Volumen 4, No. 7

Julio- diciembre 2022

Páginas 31 – 47

www.revistarebe.org

ISSN: 2710 0537

ISSN-L: 2710 0537

 

La filatelia como fuente histórica: vida y obra de Comenio

Philately as historical source: the life and work of Comenius

 

Marlon Martínez-Reina

marlon.martinez01@usc.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-5156-5242

 

Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia

 

Artículo recibido en abril 2022, arbitrado en mayo 2022, aceptado en mayo 2022, publicado en julio 2022

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue proponer la filatelia europea como fuente histórica, y analizarla como recurso iconográfico para documentar la vida y obra de Comenio. Método: La investigación es de tipo cualitativa, una revisión documental, descriptiva-explicativa, que sigue una metodología heurística-hermenéutica. La imagen es analizada desde una propuesta iconográfica-iconológica, en la medida que sus contenidos se fueron asociando con la vida y obra del personaje objeto de estudio. Resultados: Se han reportado 24 sellos postales emitidos entre los años 1936 y 2019; su iconografía relaciona aspectos biográficos de Comenio y una aproximación a sus obras Opera didactica omnia y Orbis sensualium pictus. Discusión y Conclusiones: Los resultados sugieren que la imagen filatélica se puede utilizar como complemento de la Historia de la Educación; en este caso, en la vida y obra de Comenio.

 

Palabras clave: Filatelia; iconografía; Historia de la Educación; Comenio.

 

ABSTRACT

The objective of the study was propose European philately as historical source, and analyze it as an iconographic resource to document the life and work of Comenius. Method:The research is qualitative, a descriptive-explanatory documentary review, which follows a heuristic-hermeneutical methodology. The image is analyzed from an iconographic-iconological proposal, to the extent that its contents were associated with the life and work of the character under study. Results: 24 postage stamps issued between the years 1936 and 2019 have been reported, his iconography relates biographical aspects of Comenius and an approach to his works Opera didactica omnia and Orbis sensualium pictus. Discussion y Conclusion:The results suggest that the philatelic image can be used as a complement to the History of Education, in this case, in the life and work of Comenius

 

Keywords: Philately; iconography; History of Education; Comenius

 

INTRODUCCIÓN

 

El planteamiento del problema gira en torno a dos reflexiones; la primera, en relación a la importancia de la Historia de la Educación, y la segunda, en la propuesta de la filatelia como fuente histórica de la Historia. Con relación a la primera, y de acuerdo con Genovesi (1991), Casale (2004) y Mallo-Gambetta (2009), en los debates contemporáneos de la Historia, es la Historia de la Educación, la que permite una comprensión del contexto social y cultural, en los que se desarrollan las diferentes manifestaciones del proceso educativo. La ausencia del componente histórico en la educación ha contribuido a su “empobrecimiento conceptual” (Mallo-Gambetta, 2009, p.86); en este sentido, Genovesi (1991) escribe: “La investigación histórica-educativa viene a ser así uno de los medios indispensable para comprender la génesis de numerosas teorías pedagógicas, para el examen preciso de su estrecha interacción con las fuerzas sociales que la han producido, apoyado o sufrido.” (p.300).

 

Por otra parte, y en torno a la segunda reflexión, los sellos postales son objetos de apariencia insignificante, y a menudo, pasan desapercibidos para la mayoría de las personas; no obstante, los filatelistas los valoran como un objeto de colección, y los gobiernos, los utilizan como una herramienta ideológica y cultural, como un vehículo, para proyectar la imagen de cada país en el exterior (Jones, 2001). En este orden de ideas, Reid (1984), advierte de la importancia de incorporar el sello postal, como fuente histórica en la investigación histórica. En este trabajo, se propone la filatelia como fuente histórica para la Historia de la Educación: la vida y obra de Juan Amós Comenio (1592-1670), un aporte para la historia de la didáctica.

 

Una aproximación a la didáctica desde Comenio

Comenio en el siglo XVII, con su obra Didáctica Magna, aporta en gran medida a la construcción del campo disciplinar de la didáctica. Es importante señalar, que gran parte de sus obras se perdieron en las guerras religiosas de los siglos XVI y XVII. Por ejemplo, De rerum humanarum emendatione consultatio catholica fue encontrada y publicada solo hasta el siglo XX. Lo anterior, se suma a la suerte que corrieron muchos pensadores de esta época, incluido Comenio, cuyas obras fueron perseguidas, censuradas, opacadas, negadas y proscritas a la luz de la Ilustración (Aguirre-Lora, 2017). También hay que considerar, las reformas educativas «un tema de actualidad» que se adhieren a una contemporaneidad obsesiva, como si de un momento a otro se pudiera eliminar toda relación con el pasado, sólo con la idea de lo ineludible y lo necesario de un cambio (Goodson, 1995). Con la inmediatez del cambio se pueden originar enfoques reduccionistas de las obras de diferentes autores, las cuales pueden quedar en el olvido o sin el abordaje necesario para su comprensión. Un ejemplo de enfoque reduccionista de la obra de Comenio se puede leer en Palacios (1984), que considera al sacerdote checo como fundador de la pedagogía tradicional:

 

La escuela tradicional significa, por encima de todo, método y orden. El título del capítulo XIII de la Didáctica Magna de Comenio es bien explícito: «El orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional»; siguiendo este orden, enfatizado también por Ratichius, que insistía siempre en la necesidad de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar más que sobre un tema al día, los resultados serán los mejores; tal es la confianza en el método, en el orden, que Comenio da este título al capítulo XVI de su obra: «Cómo hay que enseñar y aprender para que sea imposible no obtener buenos resultados.» (p.11)

 

Piaget (2010), afirma que nada es más fácil o más peligroso, que intentar modernizar un autor de hace tres siglos, para buscar en sus obras los orígenes de las tendencias de pensamiento contemporáneo. Por otra parte, Pruzzo (2014) considera que el enfoque reduccionista de Palacios contribuye con una perspectiva deshistorizadora de la didáctica, porque contextualiza las ideas de Comenio solo a los aspectos escolares, negándoles toda vinculación con la vida, con el sistema social, con la divulgación del conocimiento y la preservación de la paz mundial. Palacios (1984), también resalta el concepto de manual escolar, agrega que para Comenio “nada debe buscarse fuera del manual”.

 

El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; en él se encuentra, graduado y elaborado, todo lo que el niño tiene que aprender: nada debe buscarse fuera del manual si se quiere evitar la distracción y la confusión. El método de enseñanza, por otra parte, será el mismo para todos los niños y se aplicará escrupulosamente en todas las ocasiones. Dentro de este método, el repaso tiene asignado un papel fundamental; repaso entendido como repetición exacta y minuciosa de lo que el maestro acaba de decir. (p.12)

 

No obstante, una lectura minuciosa de la obra de Comenio contradice el enfoque reduccionista que hace Palacios:

 

Pecan los preceptores que pretenden realizar la formación de la juventud que les está encomendada dictando y exigiendo mucho a la memoria sin una diligente investigación de las cosas (Comenio, 1976, p.67)… hay que enseñar a los hombres, en cuanto sea posible, a que sepan, no por los libros, sino por el cielo y por la tierra, las encinas y las hayas, esto es: conocer e investigar las cosas mismas no las observaciones y testimonios ajenos acerca de ellas… (Comenio, 1976, p.87)

 

Piaget (2010), en una mejor lectura de la obra de Comenio, considera, que aunque filósofos y pensadores como Montaigne, Rabelais, Descartes o Leibniz expresaron sus ideas sobre la educación, es importante, reconocerlas como un corolario de sus ideas principales. Y que fue Comenio, el primero en haber concebido en toda su amplitud una ciencia de la educación: “Al escribir su Didáctica Magna, Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica consideradas como disciplinas autónomas” (Piaget, 1996, p.49). Por otra parte, Nassif (1980) afirma que Comenio en el siglo XVII inauguró la etapa científico natural de la pedagogía. No obstante, Pruzzo (2014) considera que la afirmación de Nassif es incompleta: “Comenio es a la vez el inspirador de una didáctica científico natural y de un sistema que «sin aludir a la pedagogía» sentó también sus bases” (p.13). No tener en cuenta el surgimiento primigenio de la didáctica antes de otras ciencias sociales y humanas (sociología, antropología, psicología, pedagogía, etc.), contribuye a considerarla con un saber secundario respecto de otros. Una de las particularidades de la didáctica es que su conformación disciplinar es previa a la constitución de la pedagogía (Pruzzo, 2014; Díaz-Barriga, 2012). Conformación disciplinar que toma importancia en la obra de Comenio, de acuerdo con Rabecq (1957), sus escritos justifican los esfuerzos por atraer la atención de los especialistas y el público en general sobre una obra cuyo interés al parecer no está aún agotado. El título de su obra resulta significativo para la didáctica:

 

DIDACTICA MAGNA, que expone el artificio universal para enseñar a todos todas las cosas o sea modo cierto y exquisito para todas las comunidades, plazas, aldeas, de cualquier reino cristiano de erigir escuelas de tal naturaleza, que la juventud toda, de uno y otro sexo, sin exceptuar a nadie, pueda ser formada en las letras, reformada en las costumbres, educada en la piedad e instruida durante los años de la pubertad en todo aquello que hace relación a esta vida y la futura. Con brevedad, agrado y solidez. El fundamento de lo que aquí se expone esta tomado de la misma naturaleza de las cosas; su verdad se demuestra con ejemplos equivalentes de las artes mecánicas; su serie se dispone por años, meses, días y horas; y por último se muestra el camino fácil y cierto para llevar a cabo esto con feliz éxito. (Comenio, 1996, p.17)

 

El objeto de su obra es, sin lugar a dudas, la enseñanza. Comenio se piensa la enseñanza sin aislarla de estrechos vínculos que le dan sentido: “la incluye en un sistema social y político democrático capaz de sostener la paz universal” (Pruzzo, 2014, p.15). Se trata de un sistema educativo inclusivo, para todo el mundo, de acuerdo con Llinàs-Begon (2019), “la Pansofía está dirigida a todos los hombres, y debe ser expuesta de manera que sea fácilmente comprendida por todo el mundo” (p.85). Es decir, la unificación de la ciencia y un sistema de enseñanza universal, articulados con el sistema social, político y la religiosidad del mismo Comenio. Pruzzo (2007) afirma que esta concepción de Comenio excede los límites del triángulo didáctico que vincula alumno-docente-saber, o en el más reciente cuadrilátero didáctico (Gvirtz y Palamidessi, 2002), y con los que se pretende resolver los problemas de la enseñanza. Piaget (2010) considera que Comenio entendió la necesidad de integrar la educación como eje fundamental de todo proceso. Es decir, el saber universal para pensar, crear y transformar la sociedad; con talleres de humanidad, que formen al hombre más allá de la educación en la infancia: cuatro tipos de escuelas según lo que nosotros llamaríamos cuatro grandes periodos o etapas de la formación: “infancia, niñez, adolescencia y juventud” (Piaget, 1996, p.32). En Comenio la didáctica no se reduce a la simplicidad del triángulo didáctico (concepto posterior a Comenio); por el contrario, la transforma en un sistema cuyo centro es la enseñanza, la cual es abordada desde las características antropológicas, desde una teoría del conocimiento, desde la religiosidad y desde una crítica a las escuelas de su tiempo: con procesos que hagan la enseñanza atractiva, con una organización de los tiempos y de las actividades, con diferentes alternativas de escuela según edad, con una rigurosidad en el método universal y con énfasis en los contenidos “el actual currículo” a enseñar (Pruzzo, 2007; Aguirre-Lora, 2017).

 

Podemos recordar a Comenio, desde la naturaleza como modelo educativo: “La idea universal del arte de aprender y de enseñar todas las cosas, no debemos ni podemos tomarla de otra parte que no sea de la enseñanza de la Naturaleza” (Comenio, 1976, p.61). Desde la concepción de aprendizaje activo:

 

Que se le prepare para adquirir un conocimiento sólido y verdadero, no falso y superficial; es decir, que el animal racional, el hombre, se guíe por su propia razón, no por la ajena; no se limite únicamente a leer y aprender en los libros pareceres y consideraciones ajenos de las cosas, o a retenerlas en la memoria y recitarlas, sino que sea capaz de penetrar hasta la médula de las cosas... (Comenio, 1976, p.41)

 

Desde lo experimental, para resaltar la importancia de la experiencia en el proceso de enseñanza: “El mismo conocimiento de las cosas va insensiblemente apareciendo, como el resplandor de la aurora, surge de la oscuridad profunda de la noche… Recibe más y más luz... De un modo experimental lo comprobaremos…” (Comenio, 1976, p.3). Desde la organización de la escuela: las necesidades de los estudios exigen también que se constituyan varios grados, de los cuales son importantísimos tres: “I. De los principiantes, II. De los adelantados, III. De los que van llegando a la perfección” (Comenio, 1992, p. 121). Desde el método, de acuerdo con Aguirre-Lora (2017), Comenio en su método didáctico integró aportes del reconocido retórico Melanchthon y abogaba por la unicidad del método, de contenidos, de libros, de criterios e incluso del espacio escolar:

 

Seguir en todo el método natural sería un gran ahorro de tiempo para los discípulos, como para los caminantes, un solo y único camino real sin separarse por otras sendas. Se notan más las diferencias particulares si se presentan de un modo especial, dejando ya sin tocar lo que es común y general (Comenio, 1976, p.103).

 

Desde la lúdica: “el método de estudio enteramente práctico y enteramente atrayente y tal que convierta a la escuela en un verdadero juego, como ha de serlo, como verdadero preludio de una vida toda ella agradable” (Comenio, 1992, p.117). Desde la imagen, la práctica de ilustrar libros se le ocurrió por primera vez a Comenio en su obra El mundo en Imágenes (Aguirre-Lora, 2001). Desde el arte: “¿Quién no sabe qué hace falta cierto arte y pericia para sembrar y plantar?” (Comenio, 1976, p.61), y retomando lo anterior, se considera pertinente el pensamiento de Pruzzo (2006): “que la didáctica nace como teoría y arte de la enseñanza con metodología propia y objeto de estudio delimitado, en un marco de vocabulario técnico específico para su desarrollo” (p.46).

 

Finalmente, el legado de Comenio para con la didáctica, se puede resumir como dice Pruzzo (2014) en un profundo compromiso con la sociedad, es la herencia de un pensador en constante preocupación por renovar el objeto de estudio de la didáctica: la enseñanza; pensar en la tarea de enseñar, es enfrentar los conceptos que usamos a diario, es retomar la obra de Comenio en las prácticas educativas, en la dignificación del maestro, en el papel de la familia y su relación con la escuela, en el recurso de la imagen en las clases (Aguirre-Lora, 2017). Pero lo más importante, es su propia concepción de didáctica, que lleva el proceso de enseñanza a relacionarse con otros escenarios: con lo social, con lo político, con lo religioso y con su cosmovisión, reflejada en su propia experiencia de vida.

 

Algunas consideraciones sobre imagen y filatelia

Al hablar de imágenes, las relacionamos con una representación visual o mental; pero la riqueza de la imagen filatélica es mucho más que esto. Rozas-García (2015), considera que una imagen no es solo una representación, sino que precisa de una interpretación. Belting (2007) en su estudio sobre la antropología de la imagen, la define como: “un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva” (p. 14). Por otra parte, Zamora-Águila (2007) considera la imagen como un medio de expresión y comunicación del hombre que sigue ciertas normas y códigos. Coloca la imagen al mismo nivel de las palabras, considerándolas como elementos de transmisión del conocimiento.

En este orden de ideas, el sello postal combina el impacto visual de la imagen con el poder comunicativo de las palabras. Rozas-García (2015), se refiere a esta combinación como una simbiosis perfecta: una imagen, unas palabras claves y una narrativa, que puede aportar como fuente histórica. La filatelia es un medio, para algunos se reduce en un afán improductivo de reunir sellos de correos; para otros, es mucho más que eso, y es necesario: estudiarla, enriquecer sus imágenes, colocarla en contexto histórico y rescatar su valor didáctico y pedagógico.

 

MÉTODO

 

La investigación es de tipo cualitativa, una revisión documental, descriptiva-explicativa, que sigue una metodología heurística-hermenéutica. El universo de estudio son los sellos de correos emitidos en Europa, desde los orígenes del sello postal (1840) hasta el momento actual. La unidad de análisis con el siguiente criterio de selección: “sellos relacionados con la vida y obra de Comenio”, se define desde el catálogo virtual stampworld.

Los sellos en la unidad de análisis son relacionados desde su imagen iconográfica y desde el motivo de su emisión, con una bibliografía de referencia (Comenio, 1657; Comenio, 1698; Aguirre-Lora, 2001, 2001a, 2017; Woo, 2016); al tiempo, que son propuestos como fuentes históricas para documentar los aportes de Comenio a la Historia de la Educación. En la Figura 1 se resume la metodología; trabajos que relacionan la filatelia como fuente histórica se pueden consultar en Miralles-Sangro (2011) y Guerra-González (2016).

 

 

Figura 1. Metodología propuesta.

 

El análisis iconográfico se realizó desde la propuesta del historiador de arte Erwin Panofsky, que en su libro “Estudios sobre Iconología”, propone un método para explicar el porqué de las imágenes en un contexto determinado (Panofsky, 2006), y de acuerdo con Miralles-Sangro (2011), “consideraba que no solo hay que estudiar la obra de arte como algo estético sino como un hecho histórico” (p.43). Panofsky postula tres niveles para el acercamiento al estudio de la imagen:

1. Análisis pre-iconográfico: la pre-iconografía enunciará aquello que la persona describe, es decir, lo que perciben sus sentidos, formas, colores, etc. Y es capaz de hacerlo atendiendo a su experiencia práctica del mundo fáctico (Aguilar-Bedoya, 2013).

2. Análisis iconográfico: en este segundo nivel, la forma pasa a ser una imagen, que el intérprete explica y asocia a una cultura determinada.

3. Análisis iconológico: Panofsky se refiere a este nivel, como el de la significación intrínseca o de contenido (Aguilar-Bedoya, 2013). Es un análisis de la obra en su contexto cultural, intentado comprender su significado en el tiempo en que se ejecutó (Miralles-Sangro, 2011).

 

RESULTADOS

 

En la Tabla 1 se resumen el año, país y motivo de emisión de los 24 sellos postales identificados en este trabajo. Se anexa el código del catálogo Michel, que se edita desde 1910. Los sellos se pueden observar en las Figuras 2.

 

Tabla 1. Relación de sellos en la unidad de análisis

 

Sello No.

Año

País

Catálogo Michel

Motivo de emisión

1

1936

Checoslovaquia

CS 347

Personajes famosos

2

1952

Checoslovaquia

CS 717

360 años de su nacimiento

3

1952

Checoslovaquia

CS 718

360 años de su nacimiento

4

1955

Checoslovaquia

CS 893

35 años de la Universidad Comenius de Bratislava

5

1957

Checoslovaquia

CS 1009

III centenario de Opera didactica omnia

6

1957

Checoslovaquia

CS 1010

III centenario de Opera didactica omnia

7

1957

Checoslovaquia

CS 1011

III centenario de Opera didactica omnia

8

1957

Checoslovaquia

CS 1012

III centenario de Opera didactica omnia

9

1957

Polonia

PL 1041

III centenario de Opera didactica omnia

10

1958

Bulgaria

BG 1053

Emisión cultural

11

1958

República Democrática Alemana

DD 643

Comenio Opera didactica omnia

12

1958

República Democrática Alemana

DD 644

Comenio Opera didactica omnia

13

1958

Rumanía

RO 1715

Emisión cultural

14

1958

Unión Soviética

SU 2070

Comenio, filósofo y pedagogo

15

1970

Alemania

DE 656

III centenario de su muerte

16

1970

Checoslovaquia

CS 1922

III centenario de su muerte

17

1973

Hungría

HU 2876A

Imprenta del Orbis pictus

18

1992

Checoslovaquia

CS 3110

IV centenario de su nacimiento

19

1992

Hungría

HU 4188

IV centenario de su nacimiento

20

1994

Eslovaquia

SK 203

75 años de la Universidad Comenius de Bratislava

21

2001

República Checa

CZ 282

Comenio, humanista

22

2007

República Checa

CZ 523

350 años de Opera didactica omnia

23

2008

República Checa

CZ 550

350 años de Orbis pictus

24

2019

Eslovaquia

SK 877

Centenario Universidad Comenius de Bratislava

 

 

 

Figura 2. Sellos postales relacionados con Comenio.

DISCUSIÓN

 

El análisis iconográfico-iconológico de los sellos postales relacionados con Comenio (Figura 2), permite desde la propuesta de Panofsky y desde sus niveles 1 y 2, llegar a la siguiente conclusión: los sellos fueron emitidos entre los años 1936 (sello 1) y 2019 (sello 24), el 62,5 % de los sellos corresponden a emisiones desde países relacionados con la nacionalidad de nuestro personaje: Checoslovaquia, República Checa y Eslovaquia. Los sellos conmemoran su nacimiento, su muerte y sus obras Opera didactica omnia “Obras didácticas completas” (de 1657) y Orbis sensualium pictusEl mundo sensible en imágenes” (de 1658).

 

Una primera aproximación al nivel 3 de la propuesta de Panofsky se puede realizar desde la imagen que representa a Comenio en los sellos postales; en primer lugar, la obra de Jürgen Ovens (1650/1670) en el sello 7, que fue emitido por Checoslovaquia en 1957 para conmemorar el III centenario de la Opera didactica omnia. Por otra parte, el sello 14 emitido por la Unión Soviética en 1958 “año que coincide con el III centenario de Orbis sensualium pictus”, representa un grabado de George Glover (Trevor-Roper, 2009) de 1647. En la Figura 3 se muestra la filatelia como fuente histórica para el rastreo de las obras de Ovens y Glover.

 

 

Figura 3. La filatelia, Comenio y las obras de Ovens y Glover. (Fuente: Ovens (1650/1670) https://www.rijksmuseum.nl/nl/collectie/SK-A-2161; https://www.britishmuseum.org/collection/image/1613217881.)

 

La filatelia y desde su aplicación como fuente histórica nos permite una ubicación histórica de nuestro personaje; su nacimiento es conmemorado por los sellos 2 y 3 (de 1952), aniversario número 360, y por los sellos 18 y 19 (de 1992) en el aniversario número 400: “Juan Amós Comenio nació en 1592 en Nivnice (Moravia-Eslovaquia morava) en una comunidad de Hermanos Moravos. Fue hijo, junto con tres mujeres más, de Ana y Martín Comenio” (Runge-Peña. 2012, p.95). Los sellos 15 y 16 (1990) conmemoran el III centenario de su muerte; el sello 15 nos proporciona la fecha exacta: 15-11-1670 y el sello 5 es una representación de su mausoleo en Naarden (Holanda):

 

Comenio muere el 15 de noviembre de 1670, un año después de haber entablado una serie de discusiones con los teólogos y reformadores de su época, en especial con Samuel Maresius, y sin poder culminar el trabajo “Continuatio admonitionis fraternae” (Continuación de la exhortación a la hermandad) en el que además iban a estar contenidos aspectos biográficos. (Runge-Peña. 2012, p.96)

 

La filatelia como fuente histórica también recuerda las dos principales obras de Comenio: Opera didactica omnia y Orbis sensualium pictus; con relación a la primera, Runge-Peña (2012) escribe: “Por fortuna, desde 1969 la Academia de Praga viene publicando su Opera omnia que en la actualidad supera los quince tomos y, gracias a ello, su recepción viene aumentado progresivamente en los últimos tiempos” (p.94). En tanto, que Aguirre-Lora (2001) escribe: “Alrededor del Orbis pictus se tejen diversas anécdotas: siendo como era, un libro con imágenes para la enseñanza del latín, algunas de sus ediciones locales integraron muy pocas ilustraciones y en ocasiones ninguna. La tarea de encontrar un buen grabador fue titánica” (p.3). Conectamos en este punto con el sello 17 (Hungría, 1973), que conmemora los 500 años de la imprenta de Hungría, con una representación del grabado del Orbis pictus.

Los sellos de las Figuras 4 y 5 muestran la aplicación de la filatelia como fuente histórica para documentar “Obras didácticas completas” y “El mundo sensible en imágenes”: el sello 6 permite una aproximación a la portada de su Opera didactica omnia (Comenio, 1657), obra que da continuidad a su Didactica magna. En el sello y en la portada del texto se puede leer: “DIDACTICA OPERA OMNIA. AB ANNO 1627 AD 1657. CONTINUATA.”

Comenio diseña con su Pampedia y su Didactica magna, lo que él llama educación universal: “La idea de universalidad se expresa aquí porque creía en la posibilidad de enseñar todo a todos en diferentes grados de complejidad” (Boto, 2021). De acuerdo con Grisales-Franco (2012), el sacerdote checo señala la didáctica como un método universal de enseñanza, que al considerarlo como artificio, lleva implícito un conjunto de preceptos para hacerlo bien. El mismo Comenio en su preludio a los lectores afirma que la didáctica suena a lo mismo que arte de enseñar. Böhm (2010), considera que “el pensamiento pedagógico del Renacimiento humanista llega a su ápice en la pedagogía pansofica (del griego pansophia=sabiduría universal)” (p.64) de Comenio. El sello 9 conmemora el III centenario de Opera didacticaomnia, los sellos 10, 11 y 13 (de 1958) coinciden con el III centenario de El mundo Sensible en Imágenes, el sello 12 representa a Comenio como docente y el sello 21 lo conmemora como humanista.

El sello 8 conecta con Orbis sensualium pictus (Comenio, 1698), se puede leer en la imagen (del texto y el sello): “Omnia sponte fluant absit violentia rebus, todo fluye espontáneamente en ausencia de violencia”; Harguindey-Barrio (2019) afirma que Comenio con este lema promovió una enseñanza que todavía hoy nos reclama en recuerdo de su doctrina. El sello 19 también hace referencia al Orbis sensualium pictus. Autores como Goethe lo recuerdan con agrado, evocándolo como uno de los libros en los que aprendieron a leer (Aguirre-Lora, 2001).

 

El mundo en imágenes se organiza en ciento cincuenta y dos capítulos que dan cuenta de la organización del conocimiento y de la percepción de la realidad de los hombres del siglo XVII de una manera total. Se trata de verdaderos cuadros de época (Aguirre-Lora, 2001a, p.75).

 

 

Figura 4. Filatelia, Opera didactica omnia y Orbis sensualium pictus. (Fuente: Comenio (1657) http://mateo.uni-mannheim.de/camenaref/comenius/comenius1/p1/jpg/s001.html y Comenio (1698) https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/comenius1698/0001.)

 

Los sellos 22 y 23 permiten un ingreso al interior del Orbis sensualium pictus, Aguirre-Lora (2001a) afirma que resulta difícil seleccionar algunas de las imágenes de este maravilloso libro; en la filatelia se ha representado dos de ellas: la Invitación y el Alfabeto. El capítulo que abre la obra es la Invitación (sello 22), y representa una analogía sol-maestro, que según Aguirre-Lora (2001) nos hace pensar que la dignificación del maestro pasa por su iluminación interior y su perfeccionamiento espiritual, condiciones necesarias para desarrollar su función. Woo (2016), en la Invitación resalta la naturaleza y las construcciones al fondo, un dualismo comeniano entre naturaleza y cultura, que se relaciona con su concepto de educación. Comenio en el Orbis pictus incorpora una novedad histórica, un alfabeto fonético, una tabla que mostraba las letras del alfabeto asociadas a un animal (Harguindey-Barrio, 2019); la relación escritura-dibujo, es un aporte comeniano. El Alfabeto es representado por el sello 23, al respecto Aguirre-Lora (2001a) escribe: “El mundo en imágenes, introduce una novedad para aprender a leer: un alfabeto…que el autor en unas ocasiones lo llama «alfabeto simbólico» y, en otras, «alfabeto vivo» (p.78).

 

 

Figura 5. Filatelia y Orbis sensualium pictus. (Fuente: Comenio (1698). https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/comenius1698/0004; https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/comenius1698/0006)

 

CONCLUSIONES

 

Comenio es una de las figuras recurrentes en el campo de estudio de la Educación. En 2020 se conmemoraron 350 años de su muerte; Aguirre-Lora y Noguera-Ramírez (2021), afirman que nuestro mundo es comeniano, no solo porque la escuela es universal, sino porque vivir nuestro día a día es un proceso permanente de aprendizaje. La filatelia, no es ajena a la vida y obra de Comenio; las imágenes y los mensajes de los sellos, en especial, la filatelia conmemorativa, han permitido registrar algunos aspectos de su biografía y de dos de sus principales obras: Opera didactica omnia y Orbis sensualium pictus. Los 24 sellos relacionados, representan una contribución adicional a la investigación que se viene desarrollando en el campo de la Historia de la Educación. Es una propuesta fiel al pensamiento comeniano, de vincular la imagen, en este caso de tipo filatélica, con la escritura elaborada por expertos en la obra de Comenio, algunos de ellos citados en este texto.

 

La situación contemporánea de la escuela y de la educación, nos ha obligado a retomar “estudiar y valorar” las obras de pensadores como Comenio. Al punto, que la sociedad lo ha honrado; por ejemplo, en nombre de universidad: Universidad Comenius de Bratislava. La filatelia, también ha plasmado este tipo de reconocimientos, los sellos 4, 20 y 24 representan a Comenio en aniversarios de la mencionada universidad. Un reflejo del impacto de Comenio en nuestra sociedad, y de su legado, que ha quedado representado en la filatelia.

 

REFERENCIAS

 

Aguilar-Bedoya, C. (2013). Iconografía e iconología: tránsito de la descripción a la significación en ciencias sociales. Revista Académica e Institucional, Arquetipo, 6, 109-121. https://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/arquetipo/article/view/543/508

Aguirre-Lora, Ma.E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), 1-19. http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html

Aguirre-Lora, Ma.E. (2001a). El recurso de la imagen en la enseñanza una historia temprana. Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 69-82 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2562073

Aguirre-Lora, Ma.E. (2017). Juan Amós Comenio, o delas historias entramadas en el Magno Arte de la Didáctica. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(1), 1-13. https://doi.org/10.24215/23468866e019

Aguirre-Lora, Ma.E. y Noguera-Ramírez, C.E. (2021). Comenio: 350 años después. Pedagogía y saberes, 54. 7-8

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7727140

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen (G.M. Vélez-Espinosa, trad.). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores

Böhm, W. (2010). La Historia de la Pedagogía. Desde Platón hasta la actualidad. Córdoba, Argentina: Eduvim

Boto, C. (2021). Comenius e a educação universal para ensinar todas as coisas. Pedagogía y Saberes, 54, 37-54. https://doi.org/10.17227/pys.num54-11521

Casale, R. (2004). The educational theorists, the teachers, and their history of education. Studies in Philosophy and Education, 23, 393-408. https://doi.org/10.1007/s11217-004-4451-2

Comenio, J.A. (1657). Opera Didactica Omnia: Variishucusqueoccasionibusscripta… Amsterdan, PaisesBajos: ImpensisLaurentii de Geer, excuderuntChristophorusCunradus, & Gabriel a Roy. Recuperado de: http://mateo.uni-mannheim.de/camenaref/comenius/comenius1/p1/jpg/s001.html

Comenio, J.A. (1698). OrbisSensualiumPictus: Hoc est: Omnium…Núremberg, Alemania: EndterVerlag. Recuperado de: https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/comenius1698/0001

Comenio, J.A. (1976). Didáctica Magna. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa. (Trabajo original publicado en 1632)

Comenio, J. A. (1992). Pampedia. (F. Gómez, trad.). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Serie Aula Abierta, 57. (Trabajo original publicado en 1966)

Comenio, J.A. (1996). Páginas Escogidas. Buenos Aires, Argentina: A-Z Editora/ORCALC-UNESCO

Díaz-Barriga, A. (2012). Pensar la Didáctica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

Genovesi, G. (1991). Problemas de historiografía de la educación. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10, 299-306 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87465

Goodson, I. F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor

Grisales-Franco, L.M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores, 15(2), 203-218

Guerra-González, J. (2016). Filatelia e Historia Postal en España (1830-2015). Fuente histórica, líneas de investigación y abordajes metodológicos para la construcción disciplinar de la Historia de la Enfermería (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante: Alicante, España

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2002). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editorial

Harguindey-Barrio, B. (2019). Omnia sponte fluant absit violentia rebus. Neuróptica: Estudios sobre el cómic, 1, 235-237

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7358038

Jones, R. (2001). Heroes of the Nation? The Celebration of Scientists on the Postage Stamps of Great Britain, France and West Germany. Journal of Contemporary History, 36(3), 403-422. https://www.jstor.org/stable/261004

Llinàs-Begon, J.L. (2019). Las bases filosóficas de la modernidad pedagógica. Comenio y Descartes. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 52, 81-93. https://dx.doi.org/10.5209/asem.65854

Mallo-Gambetta, M.S. (2009). Aportes desde la Historia de la Educación ¿Por qué y para qué la Historia de la Educación? Revista Quehacer Educativo, diciembre, 83-86

Miralles-Sangro, M.T. (2011). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840 hasta el 2000. Una contribución a la historia de la enfermería (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España

Nassif, R. (1980). Teoría de la Educación: Problemática Pedagógica Contemporánea. Madrid, España: Editorial Cincel

Ovens, J. (1650/1670). Portret van Jan Amos Comenius, Jürgen Ovens, 1650 – 1670 [Pintura]. Ámsterdam. Museo Nacional de Ámsterdam. Recuperado de https://www.rijksmuseum.nl/nl/collectie/SK-A-2161

Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona, España: Editorial LAIA

Panofsky, E. (2006). Estudios sobre iconología. Madrid, España: Alianza Universidad

Piaget, J. (1996). Prefacio. La actualidad de Juan Amós Comenio. En Comenio, J.A. Páginas Escogidas. Buenos Aires, Argentina: A-Z Editora/ORCALC-UNESCO

Piaget, J. (2010). Jan Amos Comênio/Jean Piaget (M.A. Santana-Marcondes, P. Marcondes y G. M. Ciriello-Mazzetto, Trad.). Recife, Brasil: Editora Massangana

Pruzzo, V. (2006). La didáctica: su reconstrucción desde la historia. Praxis Educativa, 10, 39-48. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153114357007.pdf

Pruzzo, V. (2007). Las tensas relaciones entre Didáctica y “las” Didácticas. Praxis Educativa (Arg). 11, 57-73. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/469

Pruzzo, V. (2014). La didáctica: su reconstrucción desde la historia. Discusiones con Snyder y Palacios. En Pruzzo, V. (eds) Didáctica general. Investigación empírica y discusiones teóricas. (p. 11-36). Argentina: AMAX ediciones

Rabecq, M.M. (1957). Comenius, Apóstol de la Educación. El precursor de la escuela moderna. El Correo, 10 (11), 4-15 http://www.culturaclasica.com/lingualatina/El_Correo_UNESCO_nov_1957_Comenius.pdf

Reid, D. (1984). The Symbolism of Postage Stamps: A Source for the Historian. Journal of Contemporary History, 19(2), 223-249 https://doi.org/10.1177/002200948401900204

Rozas-García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España

Runge-Peña, A.K. (2012). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofíatriádica. Pedagogía y Saberes, 36, 93-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364950

Trevor-Roper, H. (2009). La crisis del siglo XVII: Religión, Reforma y cambio social. (L. Mosconi, trad.). Madrid, España: Katz Editores

Woo, J.G. (2016). Revisiting Orbis Sensualium Pictus: An Iconographical Reading in Light of the Pampaedia of J. A. Comenius. Studies in Philosophy and Education, 35, 215-233. DOI 10.1007/s11217-015-9487-y

Zamora-Águila, F. (2007). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Artes Plásticas