ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 5  No. 13  /  Mayo - agosto 2023

Páginas 162 – 177

 

 

 

 

Diseño Universal para el Aprendizaje, entre la teoría y la práctica

Universal Design for Learning, between theory and practice

 

Luis Jonás Heredia Heredia

luisherediah@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8537-3372

Unidad Educativa Sixto Durán Ballén, Quito, Ecuador

 

Virginia Antonieta Guamán Naranjo

virginia.guacaman@educacion.gov.ec

https://orcid.org/0009-0003-6636-0682

Institución Educativa Fiscal “Concentración Deportiva de Pichincha”, Quito, Ecuador

 

Wendy Joana Vélez Sarmiento

wendy.velez@educacion.gov.ec

https://orcid.org/0009-0006-4890-5070

Unidad Educativa Fiscal “Juan Montalvo”, Quito, Ecuador

 

Pablo Ramiro Vásquez Ayala

pablor.vasquez@educacion.gov.ec

https://orcid.org/0009-0008-9153-3270

Unidad Educativa Fiscal Gran Bretaña, Quito, Ecuador

 

Recibido octubre 2023  /  Arbitrado febrero 2023  /  Aceptado marzo 2023  /  Publicado mayo 2023

 

Resumen

En el presente artículo se presentan los tres principios básicos del Diseño Universal  para  el  Aprendizaje  y  su  relación  con  la  educación  inclusiva,  desde  una  visión  crítica.  Algunos  autores  han  criticado  este  enfoque  metodológico,  entre  otras  cosas,  por  carecer  de  evidencia  que  corrobore  la  relación  entre  los  principios  del  DUA  y  mejoras  en  la  motivación  y  participación de los estudiantes. Por este motivo, se ha llevado a cabo una indagación documental de tesis recientes en las que además de constatarse los  beneficios  de  aplicar  el  DUA  en  contextos  de  educación  inclusiva, reportaran  la  realización  de  actividades  concretas  que  favorecieran  los  procesos de aprendizaje de los estudiantes. Tras una búsqueda minuciosa de  artículos  y  trabajos  de  investigación  recientes,  se  escogieron  cuatro  tesis, en las que se analizan la forma como se han llevado a la práctica los principios del DUA y los resultados obtenidos.

 

Palabras clave: DUA; Investigación; Educación inclusiva; Actividades de aprendizaje

 

Abstract

This  article  presents  the  three  basic  principles  of  Universal  Design  for  Learning  and  its  relationship  with  inclusive  education,  from  a  critical  perspective.  Some  authors  have  criticized  this  methodological  approach,  among  other  things,  for  lacking  evidence  to  corroborate  the  relationship  between  the  UDL  principles  and  improvements  in  student  motivation  and  participation.  For  this  reason,  a  documentary  investigation  of  recent  theses has been carried out in which, in addition to verifying the benefits of applying the DUA in inclusive education contexts, they reported the realization of specific activities that favored the learning processes of the students. After a meticulous search of articles and recent research papers, four theses were chosen, in which the way in which the principles of the DUA have been put into practice and the results obtained are analyzed.

 

Keywords: UDL; Researching; Inclusive education; Learning activities

 

INTRODUCCIÓN

Ser profesor, en cualquier nivel ha sido y es un desafío. Más en esta época de constantes cambios, de inmediatez, de fake news y de la inteligencia artificial. Cada vez resulta más complejo motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje pues ellos están bombardeados por cientos de estímulos y obnubilados por la facilidad de tener todo a un clic de distancia. ¿Cómo inculcar el interés por el conocimiento y fomentar la cultura del esfuerzo en medio de este panorama? Por otro lado está la pregunta, aún sin contestar, sobre ¿cuáles  la  mejor  metodología  para  enseñar  y  lograr  una  educación  de  calidad  para  todos?  Éste  y  el  anterior  no  son  interrogantes  sencillos de contestar. Requieren una reflexión profunda y una actitud de mentalidad abierta, pues no hay una única respuesta, ni tampoco una que pueda calificarse de “respuesta correcta”.

En  el  presente  artículo  se  busca  dar  una  respuesta  posible  y   plausible,   resaltando   una   nueva   metodología   que   viene   produciendo  transformaciones  importantes  en  muchos  centros  educativos y en varias facultades de educación, a lo largo y ancho del  mundo.

Se  trata  del  Diseño  Universal  para  el  Aprendizaje  o  Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Se hace la salvedad que, sin duda, no es la única respuesta, ni la mejor de todas, pero si es  una  que  puede  servir  de  guía  a  todos  aquellos  docentes  que  buscan incesantemente nuevas formas de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus aulas, sean estas de inclusión o no, sabiendo que, en cualquier caso, como lo viene ratificando la neurociencia, cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje.

En  términos  generales,  el  DUA  es  una  propuesta  innovadora  que pretende dar respuesta a los desafíos que plantea la educación inclusiva, esto es, responder, de manera efectiva a las necesidades de cada estudiante, incluyendo aquellos con alguna discapacidad física  y/o  cognitiva,  dentro  de  un  mismo  salón  de  clase. 

El  DUA  se  presenta  como  una  metodología  efectiva  para  motivar  a  los  estudiantes, de tal manera que estos tengan mejores experiencias de  aprendizaje,  ya  que  la  misma  reconoce  que  los  estudiantes tienen diferentes formas de aprendizaje y cuentan con distintas fortalezas; sin embargo, no es del todo cierto, o al menos, hasta ahora, no hay suficiente evidencia que así lo demuestre, tal como lo subrayan varias investigaciones recientes (Capp, 2017; Roski, Walkowiak & Nehring, 2021; Murphy, 2021).

La  educación  inclusiva  puede  resultar  un  reto  para  muchos  docentes  que  no  tienen  la  preparación  ni  las  herramientas  que  esto requiere. Si bien existen, hoy por hoy, diversas estrategias y herramientas, la mayoría de ellas basadas en el uso de las TIC, que permiten mejorar  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje,  no  todos  los  docentes las conocen y siguen utilizando métodos tradicionales, más bien obsoletos o al menos poco efectivos para enganchar a este público en particular.

Una  metodología  que  ha  demostrado  ser  efectiva  tanto  en  contextos con estudiantes especiales (con alguna discapacidad), como en contextos generales es el llamado Diseño Universal de Aprendizaje  (DUA),  el  cual  se  fundamenta  en  tres  principios,  a  saber:  a)  hay  diversas  formas  para  representar  el  conocimiento  (diversas  formas  de  enseñar,  transmitir,  comunicar);  b)  hay  diversas  formas  de  expresar  y  de  actuar,  por  parte  de  los estudiantes, para explicitar lo que saben y lo que han entendido; c) hay diversas formas de motivar y de implicar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje (Segura Castillo & Quiros Acuña, 2019; Capp, 2017; Chita-Tegmark et al., 2011/2012).Según  Espada  Chavarría  et  al.  (2019),  el  primer  principio (múltiples formas de representar el conocimiento), “se centra en los diferentes modos en los que el alumnado percibe y comprende la información facilitada” (p. 210). También incluye las diferentes formas en que el docente presente un contenido, de tal manera que  se    respuesta  a  las  diversas  formas  de  aprender  (visual,  auditiva o kinestésica). En cuanto al segundo principio (múltiples formas de expresar y mostrar lo que se sabe), estos mismos autores explican que este hace referencia a “las diferentes maneras que el alumnado puede desenvolverse en un entorno de aprendizaje” (Espada Chavaría et al., 2019, p. 210), o las diferentes maneras que los estudiantes tienen expresar con precisión sus conocimientos. El tercer principio, la motivación e implicación hacia el aprendizaje, hace referencia al cómo el docente engancha a los estudiantes de tal manera que aprendan “más rápido y con mayor satisfacción” (Segura Castillo & Quiros Acuña, 2019, p. 5).

A  continuación  se  explican  de  manera  más  detalla,  estos tres  principios  que  deben  ser  el  eje  de  cualquier  propuesta  basada  en  el  DUA,  que  se  quiera  diseñar  y  llevar  a  la  práctica,  independientemente  del  nivel  educativo  en  el  que  se  vaya  a  trabajar (Meyer, Rose & Gordon, 2014). El   primer   principio:   proporcionar   múltiples   formas   de   representación del conocimiento. Hace referencia a las diferentes maneras  que  se  usan  para  que  los  estudiantes  accedan  a  la  información  y/o  a  los  contenidos  que  se  busca  ellos  aprendan;  entre estas formas de representación están, básicamente: texto, gráficos, videos y audios. Los docentes que quieren usar el DUA deben tener esto en cuenta y usar estos medios, puede ser tanto en  físico  como  en  formato  digital. 

El  DUA,  con  frecuencia,  hace  énfasis en el uso de las TIC, pero no quiere decir que solo puedan o deban usarse medios digitales a la hora de preparar sus clases (Morra & Reynolds, 2010). El  segundo  principio:  proporcionar  al  estudiante  múltiples  formas de expresión y comunicación. Esto hace referencia a que, sin  duda,  cada  estudiante  puede,  y  tiene  derecho,  a  demostrar  su  comprensión  de  lo  aprendido  y  de  lo  que  sabe  de  diferentes  maneras (Márquez Aguirre, 2015; Espada Chavarría et al., 2019). En este sentido, los docentes pueden siempre propiciar diferentes escenarios o actividades de evaluación para que los estudiantes demuestren lo que saben, más allá de los exámenes estandarizados, tales como presentaciones orales, ensayos escritos, videos (hechos por los estudiantes) y otro tipo de trabajos.

Y   el   tercer   principio:   proporcionar   múltiples   formas   de   implicación o motivación. Este tercer principio hace referencia a los diferentes métodos que pueden usarse para inspirar la atención, el compromiso y el entusiasmo de los aprendientes (Mayes, 2020). En otras palabras, este principio subraya la necesidad de buscar diversos medios para incentivar la participación de los estudiantes, como  por  ejemplo,  a  través  de  actividades  de  colaboración,  debates en grupo y discusiones en clase, entre otros.

Ciertamente estos principios por si solos no generan los cambios necesarios; son pautas generales para lograr establecer en cada institución educativa donde se aplique un ambiente propicio para una  educación  inclusiva  y  de  calidad.  En  la  práctica  requiere  no  solo  el  conocimiento  y  la  disposición  sino  un  esfuerzo  por  adaptar el currículo y los materiales didácticos a las necesidades y condiciones de los estudiantes, con anticipación. En otras palabras, el DUA propone que no se debe esperar a que ocurran los hechos ni a detectar unas necesidades específicas, sino   que   ya,   desde   antes,   el   currículo   debe   propiciar   las   condiciones generales para que todos los estudiantes se sientan entendidos y atendidos. En síntesis, un elemento fundamental del DUA, para que este realmente funcione, es el diseño y aplicación de un currículo flexible que además ofrezca diversas opciones de enseñanza-aprendizaje y de evaluación (Sánchez Vásquez, 2020; Márquez  Aguirre,  2015)  Esto,  por  supuesto,  supone  un  trabajo  en equipo con todo el cuerpo docente y de las directivas de cada institución. Los  autores  del  DUA  han  determinado  que  en  el  diseño  de  un  currículo  flexible  que  cumpla  con  los  tres  principios fundamentales  de  este  marco  metodológico  debe  estructurarse  con  cuatro  componentes  esenciales,  a  saber:  a)  los  objetivos,  que deben proporcionar líneas claras tanto para docentes como para  estudiantes,  incluyendo  desafíos  apropiados  al  nivel  de  los  estudiantes;  b)  materiales  en  diferentes  formatos,  buscando  responder  a  los  distintos  estilos  de  aprendizaje;  c)  métodos  específicos de instrucción y representación; y d) medios o formas de  evaluación  que  midan  el  progreso  de  los  estudiantes,  de  acuerdo con sus capacidades (Hitchcock et al., 2002; Meo, 2008).

Además  de  los  principios  antes  enunciados,  el  DUA,  que  toma fundamentos teóricos de la neurociencia, señala que todas las  personas,  en  su  proceso  de  aprendizaje,  tienen  tres  redes  cerebrales,  que  actúan  de  manera  interconectada,  y  que  son: las  redes  de  reconocimiento,  las  redes  estratégicas  y  las  redes  afectivas (Márquez Aguirre, 2015; Barrera, 2009). Para que dichas redes  se  activen  y  potencien  el  aprendizaje,  en  cualquier  nivel,  es  necesario  crear  o  propiciar  entornos  físicos  y  culturales  que  se adapten a las necesidades de los individuos, así como ofrecer herramientas, materiales, recursos “que puedan ser [utilizados] por el mayor número de personas posibles”, pues se parte del principio según el cual “todo aprendizaje implica un desafío en el área concreta en la cual va a producirse, y para que éste sea posible  se  deben  eliminar  las  barreras  sin  eliminar  los  desafíos  necesarios” (Tobón Gaviria & Cuesta Palacios, 2020, p. 178).Según lo explica Alba Pastor (2019), autora reconocida en el tema,  las  redes  de  reconocimiento  se  enfocan,  principalmente,  en  recibir,  procesar  y  organizar  la  información,  asignándole  un  significado. Las redes estratégicas, por su parte, se enfocan en generar y controlar “los patrones mentales y de acción, así como (...) los patrones mentales” (p. 59). Y las redes afectivas que se enfocan en impregnar un “significado emocional” al proceso de aprender. Estas redes, las afectivas, gestionan, de alguna manera el  grado  de  implicación  del  individuo  en  las  diferentes  tareas  y  aprendizajes  que  el  docente  le  proporcione. 

Ahora  bien,  para  que la implicación sea mayor, el docente debe buscar las mejores estrategias para motivar al estudiante a aprender.

 

MÉTODO

En  el  desarrollo  de  esta  investigación  cualitativa  de  tipo  documental  y  con  enfoque  diagnóstico/exploratorio.  A fin  de  cumplir  con  los  objetivos  trazados,  se  enfocó  la búsqueda  en  tesis  recientes,  en  inglés  y  en  español,  que  dieran  cuenta  de  estrategias  de  participación  e  implicación  de  los  estudiantes, así como de resultados positivos logrados gracias a la aplicación explícita de los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

Para  la  búsqueda  documental,  se  utilizaron  los  términos  “diseño  universal  de  aprendizaje”,  como  criterio  principal,  y luego se añadió la expresión “propuesta pedagógica”. De esta manera  se  encontraron  más  de  cuarenta  tesis  relacionadas  con  el  empleo  del  DUA. 

Sin  embargo,  al  hacer  una  lectura  crítica  de  las  introducciones  y,  en  algunos  casos,  de  la  metodología,  se  descartaron  la  mayoría  de  ellas,  fundamentalmente  por  tres  criterios excluyentes: o bien la tesis no se centraba en los grados de secundaria o bien no se especificaban claramente las estrategias que  se  habían  empleado,  o  no  se  explicaban  los  resultados obtenidos. Otro criterio de exclusión que se tuvo en cuenta fue la falta de claridad en cuanto a la metodología utilizada.

Al final, se  escogieron  las  cuatro  tesis  que  a  continuación  se  analizan,  porque además te tener información relevante, en todas ellas hay una mención explícita sobre el tercer principio del DUA. De  otro  lado,  el  paradigma  interpretativo  permite  acercarse  a los textos con un sentido crítico, partiendo del hecho de que la  educación  es  “una  realidad  que  comporta  aspectos  como creencias,  valores  o  significados  que  no  son  directamente observables ni susceptibles de experimentación” (Walker Janzen, 2022,  p.  19). 

En  otras  palabras,  comprender  los  fenómenos  educativos requiere de una mirada holística como la que ofrece la interpretación hermenéutica de los textos. Cabe aclarar que puede  usarse  el  mismo  criterio  para  la  observación  directa  de  los  hechos  educativos,  pero  no  es  el  caso  de  esta  investigación  centrada en el análisis de documentos escritos.

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La primera tesis analizada fue la desarrollada por Katherine Mavrovic-Glaser (2017), titulada: “Teacher knowledge and use of universal design for learning” [Conocimiento del profesorado y uso del diseño universal para el aprendizaje]. El objetivo central de esta investigación era indagar sobre el nivel de conocimiento y el uso de los principios que rigen el Diseño Universal  para  el  Aprendizaje  entre  profesores  generales  y  profesores  de  educación especial para lograr una enseñanza más exitosa en que respondan a las necesidades de diferentes estilos de aprendizaje. La  autora  llevó  a  cabo  una  investigación  cuantitativa  en  la  que  entrevistó  a  33  docentes  de  varios  colegios  ubicados  en  el  área  metropolitana de Chicago (Estados Unidos). Cabe señalar que de los 33 participantes, 25 (el 76%) eran profesores de matemáticas.

En  su  tesis  Mavrovic-Glaser  (2017)  tiene  en  cuenta  los  tres  principios  básicos  del  DUA  y  de  hecho  construye  la  encuesta  con base en estos. De acuerdo con los resultados, un 55% de los encuestados manifiestan estar familiarizados con los principios del  DUA,  aunque  la  mayoría  de  estos  docentes  no  han  recibido  un entrenamiento específico en esta metodología. Es más, de los treinta  tres  docentes  que  participaron  en  el  estudio  solo  cuatro  (4) identificaron correctamente los tres principios del DUA.

No obstante, la investigadora reporta que 55% de los profesores dicen que usan regularmente DUA en sus aulas, y 58% manifestaron que incorporan los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje en algunas de sus lecciones.

Un  aporte  interesante  de  esta  tesis  es  que  la  autora,  dentro  de  la  encuesta,  incorporó  una  pregunta  para  indagar  sobre  las  estrategias que usan los profesores para implicar a los estudiantes en  su  aprendizaje,  algo  que  no  muchos  estudios  mencionan  específicamente (Capp, 2017; Basham, Smith & Satter, 2016). Las principales estrategias mencionadas son las siguientes:

• Retroalimentación personalizada para apoyar el aprendizaje de cada estudiante (73%)

• Aplicación de evaluaciones con diversos niveles de dificultad (67%)

  Oportunidades  para  compartir  y  demostrar  los  aprendizajes  (61%)

• Actividades que permiten participar, explorar y experimentar activamente (55%)

  Grupos  de  trabajo  flexibles,  donde  los  estudiantes  podían escoger (42%)

• Tareas relacionadas con el interés del estudiante (39%)

• Los estudiantes podían escoger los recursos para trabajar (39%)

• Promover la auto-regulación en el desarrollo y terminación de los trabajos (30%)

La segunda tesis que se tuvo en consideración para este análisis fue la desarrollada por Sarah Skinner (2018), y que lleva por título “Classroom membersperspectives of the school participation of  a  student  with  significant  disabilities  [Perspectivas  de los  miembros  de  un  aula  sobre  la  participación  escolar  de  un  estudiante con discapacidades significativas]. Esta tesis es un estudio  de  caso  en  el  que  se  siguió  un  diseño  de  investigación  cualitativo, usando entrevistas y observación de campo. Como lo dice el título se trabajó con una estudiante con una discapacidad significativa. La investigadora basó su intervención pedagógica en los principios del DUA, pero también se propuso analizar tres factores asociados al desempeño de cualquier estudiante, como son:  los  factores  personales  (tales  como:  autodeterminación,  motivación y habilidades personales); el ambiente escolar (lo que incluye: apoyo de los compañeros, equipos de colaboración, y una actitud positiva hacia la inclusión de estudiantes con dificultades de  aprendizaje);  y  las  características  de  las  actividades,  que,  siguiendo los principios del DUA, deben cumplir con criterios de flexibilidad y variedad, esto es, que haya posibilidad de escoger entre más de una opción para lograr el objetivo planteado por el profesor.

Entre  los  resultados  encontrados  por  Skinner  (2018),  cabe  resaltar que el grupo de clase mostró una actitud muy positiva hacia la estudiante con necesidades educativas especiales sobre la  que  la  autora  centró  su  observación.  Por  otro  lado,  Skinner  (2018,  p.  118)  encontró  que  la  estudiante  con  un  grado  de  discapacidad significativo logró participar en clase, mediante las siguientes estrategias:

  Buscar orientación e instrucciones específicas del profesor principal (no de su profesor de apoyo)

• Tener un papel durante las rutinas diarias que tienen lugar dentro del salón.

    Trabajar    en    objetivos    y    resultados    de    aprendizaje    individuales,  pero  que  se  relacionen  con  las  actividades  diarias  del salón de clases

• Participar en las mismas actividades que sus compañeros, a veces con un rol adaptado o restringido.

  Contribuir en los grupos de aprendizaje a su manera, usando sus habilidades y fortalezas y alguna herramienta tecnológica

• Tener la posibilidad de conectarse con sus compañeros (es decir, expresarse y hacerse entender)

• Tener la posibilidad de tomar decisiones sobre las actividades en las que participa y con quién interactúa.

Puede decirse que estas estrategias dan respuesta al segundo y  tercer  principio  del  DUA,  esto  es,  ofrecer  variadas  formas  de  expresión (#2) y múltiples formas de implicación (#3). Aunque estas  estrategias  han  sido  observadas,  de  manera  particular  en  una estudiante con problemas de aprendizaje por una condición de  discapacidad  severa,  son  estrategias  que  pueden  emplearse  en otros escenarios y con estudiantes que presenten dificultades menos complejas.

En  tercer  lugar  se  seleccionó  la  tesis  de  maestría  titulada  “Mediación Didáctica del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para el Fortalecimiento del Aprendizaje Autónomo”, realizada por las profesionales Mileidy Llinás Romero y Yadira Marino Castro, en una institución educativa de Barranquilla (Colombia).

En esta tesis,  las  autoras  plantean  tres  objetivos  específicos  y  cuatro preguntas  de  investigación.  La  tesis  se  desarrolló  siguiendo  un  enfoque  socio  crítico  y  los  lineamientos  de  la  investigación  acción. Tras una observación de campo, las autoras seleccionaron a  cinco  docentes  para  el  estudio,  quienes  recibieron  un  breve  entrenamiento en los principios del DUA (no especifican el tiempo de ese entrenamiento, ni los contenidos tratados). Antes de recibir las instrucciones sobre las características de las estrategias pedagógicas y las actividades que pueden usarse en el marco del DUA, los docentes contestaron una encuesta, de la cual se concluye que “la gran mayoría de los docentes en su práctica aplican siempre o casi siempre aspectos como: actividades participativas, manejo asertivo de relaciones con los estudiantes” y variados modelos pedagógicos (Llinás Romero & Marina Castro, 2022, p. 90).

De igual manera, las autoras afirman han constatado que los docentes de la institución, aunque no conocieran a fondo la teoría del DUA, si “hacen uso de sus principios” y, de una u otra manera, los “utilizan de forma implícita en sus estrategias” pedagógicas (p. 90). Uno de los objetivos del trabajo era entender si la aplicación del  DUA  en  diferentes  asignaturas  podía  o  no  favorecer  el  aprendizaje  autónomo,  entendido  este  como  la  capacidad  de  asumir   responsablemente   la   propia   formación   académica,   convirtiéndose  así  en  una  persona  proactiva  que  puede  incluso  llegar a seleccionar “los contenidos que estudiará” y determinar “cómo los aprenderá” (Llinás Romero & Marina Castro, 2022, p. 67).

Los docentes seleccionados emplearon actividades variadas en cada una de sus clases, “que involucran el trabajo colaborativo, la observación, la manipulación de material didáctico, la indagación y la presentación de temática por parte de los estudiantes” (Llinás Romero & Marina Castro, 2022, p. 92).

De otro lado, se observó que  los  docentes  usaron,  en  diferentes  momentos,  material  audiovisual tanto en el salón de clase como para el desarrollo de tareas,  lo  cual,  obviamente  incentiva  el  aprendizaje  autónomo. 

Adicionalmente,   los   estudiantes   tuvieron   la   oportunidad   de   realizar actividades interactivas basadas en la gamificación, las cuales sirvieron para incrementar “la atención y la disposición de los estudiantes a involucrarse en el proceso de aprendizaje” (Llinás Romero & Marina Castro, 2022, p. 94).

Según explican las autoras, para la observación de las clases se  usó  una  rúbrica  tomada  de  un  documento  elaborado  por  el  Center  for  Applied  Special  Technology  (Centro  de  Tecnología Especial Aplicada, CAST), centro que justamente ha estado a la vanguardia, desde finales del siglo XX, en la estructuración e implementación del DUA (CAST, 2018, citado en Llinás Romero & Marina Castro, 2022, pp. 83-84). Después del entrenamiento y  de  tener  la  oportunidad  de  aplicar  los  principios  del  DUA  de manera  consciente,  los  docentes  participantes  contestaron  un  cuestionario de diez preguntas, de cuyo resultado se deduce que todos quedaron satisfechos con la experiencia y que además, lo más importante, los estudiantes evidenciaron un avance positivo en el desarrollo de su aprendizaje autónomo. Por último, se ha seleccionado el trabajo de grado presentado por  Jacqueline  Cuaspud  (2023),  de  Quito,  Ecuador,  titulado “Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes y  su  relación  con  el  diseño  universal  del  aprendizaje.  Estudio  de caso en una institución particular de Quito”. En esta tesis la autora se plantea como objetivo principal analizar “si existe una relación entre las estrategias didácticas que utilizan los docentes y los principios del Diseño Universal del Aprendizaje” (Cuaspud, 2023, p. 5).La  investigación  surge  como  respuesta,  entre  otras  razones,  a las nuevas exigencias de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, promulgada recientemente en Ecuador y la cual, según manifiesta Cuaspud (2023, p. 3) se rige por “las directrices y principios del DUA”. De hecho, esta ley busca “garantizar la participación, permanencia y culminación de la escolarización a niños y jóvenes”, independientemente de su condición, “en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje” (Cuaspud, 2023, p. 3).

Según  lo  explica  la  autora,  el  diseño  de  investigación corresponde  a  un  estudio  de  caso,  con  enfoque  cualitativo.  La  información se recogió mediante una entrevista semi-estructurada de  12  preguntas,  aplicada  a  8  docentes.  Adicionalmente  se  llevó  un  diario  de  campo  donde  se  anotaron  las  observaciones  pertinentes, con una frecuencia de 2 días por semana, durante 2 meses (Cuaspud, 2023, p. 27).El análisis de los resultados los hace Cuaspud con base en los  planteamientos  de  Murillo  (2020),  quien  propone  dividir  las  instrucciones  de  la  clase,  dentro  del  marco  del  DUA,  en  tres  tipos:  las  pre-instruccionales  (al  inicio),  las  co-instruccionales  (durante  la  clase)  y  las  post-instruccionales. 

A  partir  de  dichos  planteamientos, Cuaspud (2023) determina que los docentes de la institución están poco familiarizados con el DUA y que, si bien buscan diversas estrategias para representar los conocimientos, así como para impulsar a los estudiantes a que se expresen de diversas  maneras  y  para  involucrarlos  en  su  aprendizaje,  no  lo  hacen con frecuencia, ni de manera totalmente intencional.

Según lo  reportado  por  esta  autora,  las  principales  estrategias  usadas  por los docentes en sus clases son tres: “los mini-proyectos, el trabajo cooperativo y los rincones” (Cuaspud, 2023, p. 42). Las   cuatro   tesis   analizadas,   no   obstante   las   diferencias   entre  los  objetivos  y  los  contextos,  permiten  inferir  que  el Diseño  Universal  para  el  Aprendizaje  es  un  marco  conceptual,  metodológico  y  pedagógico  que  cada  vez  toma  más  fuerza  en  los  diferentes  espacios  educativos,  desde  preescolar  hasta  la  educación superior. Los principios y las pautas generadas por los autores que le han dado vida a esta teoría, conforman un marco de referencia de gran alcance, que bien aplicado, permite lograr mejoras efectivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aún  existe  un  vacío  importante  en  cuanto  a  la  formación docente se refiere, pero esto es entendible toda vez que el DUA es  una  teoría  más  bien  reciente,  que  prácticamente  no  alcanza  a tener 30 años y por lo mismo aún queda mucho por aprender. Con base en los documentos consultados puede decirse que el marco  teórico  que  lo  sustenta  es  bastante  sólido  y  consistente;  sin  embargo,  como  sucede  con  muchos  aspectos  teóricos  de  la  educación, se evidencia un gran vacío entre la teoría y la práctica. De otra parte, aunque es algo que debe investigarse más a fondo, se  vislumbra  que  aplicar  los  principios  y  las  pautas  de  esta  teoría  implica  un  gran  esfuerzo  por  parte  de  los  docentes  y,  de  preferencia, haciendo un trabajo en equipo muy bien coordinado.

 

CONCLUSIONES

La   revisión   de   literatura   sobre   artículos   y   trabajos   relacionados con el Diseño Universal para el Aprendizaje (o del Aprendizaje, según algunas traducciones) permite ver la consistencia del marco teórico que sustenta esta metodología o  macro  estrategia  pedagógica. 

No  sucede  lo  mismo  con  otras  metodologías  alternativas.  Esto  puede  ser  algo  a  corroborar  mediante  una  revisión  más  o  menos  exhaustiva  de  artículos académicos relacionados con estos tópicos. No obstante lo novedoso del tema, ya existe una cantidad abundante  de  artículos  que  abordan  tanto  la  teoría  como  la  aplicación de los principios, las pautas y los puntos de verificación que  sustentan  el  consistente  marco  teórico  del  DUA. 

En  cuanto  a  las  tesis  de  grado  o  de  posgrado,  ciertamente  se  encuentran  menos  que  las  que  se  pueden  hallar  para  otros  temas  como  el  Aula  Invertida  o  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos,  teorías  pedagógicas que tienen un recorrido ya más largo. Lo que sí es de resaltar, es que las tesis, en su mayoría, buscan comprobar o mostrar los efectos del DUA en la práctica y esto, sin duda, consolida aún más el corpus de conocimiento que se tiene y  permite  un  mejor  entendimiento  del  cómo  llevar  el  DUA  a  las  aulas, sean de educación preescolar, básica, secundaria o incluso en cursos universitarios. Cabe señalar que, por supuesto, las tesis aquí analizadas no son las únicas ni las más representativas que se puedan encontrar. No obstante, los hallazgos encontrados permiten ver las posibilidades de aplicación del DUA, sobre en todo en contextos de educación inclusiva,  entendiendo  esta  como  una  educación  abierta  que  busca acoger a todo tipo de estudiante, independientemente de sus  condiciones  físicas  y  cognitivas  y  darle  la  oportunidad  de  aprender y potenciar sus propias capacidades.

 

REFERENCIAS

Alba  Pastor,  C.  (2019).  Diseño  Universal  para  el  Aprendizaje: un  modelo  teórico-práctico  para  una  educación  inclusiva  de  calidad. Participación educativa - 2019, 55-66

Amaro, M. (2010). La in-comunicación entre el mundo adolescente y el mundo adulto. Reflexiones desde un abordaje multicultural, hacia  una  participación  auténtica  de  los  adolescentes.  VI  Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La  Plata:  Departamento  de  Sociología,  Universidad  Nacional  de La Plata

Barrera, L. 2009. Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-18

Basham, J. D.; Smith, S. J.; Satter, A. L. (2016). Universal Design for  Learning:  Scanning  for  Alignment  in  K–12  Blended  and  Fully Online Learning Materials. Journal of Special Education Technology, 31(3), 147-155

Capp,  M.  J.  (2017):  The  effectiveness  of  universal  design  for learning:  a  meta-analysis  of  literature  between  2013  and  2016.  International  Journal  of  Inclusive  Education,  DOI: 10.1080/13603116.2017.1325074

Chita-Tegmark, M.; Gravel, J. W.; Serpa, M. B.; Domings, Y.; & Rose,  D.  H.  (2011/2012).  Using  the  Universal  Design  for  Learning Framework to Support Culturally Diverse Learners. The Journal of Education, 192(1), 17-22

Cuaspud C., J. F. (2023) Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes y su relación con el diseño universal del aprendizaje. Estudio de caso en una institución particular de Quito. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito

Espada Chavarría, R. M.; Gallego Condoy, M. B.; & González-Montesino,  R.  H.  (2019)  Diseño  Universal  del  Aprendizaje  e  inclusión  en  la  Educación  Básica.  Alteridad.  Revista  de  Educación, 14(2); 207-221

Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., & Jackson, R. (2002). Providing New Access to the General Curriculum. TEACHING Exceptional Children, 35(2), 8–17. doi: 10.1177/004005990203500201

Llinás  Romero,  M.  &  Marino  Castro,  Y.  (2022)  Mediación Didáctica  del  Diseño  Universal  de  Aprendizaje  (DUA)  para  el  Fortalecimiento del Aprendizaje Autónomo [Tesis de maestría]. Universidad de la Costa.

Márquez  Aguirre,  José  Antonio  (2015).  Diseño  Universal de   Aprendizaje:   Arquitectos   de   los   procesos   educativos.   Hachetetepé, 1(10), 107-115

Mavrovic-Glaser, K. (2017). Teacher knowledge and use of universal design for learning. [Master Degree Theses]. Governors State University

Mayes, J. (2020). UDL and Motivation: Student Perceptions of the Impact of Universal Design for Learning on Motivation of First-Year Community College Students in Rural East Tennessee. [Dissertation Thesis]. East Tennessee State University

Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.

Morra, T., & Reynolds, J. (2010). Universal Design for Learning: Application  for  Technology-Enhanced  Learning.  Inquiry:  The  Journal of the Virginia Community Colleges, 15 (1), 42-51.

Murphy, M. P. (2021). Belief without evidence? A policy research note  on  Universal  Design  for  Learning.  Policy  Futures  in  Education, 19(1), 7-12.

Roski, M.; Walkowiak, M. & Nehring, A. (2021). Universal Design for  Learning:  The  More,  the  Better?  Education  Science,  11;  164.

Sánchez Vázquez, M. D. (2020). Diseño Universal de Aprendizaje. Valoración de diversos profesionales educativos sobre el DUA y la inclusión educativa. [Trabajo Fin de Máster]. Universitat Oberta de Catalunya.

Segura Castillo, M. A. & Quiros Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1); 1-12.

Skinner, S. Y. (2004). Classroom membersperspectives of the school participation of a student with significant disabilities. [Master Degree Theses]. University of Alberta.

Tobón Gaviria, I. C., & Cuesta Palacios, L. M. (2020). Diseño universal  de  aprendizaje  y  currículo.  Sophia,  16(2),  166-182.  https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957

Walker  Janzen,  W.  (2022).  Una  síntesis  crítica  mínima  de  las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33