roles que en ella se dan.

Cabe considerar, que los diferentes estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2013), sobre las familias a nivel mundial, han demostrado a través del tiempo las relaciones y los estilos de convivencia entre los miembros de una estirpe, afectan psico-socialmente a los individuos. En el caso de los adolescentes en proceso de aprendizaje, los afecta en el rendimiento académico, es decir; en sus calificaciones. Para mayor ilustración, Burns (1990) expresa:

 

La familia y la escuela son los dos núcleos más relevantes en el desarrollo cognitivo, personal, emocional y socio -afectivo del niño. Ambos contextos ofrecen al niño y adolescente …hace referencia a conductas, actitudes, logros y fracasos que se dan en las tareas académicas, las relaciones sociales y las responsabilidades familiares, áreas todas ellas fundamentales para la evaluación y valoración que el sujeto hace de sí mismo. (p.7)

 

Dicho de otro modo, Bilbao (2014) manifiesta en sus investigaciones aportes significativos en relación al clima, definiéndolo de la siguiente manera: “fruto de la suma de las aportaciones personales de cada miembro de la familia, traducidas en algo que proporciona emoción. A su vez el clima se enrarece o mejora en la medida en que se establecen relaciones entre dos personas” (p.5).

La armonía familiar se construye con cada miembro de la familia, si es bueno o malo el ambiente, dependerá de las relaciones entre ellos. Efectivamente, debe mantenerse la tranquilidad y lograr un clima positivo. Tal es el caso del ámbito de esta investigación donde las relaciones entre padres y estudiantes de la UE Batalla de Carabobo de San Carlos Estado Cojedes, pudieran estar cargadas de emociones negativas.

En este sentido, Espinoza y Rosales (2008) afirman lo siguiente: “la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades y en el futuro, le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad” (p.3). En efecto, es precisamente el núcleo familiar la primera escuela del ser humano, allí aprende los valores necesarios y enfrentarse a la vida. Una de las funciones de la familia es, satisfacer las necesidades de sus miembros a nivel económico, educativo, biológico, psicológico, social afectivo.

De acuerdo a los integrantes que la componen Cruz (2009, p. 31) hace referencia los tipos de familia de la siguiente manera:

 

Familia Nuclear: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. En este sentido una familia nuclear es la que está integrada por ambos padres y sus hijos sean estos biológicos o adoptados, y cumplen las mismas funciones citadas anteriormente.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas padres, niños, abuelos, tíos, sobrinos, primos y demás, por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. Por lo tanto, esta familia es aquella que además de estar incluida por padres e hijos, también se encuentran en ella, los tíos o los nietos.

La familia mono parental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado o por fallecimiento y los hijos quedan viviendo con uno de los cónyuges. Entonces, la familia monoparental es producto de la desintegración familiar, o también del fallecimiento de uno de ellos.

La familia de madre soltera: Familia en la que se constituye sólo por la madre que desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol. Caso concurrente en nuestra sociedad ya que muchas veces por la irresponsabilidad del padre que engendra los hijos le llevan a la madre a tomar la decisión de formar ella sola a la familia.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja, pero deben seguir cumpliendo su rol de padre ante los hijos por distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad y maternidad. También es un caso concurrente que la madre viva con sus hijos y se encargue de criarlos, mientras que el padre cumple con su deber brindando apoyo económico para gastos de alimentación y educación de sus hijos.

 

Por otra parte, según Quintero y Giralda (2001, p. 12) algunos de los tipos de relaciones indeseables y antipedagógicas originadas por los padres son los siguientes:

 

Padres autoritarios: Hay personas que necesitan colmar sus frustraciones dominando a los demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia.

Padres permisivos: Es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El resultado es que, aparte de malcriar a los hijos, los defraudan profundamente.

Padres represivos: La familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal, puede verse igualmente un bien, todo dependerá del tipo de represiones del que se trate.

Padres explotadores: Algunos padres, en vez de considerar su misión como la de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido que pueden en el cultivo de sus propios intereses individuales.

Padres inhibidos: Son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.

Padres protectores: Cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.

 

Estas relaciones entre padres e hijos no sólo crean un ambiente antipedagógico, si no también que afectan al desarrollo del niño, ya que no los dejan desenvolverse libremente en la sociedad.

Es importante resaltar en este estudio la definición de Rendimiento Académico realizada por Requena (2014): “el fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración” (p.115). Se puede decir, el buen fruto es el resultado del esfuerzo y dedicación del estudiante, desarrollando capacidades y habilidades en la materia, cumpliendo con las competencias hacia su entrenamiento cognitivo.

Por otro lado, Kaczynska (2012) hace referencia al rendimiento académico “es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos” (p.224). Acá se hace referencia al conjunto de factores intervinientes en el rendimiento académico, incluyendo a los padres. Por su parte, Escudero (1999), apunta lo siguiente:

 

Las calificaciones son una medida de los resultados de la enseñanza, pero no estrictamente de su calidad, pues están condicionadas no su lo por la calidad de los alumnos, sino también por el criterio y el rigor personal del profesor a la hora de diseñar la enseñanza y valorar y calificar el aprendizaje y el rendimiento académico. (p. 254)

 

El autor antes citado, hace hincapié en las notas, a pesar de obtener buenas calificaciones, no significa si el estudiante es de calidad o, al contrario; asume el rendimiento a manera de medición de criterios por parte del docente a la hora de realizar la evaluación, la firmeza del profesor juega un papel preponderante al momento de impartir la enseñanza, tomando en consideración los indicadores. Por cuanto, una de las labores de la comunidad educativa es velar por el buen desempeño de sus estudiantes, por esta razón se considera cuando una institución no está logrando sus metas y posee un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico. Vale la pena recabar información necesaria a fin de dar una respuesta inmediata a esta situación académica de los estudiantes de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo de la Ciudad de San Carlos.

Entre otras cosas, el fin único de la educación es ayudar a los educandos a convertirse en individuos capaces de tener iniciativa propia en la acción formativa, responsables por sus acciones, trabajar y alcanzar sus propios objetivos, tomando en cuenta la educación de acuerdo a lo planteado en la teoría humanista planteada por Carls Rogers en (1987), el cual coloca al ser humano como centro de interés. Rogers desarrolló el gran sueño del humanismo a través la psicoterapia desarrollando los sentimientos y emociones mediante la empatía como una interacción donde se pusieron en marcha la valoración positiva e incondicional y la autenticidad, aspectos importantes para el desarrollo del potencial humano. Con respecto a la psicología humanista, decía Riveros (2014):

 

Ha abierto las puertas a una posibilidad para interactuar con un mundo nuevo que se transforma a una velocidad insospechada. Ha descubierto que al hombre se le puede tratar con lo más humano: la interacción dialógica entre personas genuinamente diferentes. En dicha interacción están presentes fenómenos nuevos como el respeto (valoración de la Otredad como un otro legítimo), la empatía (esa gentil actitud que escucha lo implícito, más que lo que a las palabras) y la autenticidad (esa cualidad de atreverse a ser uno mismo frente al Otro) y la comunicación experiencial. (p.179)

 

En este sentido, el trabajo de investigación se fundamenta en la teoría antes mencionada por la profundidad del tema en estudio; clima familiar y su relación con el rendimiento académico de los y las estudiantes de Educación Media. Asimismo, se toman las ideas de Rogers porque han tenido una gran influencia desde la década de los cincuenta y hasta nuestros días en diversos campos. Sus conceptos y métodos se han difundido en áreas como la psicología, la medicina, la industria y, desde luego, la educación. Conceptos como "vivir auténticamente", "persona de funcionamiento cabal", "respeto a la persona", "no directividad", "crecer", "autorrealización", entre otras, son parte ya de un lenguaje común en empresas y escuelas.

Entre tanto, una de las ideas más representativas de la teoría humanista de Rogers es la de la bondad básica de la naturaleza humana, esta supone, Rogers que “si dejamos al niño en completa libertad para actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda siempre estará correcto y será bueno para él. Esto desde luego supone ausencia total de restricciones” (p.27). Sin duda alguna, esto considera en cada persona el desempeño de sus funciones desde un marco único de referencia en términos de bullying, auto mirada o su auto concepto, es la creencia propia sobre sí mismos. Estas creencias derivan, en parte, de la noción de algo por incondicional mirada positiva, consideración positiva incondicional ocurre cuando los individuos, especialmente los padres, demostrar el amor incondicional, acondicionado y positivo es cuando ese amor se parece venir solo cuando se cumplan ciertas condiciones.

 

MÉTODO

La investigación se ubicó dentro del tipo de investigación correlacional, porque estudió las relaciones entre las dos (2) variables. La dependiente; el rendimiento académico con la independiente; clima familiar. Así lo afirman Hernández, Fernández y Baptista (2010) es cuando se “describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado” (p. 188). En este caso, si hubo relación alguna entre las variables en cuestión. En cuanto al nivel de la investigación, fue definido como descriptivo, de acuerdo con lo señalado por Hernández et al (2010), dice: “los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a análisis” (p.60). En el mismo, se detalló la relación del clima familiar con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo.

Se enmarcó en un diseño de investigación de campo, donde se recabó la información en las instalaciones de la Unidad Educativa “Batalla de Carabobo” y el investigador se dirigió a las casas donde habitan los estudiantes de la mencionada Institución educativa. El estudio fue un diseño no experimental, pues los datos fueron recabados directamente de los sujetos investigados, provenientes de la realidad donde ocurrieron los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, en este caso; el investigador obtuvo la información, pero no alteró las condiciones existentes.

Por otra parte, la población total estuvo comprendida por trecientos ochenta y ocho (388) estudiantes de Educación Media de la Unidad Educativa “Batalla de Carabobo”. También, en el estudio se tomó en cuenta a los padres y/o representantes de los estudiantes seleccionados en la investigación, todos ellos constituyeron el universo de estudio.

Por otra parte, se presenta la muestra del estudio, el cual fue seleccionado del total de la población y calculado por medio del muestreo estratificado. En este caso, se seleccionó a los estudiantes con bajo rendimiento académico, reflejado en las planillas de calificaciones; denominadas, resumen final. Posteriormente, se tomó una muestra, considerada representativa del conjunto de la población, tomando en cuenta el número de individuos elegidos de cada estrato; es decir de cada sección, el cual fue de un veinte por ciento (20%), quedó representada por setenta y siete (77) de los estudiantes.

Esta etapa permitió conocer de manera concreta la información de la situación problema, es pertinente hacer referencia a lo concerniente con la recolección de la información con datos desprendidos de la variable de interés, la técnica a utilizar fue la encuesta. Empleada a los padres y/o representantes y a los estudiantes de Educación Media de la Unidad Educativa “Batalla de Carabobo”. De esta manera, se procedió a elaborar el instrumento, el cual fue un cuestionario, según Arias (2012), este instrumento es “Un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.56). En este trabajo, el investigador empleó sus estrategias, recabando la información necesaria para el estudio, en este caso se aplicó un cuestionario a los estudiantes y otra a los padres; tipo Likert, con cinco (5) opciones; siempre (s), casi siempre (cs), a veces (av), casi nunca (cn), nunca (n).

En cuanto a la validez del instrumento, vale decir, un buen instrumento puede ser válido si mide el contenido, guardando relación con lo examinado en el trabajo investigativo y es capaz de derivar conclusiones. Cabe considerar, lo expresado por el autor antes señalado, este instrumento fue validado por tres (3) expertos; todos con Maestrías, un (1) especialista en investigación educativa, uno (1) especialista en castellano y otro especialista en Educación Mención Docencia Universitaria. Con respecto a la confiabilidad, los métodos deben utilizarse en la obtención del grado de precisión, de esta manera medir las variables. En este caso, se obtuvo la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach de 0,91.

En cuanto a la correlación, se aplicó el Chi cuadrado de Pearson, determinando la relación existente entre las variables.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A fin de dar respuestas a las interrogantes planteadas al inicio del estudio se interpreta en la primera pregunta de investigación ¿Cómo es el rendimiento académico de los y las estudiantes de Educación Media de la Unidad Educativa “Batalla de Carabobo” de San Carlos Estado Cojedes?, que se constató mediante la revisión de los formatos de registros de notas, cuyo instrumento fue un documento probatorio, en él se encontraron las calificaciones obtenidas por los estudiantes durante todo el año y organizadas por lapsos; se demostró el bajo rendimiento académico de los educandos durante el periodo escolar 2015-2016.

También, en los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes y padres, arrojó que el 84% de los encuestados, casi nunca obtienen altas calificaciones. Se confirmó el bajo rendimiento académico obtenido por los estudiantes durante todo el periodo escolar 2015-2016, tomando en cuenta sus bajas calificaciones en las materias y muchos repitieron la asignatura; e incluso año escolar.

Por otra parte, como respuesta a la segunda interrogante de la investigación, el cual fue, ¿Cómo es la relación clima familiar de los y las estudiantes de Educación Media de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo de San Carlos Estado Cojedes? De acuerdo a los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se pudo comprobar cómo se destaca la fuerza de dependencia entre los indicadores que conforman los ítems construidos para medir las variables Clima Familiar y Rendimiento Académico, entre ellos: Normas, trabajo, ambiente, padres, maltrato, apoyo, decisiones, unidad, comunicación, afecto, alto, medio y bajo, en la mayoría de las asociaciones, se dan a nivel bajo y alto, solo una minoría fue media. Por consiguiente, las variables en estudio si estaban en asociación.

Cabe destacar, uno de los hallazgos fue la alta relación de la variable afecto con las variables esfuerzo, interés, competencia del docente, atención, repaso, comprensión, tarea y calificaciones. Es de hacer saber que el amor es un valor fundamental en las personas, por lo observado, los padres no les daban amor a sus hijos y queda en evidencia la falta de afecto en estas familias. Por lo tanto, en un hogar donde no se promueve el afecto, puede ir directo a su descomposición. En efecto, queda clara la importancia de esta variable y la relación que tiene con el bajo rendimiento de los estudiantes. Para fundamentarlo, Papalia (1998), planteaba que “el desempeño escolar de un niño se relaciona con su vida emocional” (p.12). Esto quiere decir que la falta de afecto ha influido negativamente en su proceso de aprendizaje, acá se deja en evidencia el problema que está afectando a los estudiantes del Liceo Batalla de Carabobo de San Carlos.

La gran responsabilidad recae sobre la familia en cuanto a la construcción de la sociedad, en especial, la educación de los hijos. La familia modela a los progenitores, los hijos aprenden en función de sus padres y de acuerdo a esas experiencias establecerán relaciones fuera de ella, son ellos quienes moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.

Por lo antes expuesto, se considera a la familia como el núcleo esencial de la sociedad, por ignorancia, por costumbre o por comodidad, no cumple el rol de educar como le corresponde. Sin embargo, la realidad social que viven los estudiantes de la Unidad Educativa Batalla de Carabobo de San Carlos estado Cojedes, carecen de afecto y valores esenciales como lo es el respeto y el amor. Aparte de la falta de la presencia de figuras indispensables en el desarrollo emocional y social en estos jóvenes de Educación Media.

En este sentido, cuando un padre se involucra en la educación de sus hijos, este se mostrará más seguro y curioso por descubrir su entorno. Además, a medida que crecen serán más estables emocionalmente, así lo afirma Geary 2000), al aclarar “hay investigaciones que resaltan la importancia del apoyo de los padres en el desarrollo afectivo de sus hijos, han descubierto que ellos tendrán un mejor desempeño académico y desarrollarán mayores habilidades sociales” (p.8). Sin duda, dentro de los múltiples factores intervinientes en el rendimiento académico, incluyendo a los padres, está el esfuerzo que deben hacen ambos para lograr el éxito en la preparación académica.

 

CONCLUSIONES

Tanto los padres, maestros y los estudiantes deben propiciar ambientes cálidos dentro del aula, favorezca un clima de afecto y confianza en donde los jóvenes puedan expresarse libremente y realizar sus tareas. de modo productivo, para ello el docente con ayuda de la familia del joven, debe ir poco a poco logrando esos cambios actualizándose de acuerdo a los nuevos preceptos en la práctica pedagógica determina, innovaciones que deberán ir en consonancia con las necesidades de grupo, de la sociedad, de la escuela y del propio joven.

Partiendo de la premisa que las conductas agresivas tienen su origen el seno familiar, dado a las diversas opiniones como: Considerando estas posiciones se orienta de modo preventivo donde urge la necesidad de implantación de una Escuela para Padres, ayudar a la reflexión de lo que está ocurriendo en su entorno familiar y crear estrategias de aprendizaje significativo basado en una relación psico-afectiva. Promover encuentros con los padres en donde se les brinde orientación en cuanto al apoyo que deben darles a sus hijos. Por último, gestionar ante los órganos competentes, atención especializada para estos padres.

 

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme

Bilbao, M.A. (2014). Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. En Juan Carlos Oyanedel (ed.), Debates sobre el Bienestar y la Felicidad. RIL Editores

Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA

Cruz, V. (2009). Características parentales de niños de cuarto y quinto grado de primaria con bajo desempeño escolar en la escuela rural y un Colegio Particular Urbano. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Caracteristicas%20parentales.pdf

Díaz, B. y Hernández. (2ª Ed.). (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo, una visión constructivista. México: McGrawHill

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, pp 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

Escudero J. (1999). Comprender la Evaluación. Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. España

Espinoza, M. y Rosales, C. (2008). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Revista Científica de América Latina, el Caribe. Vol. 010, No. 005. Recuperado de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Forazar

Ferreira, M. (2011). Episteme Multidimensional en el aprendizaje de la Geometría desde la Conectividad en la Educación Universitaria. Recuperado de http://wikieducator.org/images/4/4e/-_Maria_Ferreira-Ep%C3%ADsteme.pdf

Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc. Graw Hill

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores

Kaczynska (2012). El rendimiento escolar y la inteligencia. Madrid: Espasa Calpe

Labarca, A. y Fuhrmann, I. (2011). Familia, salud mental y rendimiento en estudiantes universitarios. De Familias y Terapias, Vol. 20 Número (30), 35-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3784302

Larrañaga, Navarro y Yubero (2014). La comunicación familiar en la victimización del bullying y el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 5, núm. 1, 2014, pp. 343-350. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851788038

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929E. (Extraordinaria), 15-8-2009

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL

Papalia, D. (1998). Psicología del desarrollo. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc. Graw Hill

Quintero, M. y Giralda J. (2001). El aprendizaje un efecto de subjetividad. Colombia: En Revista Universidad Pontifica Bolivariana

Requena, F. (2014). Género, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 48, p. 233-242. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n56/02102862n56p233.pdf

Riveros, E. (2014): La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. 12. pp. 135-186. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006

Rogers, C. (1987). El camino del Ser. Barcelona: Kairos

Rosario, M. (2013). Relación entre los estilos de educación parental y de pensamiento del estudiante con el rendimiento académico. (Trabajo de Maestría). Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7438.pdf

Satir, V. (1999) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Editorial Pax

Unesco. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para Todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf