ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 5  No. 13  /  Mayo - agosto 2023

Páginas 106 – 135

 

 

 

Valores del docente universitario

Values of the university teacher

 

 

Lenin Byron Mendieta Toledo

lenin.mendietat@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8385-898X

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Jonathan Ezequiel Aguirre

aguirrejonathanmdp@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6291-2545

Universidad Nacional de Mar del Plata- CONICET, Mar del Plata Argentina

 

Ruth Ericka Morán Vásquez

ruth.moranv@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-8834-4871

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Recibido octubre 2023  /  Arbitrado febrero 2023  /  Aceptado marzo 2023  /  Publicado mayo 2023

 

Resumen

Los  valores  en  la  docencia  universitaria  están  visibles  a  los  ojos  de  los  estudiantes,  estos  ven  en  sus  maestros  un  ejemplo  a  seguir,  el  objetivo  de  estudio  fue  comprender  los  relatos  de  los  docentes  de  la  universidad  ecuatoriana, vinculando los valores con la enseñanza en Educación Superior. Se empleó una metodología sustentada en la vera cualitativa interpretativa con enfoque en los relatos biográficos y autobiográficos, para la selección de  los  participantes  se  encuestó  a  los  estudiantes  de  último  semestre  en  la Universidad de Guayaquil, se utilizó las técnicas de las entrevistas y los  guiones  como  instrumentos,  se  realizó  la  selección  desde  criterios  de  inclusión y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de parte de los participantes, se realizó una categorización axial para mediante el programa  ATLAS.ti  para  encontrar  aquellas  palabras  que  merecían  ser  analizadas e interpretadas, el método del discurso y la hermenéutica con lo cual se llegó a la teoría emergente. Se concluye que docentes universitarios de la Universidad de Guayaquil, son personas con valores que despliegan en sus prácticas pedagógicas y que esto los ha habilitado a ser considerados como Maestros huella por sus estudiantes.

 

Palabras clave: Valores; Docentes universitarios; Maestros huella

 

 

Abstract

The values in university teaching are visible to the eyes of the students, they see in their teachers an example to follow, the objective of the study was to understand the stories of the teachers of the Ecuadorian university, linking the values with teaching in Higher Education. A methodology based on the qualitative interpretative field was used with a focus on biographical and  autobiographical  stories;  for  the  selection  of  the  participants;  the students of the last semester at the University of Guayaquil were surveyed, the techniques of interviews and scripts were used as instruments, the selection was made based on inclusion criteria and the written informed consent was obtained from the participants, an axial categorization was carried out using the ATLAS.ti program to find those words that deserved to be analyzed and interpreted, the method of discourse and hermeneutics with which the emerging theory was reached. It is concluded that university professors of Universidad de Guayaquil are people with values that are deployed in their pedagogical practices and that this has enabled them to be considered as indelible traces teachers by their students.

 

Keywords: Values; University professors; Indelible traces teachers

 

 

INTRODUCCIÓN

Valores, ética, moral y docencia

La formación de valores, ética y moral, se encuentran presente en todas las personas, por ese motivo, es necesario distinguir el significado de cada uno y la relación que existe con la docencia. Los valores son pautas para las diferentes formas de vida, así como, la distinción de comportamientos buenos y malos o los principios de cada persona (Salazar y Herrera, 2007). Por otra parte, Méndez (2001) indica que los valores son cualidades de los actos humanos que no varían, es más manifiesta que los valores son absolutos, es decir, no se encuentran condicionados por ningún acto individual.

Vilchez  (2012)  menciona  que  existe  una  confusión  en  la etimología del término de ética y moral, la palabra ética proviene del griego ethos y la palabra moral proviene del latín mos moris que significan carácter o manera de ser del individuo, razón por la cual, se entiende -que es lo mismo-, pero el término ética se refiere a una reflexión sobre los actos morales, y moral son las normas o principios de las personas.

La moral para Echegoyen-Olleta (1996) es la descripción del comportamiento  sujeto  a  la  normativa  del  gobierno  o  religión.  Por otra parte, Prado-Carrera (2016) indica que la moral es la conducta de cada persona, la cual es admitida en un tiempo y lugar determinado, siendo variable con el tiempo. Es decir, las actitudes que se presenta en cada periodo cambian y se adapta a nuevos pensamientos, sobre si está correcto o no un comportamiento.

Con respecto a ética, Cortina y Martínez (1996) mencionan que es un conglomerado de principios, prohibiciones, valores de un estilo de vida, por lo tanto, es el conocimiento del comportamiento de las personas y la reflexión sobre la vida moral. En contraste, Serna (2018) manifiesta que los motivos, por el cual las personas piensan que algo se encuentra bien o mal consiste en el cimiento de  la  moral,  considerando  la  implementación  por  estructuras  sociales de la familia o de la comunidad educativa, de modo que, induce  a  que  la  moral  se  encuentra  sostenida  por  lo  que  indica  la autoridad. En relación con lo expuesto, la ética se considera como un pensamiento reflexivo sobre los comportamientos de las personas; la ética se encuentra vinculado con lo que el resto indica que es ético, siendo así que la filosofía ética implementada en las personas se encuentra construidas en base a lo que la sociedad piensa.

 

Valores,  ética,  moral  y  los  relatos  bibliográficos  como narrativa

Las personas aprenden por medio de las experiencias que van adquiriendo con la vivencia diaria, sean buenas o malas, por tanto, recurren a la narrativa para construir y comentar las historias vividas,  MacIntyre  (1981)  considera  que  los  seres  humanos son   formadores   naturales   narrativos   de   aventuras,   relatos,   convivencias e historias, lo cual, permite que la sociedad aprenda de  las  demás  personas,  tal  es  el  caso,  que  antes  de  ejecutar  cualquier  proceso  se  considera  lo  vivido  por  otros  individuos  como  antecedentes.

Entonces,  la  narrativa  es  una  metodología  lingüística  utilizada  por  la  humanidad  para  dar  a  conocer  la existencia de los seres humanos de forma real, misma que tiene una finalidad y objetivo (Polkinghorne, 1995). Según Somers (1995) los docentes adoptan la profesión como una  historia,  en  donde  la  narrativa  es  una  herramienta  para compartir conocimientos con otras personas, por lo que, es una ontología del entorno social, capaz de formar y enseñar a los seres humanos, por medio de herramientas comunicativas que dan sentido a lo experimentado, adicional identifican las causas de dicha situación. La  narrativa  biográfica  se  constituye  como  un  método cualitativo  que  se  utiliza  en  diferentes  ciencias,  en  especial  en  las sociales y en la psicología a partir del siglo XX, en donde se diferencia  varios  estudios  que  marcaron  la  incorporación  como  técnica de recolección de información.

Taylor y Bogdan (1987), expresan que la narrativa biográfica es uno de los métodos relacionados a la práctica docente y a la educación, se define como una metodología que posibilita la captación de conocimientos a través de las experiencias vividas a lo largo de la vida, lo cual hace posible comprender el sentido de la vida y entender el funcionamiento de varias situaciones propias de la vida. La narrativa biográfica surge alrededor de 1918 – 1920 en la Escuela de Chicago, con Thomas y Znaniecki por medio de la obra “El campesino polaco en Europa y América”, en dicho relato se empezó a utilizar el life history, cuya finalidad fue narrar la vida de  un  individuo  desde  el  punto  de  vista  de  un  investigador,  no  obstante,  se  ejecuta  una  indagación  a  personas  externas  como  vecinos, amigos, documentos, entre otros, lo que permite que la obra sea más real (Pujadas, 2000).

Arfuch (2007), alude que la docencia es una de las profesiones que  demanda  altos  niveles  de  conocimiento,  por  tanto,  es  la  experiencia la que permite ganar conocimientos, sin embargo, lo más importante es la reflexión y autorreflexión por medio acciones prácticas, en donde se identifican fortalezas y debilidades, asimismo se  incorporan  archivos,  perfiles  de  vida,  retratos,  anécdotas, conversaciones,  entre  otras,  lo  que  ocasiona  la  generación  de  estrategias que se transforman en experiencias positivas para los profesores,  útil  para  la  formación  de  los  alumnos,  razón  por  la  cual, se aprende mediante los acontecimientos vividos. El  hecho  de  describir  y  documentar  la  práctica  permite la  formación  de  profesores  de  calidad,  además  de  la  ser  una  aportación para los establecimientos educativos, no obstante, lo más importante, es que los docentes generan un hábito de reflexión y autorreflexión desde actividades prácticas, si el formador cuenta con conocimientos y experiencias sólidas, transmitirá lo mismo a los aprendices por ende la calidad de la educación será superior.

Dentro  de  las  principales  características  de  la  narrativa  biográfica que aportan al crecimiento del docente se identifican acontecimientos pasados y presentes, lo cual genera comparativas y por ende crecimiento profesional, si a esto, se le suma una adecuada  estructura  curricular  que  contemple  las  diferentes  situaciones   actuales,   lo   cual   genera   una   mejora   continua,   asimismo  la  adaptabilidad  a  los  diferentes  cambios  suscitados  en el transcurso de la enseñanza, otorgan mayor adaptabilidad y estrategias dinámicas en beneficio de los estudiantes. Es importante que, el docente que decida utilizar la narrativa biográfica como metodología de enseñanza cuente con ciertas características  como  un  conocimiento  de  la  narrativa  como  tal,  un  adecuado  dominio  de  un  lenguaje  que  permita  una  comunicación clara y, por último, la capacidad de trasmitir un mensaje. Enseguida se presenta un proceso útil para el proceso de la narrativa biográfica. La narrativa es una rama que se desarrolla y crece día a día, sobre todo en el ámbito educativo, debido al aporte que significa para los docentes y estudiantes, permite el aprendizaje formal mediante acciones, circunstancias, relaciones, situaciones, entre otros,  sin  embargo,  el  alcance  más  importante  que  tiene  es  el  hecho  de  permitir  reflexionar,  actuar,  pensar,  cambiar,  tomar decisiones, razonar, etc., por ende, se genera un aprendizaje–enseñanza práctica (Connelly y Clandinin, 1995).

A todo esto, Arendt (1997) alude que el verdadero desafío de la narrativa es decidir entre los aspectos individuales y los hechos sociales, ya que, con dicha información, es posible crear narraciones concretas, claras, reales y sobre todo basadas en hechos que respaldan la investigación, de tal manera, se evita emitir conocimientos que beneficien al sujeto analizado o a un solo  sector  en  específico,  entonces  la  narrativa  se  encuentra consiente de los riesgos existentes, con aspectos irreales, falsos o exagerados, los cuales, provocarán la emisión de conocimientos herrones.

Por  cuanto  que,  la  narrativa  permite  entender,  aprender  y enseñar,  por  medio,  de  situaciones  reales,  por  lo  que,  se  vuelve  más dinámica, practica y certera, ya que, los escuchas se suelen identificar con lo escuchado, por tanto, el interés e importancia que  le  dan  es  superior  en  comparación  a  otras  modalidades  de  enseñanza,  es  proceso  narrativo  se  encuentra  más  relacionado  con la comunidad y las situaciones reales vividas.

La  narrativa  permite  realizar  actividades  en  vínculo  con  la  sociedad,  cultura,  educación,  entre  otros,  las  cuales  tienen  como finalidad enseñar y a la vez, aprender, es un instrumento investigativo  que  utiliza  una  serie  de  procesos  y  prácticas socioculturales dinámicas para generar reflexión en la población, entonces, cada relato contado es un instrumento psicológico que tiene como objetivo enseñar (McEwan y Egan, 1998).

Atkinson y Coffey (2003) exhiben que el alcance de la metodología investigativa narrativa, es la facilidad para incluir elementos personales como sociales,  en  donde  la  evaluación  de  estos  aspectos  otorga  una  visión crítica para examinar a los involucrados, al entorno y en especial  a  los  acontecimientos  suscitados,  mediante  historias personalizadas y particulares, asimismo despierta el interés de los  usuarios  sea  de  forma  individual  o  colectiva,  por  tanto,  se  relaciona con todo el entorno.

El  hecho  de  contar  con  un  instrumento  que  facilite  a  los docentes la enseñanza, y que, a la vez, permita seguir aprendiendo es  vital  para  lograr  una  mejora  continua  en  los  estudiantes,  los  maestros y sobre todo permitir el desarrollo del país y del mundo, es importante mencionar que, la narrativa requiere que la persona que se encuentra investigando sea lo más crítica posible, cuya finalidad no debe ser beneficiar a ningún individuo. La narrativa se estructura como un relato contado por medio de un investigador, el cual, cuenta la historia de vida de un sujeto, esto, por medio de acontecimientos suscitados, según áreas como la   sociología,   antropología,   sociolingüística,   literatura,   entre otras, existen diferentes maneras de relatar una situación como la narrativa personal, per-formativa, oral y la de emergencia, cada una se caracteriza dependiendo de la situación atravesada por el sujeto, lo cual significa que la narrativa se encuentra presente en diferentes acontecimientos (González, 2016).

 

La narrativa como método de investigación

La  narrativa  investigativa  se  encuentra  localizada  dentro  de  los  métodos  de  investigación  cualitativos,  por  tanto,  se define como un procedimiento o conjunto de pasos con cierta aproximación a la subjetividad, se encargan de estudiar la cosas, hechos o situaciones de forma naturales y real, con el objetivo de dar sentido y conocer el fenómeno analizado, razón por la cual, implica el uso de varios recursos que permita lograr lo planificado (Bakhtin, 1985). En  tal  caso  la  investigación  como  proceso  de  investigación,  se  plantea  como  una  forma  de  recolectar  información  referente  al objeto de estudio, sin embargo, no se queda ahí, busca dar sentido a los datos recolectados por tanto relaciona, caracteriza, indaga y genera una explicación a hechos vividos por la sociedad. La narrativa como un método de investigación se define como una  forma  de  descubrir  elementos,  patrones,  características,  entornos,  situaciones,  entre  otros,  consiste  en  un  proceso  de  estigmatización  en  hechos  educativos,  familiares  y  sociales relacionado a la situación de los estudiantes y docentes, ya que, la investigación en si requiere de un aprendizaje y de una enseñanza (Richardson, 1994). Atkinson y Coffey (2003) la narrativa como metodología para la investigación se conceptualiza como un método del diálogo, en donde la narrativa en si se estructura por medio de diversos relatos o historias reales y vividas por la población, por medio de la comunicación, en donde se cuenta lo atravesado, no obstante, el investigador es el encargado de indagar y conseguir información adicional  que  respalde  el  estudio,  es  importante  señalar  que  la  investigación narrativa no solo se refiere a la reunión de datos, sino se trata de la formación de los datos como tal, con la finalidad de emitir un mensaje. La   investigación   narrativa   es   una   manera   de   generar   conocimientos, la cual surge con las ciencias sociales en primera instancia en el ámbito mexicano, posterior se extendió alrededor del  mundo,  se  caracteriza  por  el  involucramiento  de  múltiples  disciplinas que permiten obtener información de fuentes primarias, reales,  sociales,  etc.

Entonces,  en  comparación  al  método tradicional, la narrativa de relatos no es solo un instrumento más del proceso de investigación, sino que se define como un método de investigación práctico (Blanco, 2011).

 

Valores que se focalizan en los relatos de vida

Coffey y Atkinson (1996), detallaron tres aspectos importantes cuando  se  ejecuta  un  relato  de  vida,  en  los  cuales,  se  logra  identificar distintos valores innatos en cada ser humano, enseguida se explican: 1) las bases con las que la persona fue formada a lo largo de la vida, 2) las situaciones catalogadas como drásticas, riesgosas o cruciales, 3) el proceso de adaptabilidad y cambios presentados  a  lo  largo  de  la  vida  del  individuo,  durante  este  proceso la presencia de hechos como amor, bondad, paciencia, gratitud, perdón, la humildad, entre otros se duelen identificar en la mayoría de los relatos.

Así, los relatos de vida se sustentan en el hecho de relatar y resumir lo vivido por un individuo en específico por medio de técnicas que facilitan la comprensión y que generan reflexión en la población, lo vital de los relatos de vida es el mensaje que se trata de hacer llegar en donde elementos como el respeto, empatía, confianza, seguridad, entre otros son la base para generar la reflexión en las personas. Las historias de vida desde el inicio se encuentran dentro de la investigación cualitativa, la cual consiste en la realidad formada por un individuo con base a relatos emitidos por la sociedad, por tal razón, la información recogida depende de las creencias, religión, valores e incluso de la cultura de dichas personas, entonces se pone en juego le veracidad de la misma, no obstante, esta varía dependiendo del punto de vista del investigador (Taylor y Bogdan, 1997).

Pérez (2000) los relatos de vida son la descripción de los sucesos acontecidos en la vida de una persona, por tanto, se evidencian situaciones que generan felicidad y otras todo lo contrario, tal es el caso que los hechos significativos reconstruidos que para la  persona  fueron  vivencias  únicas,  especiales,  satisfactorias  indican el comportamiento de la persona desde una perspectiva positiva, en donde todas las acciones son ejecutadas de manera correcta, pacífica y feliz.

Por el contrario, cuando se presentan situaciones opuestas se emiten juicios anticipados, se evidencias hechos  de  iras,  rabia,  desacuerdos,  inconformidades,  etc.,  en estos momentos la moral, ética y los valores pasan a un segundo plano. Los relatos de vida desde la perspectiva investigativa cualitativa, tiene como finalidad descubrir la realidad de los acontecimientos humanos con la cotidianidad entre las creencias, aspiraciones y la aceptación de hechos, por tanto, la información analizada proviene  de  acontecimientos  certeros,  en  donde  se  involucran  elementos como el respeto, igualdad, la ética, la moral, entre otros, sin embargo, estos varían dependiendo del acontecimiento y del ser humano (Berríos, 2012).

 

Aporte de la narrativa de los valores

Según Flores y Porta (2012) las implicaciones de la narrativa tienen un vínculo estrecho con los valores humanos, debido a que centran en el análisis de las experiencias pasadas por parte de sujetos que cuentan tales hechos de vida al investigador, en función de ello se precisan la personalidad ética que normará el actuar  en  diferentes  escenarios  sociales.  Uno  de  esos  entornos  corresponde  al  sector  de  la  educación  superior,  en  donde  el  proceso de enseñanza involucra que el cuerpo docente exponga en  la  praxis  pedagógica  historias  personales  que  explayan los  preceptos  morales  personales  que  resultan  agradables  o  desagradables según la perspectiva de los receptores.En este sentido, la narrativa como investigación es una apuesta para  la  construcción  social  del  conocimiento,  según  Arias  y Alvarado (2015) tal desarrollo se fundamenta en las propias voces de los participantes involucrados en los fenómenos y hechos de interés del investigador. Desde tal apreciación, la interpretación de resultados de las técnicas narrativas-bibliográficas requiere de manera obligatoria dotar de significancia sobre los relatos de vida, con ello se origina un vínculo moral que varía según el grado de aprobación o desaprobación del observador.

Al relacionar tales aseveraciones con la educación superior, se estima que el estudio de los docentes según la narrativa implica analizar las historias o relatos personales expresado por la parte pedagógica durante la praxis de la enseñanza. A través de la expresión  de  estos  criterios  es  posible  interpretar  los  valores  humanos que involucran las virtudes personales y la interrelación con el medio.

Alliaud (1993) considera que desde la narrativa la trayectoria de los valores involucra todo el proceso de formación del individuo desde el punto de vista ético y moral que se construye sobre diversos  elementos  relacionados  con  el  conocimiento,  enfoques,  apoyo y demás elementos externos. Con relación al ámbito de la docencia, se observa que los trayectos realizados por parte de los  pedagógicos  surgen  con  la  interacción  en  los  procesos  de  formación profesional con base a teorías, creencias, supuestos y valores.

Porta  y  Flores  (2017)  consideran  que  las  técnicas  de  la narrativa por medio del relato de vida o de la experiencia misma como docentes demuestra la trayectoria individual generada con o sin experiencia que es percibida por el alumnado. Ahora bien, este  proceso  se  enmarca  en  la  subjetividad  en  donde  quienes  escuchan las historias de otros sujetos realizan un análisis con las acciones personales y lo adoptan como propio en caso de situarse en la misma línea de principios morales y éticos.

El  objetivo  de  estudio  fue  comprender  los  relatos  de  los  docentes  de  la  universidad  ecuatoriana,  vinculando  los  valores  con la enseñanza en Educación Superior.

 

 

MÉTODO

Fue un estudio cualitativo-interpretativo, con enfoque en las narrativas biográficas y autobiográficas, se utilizaron las técnicas de la encuesta, entrevista e interpretación. Los instrumentos fueron la ficha de encuesta, el guion de entrevista, el análisis a través de la herramienta ATLAS.ti para la construcción de redes semánticas y categorías de análisis, luego, el método del discurso y la interpretación hermenéutica.

En  la  investigación  utilizamos  criterios  de  inclusión  de  los  participantes y el consentimiento informado por escrito (CIPE), los docentes seleccionados por los estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil fueron 6 a los cuales se les guarda la identidad respetando las normas éticas de la investigación, la codificación de los docentes fue: entrevista a docente número 1 y fecha de entrevista EDN°1 (21-01-2022) y así con los 6 .

Una vez que los estudiantes seleccionaron a los docentes, nos contactamos con ellos y les solicitamos que lean el consentimiento informado  por  escrito  (CIPE),  les  indicamos  que,  si  tuviesen alguna  duda,  nosotros  las  despejaríamos,  luego,  si  estaban  de  acuerdo y deseaban ser parte del trabajo de investigación firmen el consentimiento.

Los criterios de inclusión para el estudio fueron:

- Ser docentes en la Universidad de Guayaquil.

- Estar en el ejercicio de la docencia durante el estudio.

- Tener el tiempo para conceder las entrevistas.

- Desear ser parte del estudio.

 

Para la interpretación dialogamos con algunos filósofos e investigadores.

Para aclarar el objetivo general Gadamer en “Verdad y método” señala que todo comprender es interpretar y que la interpretación es tarea infinita, la interpretación produce comprensión y si el sentido de un texto proviene de su interpretación; luego, el sentido de  la  interpretación  proviene  de  una  segunda  Interpretación.

Por  tanto,  toda  interpretación  es  una  interpretación  de  una  interpretación en regresión infinita.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1. Red semántica de los valoresNota: la Red se estructuró con las transcripciones de las entrevistas realizadas a los docentes.

 

 

Ríos et al. (2021) sostienen que las conductas y formas de proceder  de  los  individuos  en  la  comunidad  se  adquieren  en  el  transcurso del proceso educativo, en el cual el docente ejerce el rol más importante para dar forma al comportamiento humano, que se considera como de inicio la ética profesional la cual está especificada por los valores docentes que son características y posturas que posibilitan calificar la conducta moral-ética en el aula y fuera de ella. En los relatos de los docentes universitarios, podemos  evidenciar  que  la  formación  en  valores  no  es  algo  perteneciente   solo   a   otros   niveles   educativos   anteriores   al superior, sino que “es preciso recuperar un lugar en el currículum universitario” para la formación en valores (Bolívar, 2005, p. 93). Bucheli (2021) comenta que los valores, ética, moral y pedagogía permiten  resolver  problemas  que  surgen  en  el  aula,  los  cuales  parten  en  que  los  docentes  piensen  diferente,  es  decir  hacer conciencia del fomento de aspectos como la diversidad e inclusión de  los  estudiantes,  lo  que  conlleva  a  preparar  clase  de  forma  diferente e innovar.EDN°1 (8-02-2022) señala que los “Valores vienen desde el hogar”,  EDN°2  (21-01-2022)  argumenta  “los  valores  humanos nacen en la familia”, EDN°3 (1-03-2022) enfatiza que hay que saber “transmitir valores”, EDN°4 (17-03-2022) manifiesta “hay que  enseñar  a  decir  la  verdad  al  niño”,  EDN°5  (31-03-2022) resalta la “importancia de los valores en la familia”, EDN°6 (8-04-2022) (8-04-2022) sostiene que “hay que valorar a los niños en el hogar”. Ante estas contundentes afirmaciones de lo relevante que resultan los valores desde el seno del hogar, Pinto Archundia (2016) señala que “La familia es donde se inicia la formación valoral, ya que es en ella donde se le transmite al menor diversas ideologías, costumbres, tradiciones y reglas” y Editorial digital UNID (2017) en su libro Vida y familia manifiestan “Desde el momento  en  el  que  llega  un  nuevo  integrante  a  la  familia,  los  padres son los encargados y responsables de educar a ese pequeño ser y de transmitirle valores para que pueda desenvolverse en ese mundo en el que vive, que es la familia”.

Los entrevistados dan cuenta de la importancia de la familia en  la  formación  de  valores,  a  esto  se  suman  los  planteamientos  teóricos  que  fortalecen  la  idea  de  que  los  padres  son  los  encargados de la tara de transmitir valores.

Lévinas presenta de  forma  más  clara  esta  premisa,  permite  entender  que  una  respuesta moralmente aceptable en la vida es acoger al otro, una acogida con compasión y amor en el caso del hogar, que se vuelve hospitalaria  aunque  a  veces  totalizadora  -cuando  debería  ser una acogida no apropiativa- y de sometimiento, para Lévinas esa hospitalidad que se vive en el hogar, debe ser solidaria y permitir la identidad del otro, el hogar es central en la filosofía del filósofo quién nos enseña que el acto de acoger al otro -ajeno a nuestro hogar- es enseñar el valor de la compasión, del respeto por el otro que está presente y tenemos que responsabilizarnos de él (citado en Llewelyn, 1999, p. 135).Al   continuar   revisando   las   respuestas   que   los   docentes   emitieron,  EDN°1  (8-02-2022)  aclara  que  “en  la  vida  se  debe tomar en cuenta los valores, ética y moral” además de “paciencia, igualdad  y  responsabilidad  del  estudiante”,  EDN°2  (21-01-2022) insiste que “hay que tomar en cuenta los valores y las circunstancias”, EDN°3 (1-03-2022) señala que “hay que tomar muy en cuenta los valores del estudiante”, EDN°4 (17-03-2022) argumenta que la “honestidad, responsabilidad, solidaridad es lo  primordial”,  EDN°5  (31-03-2022)  resalta  que  “puntualidad, felicidad, otredad, tolerancia son valores a cultivar” y que “hay que enseñar a diferenciar tolerancia y empatía, respeto, sinceridad, solidaridad”, para EDN°6 (8-04-2022) (8-04-2022) “la gratitud -a buenos docentes- es un valor a considerar”.

Existen diferentes puntos de vista en cuanto a qué valor es más  importante  para  cada  uno  de  ellos,  en  el  estudio  realizado  con  el  grupo  de  investigación  “Relatos  de  vida  de  docentes  universitarios” se trabajaron 10 ensayos para construir la línea base  de  esta  investigación,  allí  se  dio  cuenta  de  que,  valores  como  los  que  narran  los  profesores  entrevistados,  atraviesan  la  vida de cada uno de ellos y son parte constitutiva de sus vidas y su quehacer docente (Grupo de Investigación Relatos de vida de docentes universitarios, 2021).En cuanto al valor del respeto, EDN°1 (8-02-2022) asegura que hay que “tratar con respeto y cordialidad” e insiste “siempre debe haber respeto a los jóvenes, hacia los estudiantes”, EDN°2 (21-01-2022) manifiesta que “el respeto y puntualidad son primordiales”, EDN°3 (1-03-2022) manifiesta “respeto y cariño brindan buenos resultados en la universidad”, EDN°4 (17-03-2022) señala que “hay que respetar y ser responsables”, mientras que EDN°5 (31-03-2022) enfatiza “hay que hacerse respetar”, EDN°6 (8-04-2022) (8-04-2022) sostiene “debe existir el respeto en mi trabajo, en mi hogar”

Nach (2003) manifiesta “El amor es sinónimo de libertad. Si el amor es libertad, entonces seguimos siendo libres” y es esta libertad y este amor lo que nos hace ser responsables del otro mediante un gesto de compasión por la vida. Así también, Z PU (2016) nos dice “sí hay vida, hay esperanza” y hay esperanza en el salón de clases cuando vemos a un buen docente hacer su tarea con amor, cuando escuchamos esa voz firme y a la vez tierna que regaña a sus estudiantes porque no cumplieron la tarea, ese acto del profesor, es un acto de amor por el otro. Por último, Lechowski (2020) nos enseña que “existir es ya un accidente milagroso”, para  los  docentes  entrevistados,  el  acudir  cada  día  a  sus  clases  es un regalo que la vida les ha dado, algunos hacen referencia a  que  extrañan  el  salón  por  estar  en  una  modalidad  en  línea,  que extrañan el calor y la algarabía que la juventud derrama, luego,  agradecen  a  la  vida  por  permitirles  el  milagro  de  seguir  estando en ella y seguir siendo maestros, eso es Amor del docente universitario (citados en Moran, Vélez, & Anchundia, 2021, p. 265).El respeto es un valor que hay que resignificar, tratar con respeto y cordialidad es hacer una línea horizontal para ver-nos juntos, estudiantes y docentes de igual a igual, el pensamiento “tratar  con  respeto  y  cordialidad”  convoca  e  interpela,  ante esto, García, García, & Reyes (2014) señalan “es una relación basada en la cordialidad y el respeto, en el que el proceso de enseñanza aprendizaje se da en el marco de un simple encuentro de ambos agentes en el salón de clases” (p. 279), sobre esto se puede  colegir  que  el  valor  del  respeto  sumado  a  la  cordialidad  de  los  docentes  son  factores  clave  para  el  desarrollo  armónico  de  las  relaciones  docente-alumno,  además,  los  procesos  de interaprendizaje son más saludables. Sobre este punto, Cortina (2015) señala que cordialidad proviene de cordis y eso significa corazón, sentimiento, luego, la cordialidad es para la filósofa el combustible  que  necesita  la  ética  para  sobrevolar  y  aterrizar sobre la naturaleza y la convivencia humana (p. 3).

En cuanto a “siempre debe haber respeto a los jóvenes, hacia los estudiantes”, es preciso señalar que los docentes siempre están insistiendo en el respeto de los estudiantes hacia sus maestros; sin embargo, poco se habla del respeto de los maestros por sus estudiantes, poco se trata de aquella interrelación horizontal que debe existir entre maestros y estudiantes y más aún, del respeto que siempre debe brindar -bajo todas circunstancias- el profesor a sus estudiantes. En el caso de los profesores participantes del estudio, señalan que el respeto es la máxima que se debe tener para con los alumnos. (Meador, 2020).Siguiendo con el respeto, según Lévinas (2009) el pensamiento platónico es vencido por la generosidad misma de occidente que percibe al sujeto abstracto en los hombres y declara un valor absoluto de ese sujeto en el cual está inmerso el respeto que se le profesa (p. 70). Dentro de ese respeto hacia el otro -que en el estudio son los estudiantes-, se encuentra la puntualidad como sinónimo de deber y carácter que tienen los maestros en sus respectivos quehaceres docentes, el deber por el deber -voluntad individual carente de interés- y no por el hecho de ser vistos como docentes puntuales a la hora de llegar a sus clases, ya que si por esa razón lo hicieran sería entonces una ética heterónoma (Kant, 2003).

Entre el pensamiento de Lévinas y Kant se encuentra una sintonía muy clara en el sentido en que si para Kant la acción ética del sujeto no debe estar condicionada por factores externos sino  que  más  bien  debe  emerger  de  sus  urdimbres  vitales  y racionales, para Lévinas la acción de profesar respeto al otro no tiene condicionamiento a la recompensa, sino que es un acto de compasión del sujeto hacia el otro, luego, ser puntuales a la hora de ejercer la docencia es un acto de respeto hacia los estudiantes más se solapa sin problema alguno con la ética del sujeto y la mirada al otro.Cuando se manifiesta que “respeto y cariño brindan buenos resultados en la universidad”, se refiere al gesto amable, ya que, según Juez (2015) además de comer, “todos necesitamos que nos quieran, desde que nacemos” y así como la autora señala que es más saludable que “el alimento llegue a los comensales rebozado en cariño” en educación también se aprende mejor cuando las clases llegan con dulces tintes de cariño (p. 22). Rovira (2015) señala  que  toda  persona  necesita  de  un  gesto  amable,  de  una  mirada tierna, de una sonrisa cómplice que lo haga sentir, que hay alguien que está con él, en la educación es fundamental que el profesor haga saber al estudiante que detrás del título de docente está  un  ser  humano  que  siente  compasión  por  el  estudiante, compasión por el otro. En el mismo contexto del cariño, González (2013) señala que a las personas hay que tratarlas y darles cariño incondicional, argumenta que el cariño no está condicionado a la acción del otro, sino que este se debe dar como acción primera, con estas argumentaciones aterrizamos en la ética primera de Lévinas que resume el hecho de dar al otro.

Cuando  se  revisa  el  pensamiento  de  “respetar  y  ser responsables”, Lévinas (2009) asume esta responsabilidad como el compromiso del Yo con el Otro, luego de este compromiso que adquiero existe una obligación ética de cuidar, cobijar a ese otro, otro  que  en  este  caso  son  los  estudiantes  universitarios.  El  ser  responsable es un acto propio de respeto -amor-, de libertad para visitar los territorios otros para dar -cuando das te das- y gestar la alteridad. Según Lévinas (2009) “El Otro no es otro con una alteridad relativa como...” “La alteridad del Otro no depende de una cualidad que lo distinguiría del yo, porque una distinción de  esta  naturaleza  implicaría  precisamente  entre  nosotros  esta  comunidad de género que anula ya la alteridad.” (p. 207). Acuden a mi memoria imágenes de una película en donde un padre que abandonó a su hijo cuando muy niño porque tenía una deficiencia intelecto-motora, regresa a los 15 años y acompaña a su hijo a sus terapias, el padre no puede contenerse al ver a su hijo sufrir por dar un paso -y la forma fría de tratarlo de las terapeutas- y siente en sus adentros una compasión y corre y lo abraza porque lo siente vulnerable y se siente vulnerable ante esta situación de ver a su hijo sufrir, esto es compasión, sentir la pasión del otro y este sentimiento puede ser más fuerte que el amor, esto es otredad de la que habla Lévinas (Pontiggia, 2005).

Con  relación  al  pensamiento  de  que  “hay  que  hacerse respetar”, hay que interpretar el hacerse respetar como el aspecto disciplinario y conductual que tiene constreñida las interrelaciones maestro-alumno, es obvio pensar que al cohabitar en sociedades de inter aprendizaje se establezcan premisas para que ese habitar los  territorios  otros,  esto  sea  saludable  para  todos,  el  buen  docente ¿es aquel que mantiene el orden en la clase? Desde esta interrogante se puede caer en el plano de lo monástico, ya que el orden  no  asegura  el  respeto,  más  si  una  conducta  supeditada  a  la norma antes que a la voluntad de respetar al otro como gesto sin interés por ganar puntos en conducta.

Dentro del contexto de hacerse respetar cabe si el principio de autoridad que tiene un  buen  docente  emerge  de  las  competencias  que  tiene  en  su  rol  como  docente,  por  este  motivo  la  autoridad  se  desapega  del  autoritarismo,  esta  diferenciación  es  bien  explicada  por  Paulo  Freire que sostiene que un buen profesor tiene autoridad y sus estudiantes lo respetan (Torres del Castillo, 2019).El “hay que hacerse respetar”, suele ser tomado como condición para  enseñar;  sin  embargo,  esta  condición  se  despliega  con  un  amplio  manto  que  cubre  la  propia  autonomía  del  estudiante,  se  convierte en un engaño, en una apariencia conductual y se relega al proceso de inter aprendizaje a planos secundarios. En ocasiones se  lee  que  en  la  relación  que  se  tiene  con  los  demás  es  preciso  hacerse respetar y respetar a todos, bajo esto es preciso recalcar que quien se ama se respeta -el respeto es un valor que nace del amor-, luego si el sujeto “A” falta el respeto Al sujeto “B”, este último -si se ama- no caerá en el nivel de faltar el respeto porque así lo hicieron con él y en el ámbito de la docencia este argumento es bienvenido (Vallet, 2006).

El hacerse respetar cae en el plano de la ética, según Camps (2012) existen profesores que saben hacerse respetar por sus alumnos por el hecho que han sabido desarrollar una serie de estrategias para hacer su trabajo, una serie de virtudes que los hace acreedores de la confianza de sus estudiantes. Peralta Castro, Quiñonez Flores, & Velez Yunga (2022) sostienen que el respeto “nos permite valorar las cualidades y virtudes del prójimo, nos ayuda a reconocer el valor propio que debe tener cada individuo” es a este hacerse respetar a lo que Freire llama tener autoridad en su quehacer docente (p. 33). Al decir “debe existir el respeto en mi trabajo, en mi hogar” se pone de manifiesto al respeto como premisa de vida del sujeto, quien practica el respeto en su hogar, lo hará en su trabajo. El respeto en el trabajo crea un ambiente saludable de seguridad y cordialidad,  permite  que  los  miembros  de  la  institución,  fabrica  o  empresa  acepte  las  limitaciones  y  virtudes  ajenas,  genera confianza y acercamiento entre todos. En el contexto universitario es  fundamental  que  exista  el  respeto  entre  los  miembros  de  la  comunidad educativa, ya sean pares docentes, pares de estudiantes o entre profesores y alumnos. La  tolerancia  en  la  docencia  universitaria  es  un  valor  que  vale la pena rescatar, EDN°1 (8-02-2022) indicó “la tolerancia uno tiene que tolerar hasta cierto límite, no es porque tú seas tolerante el alumno va a pensar que puede hacer lo que él quiera” y continua “siempre trato de ser tolerante, pero a veces algunas alumnas  abusan”,  EDN°2  (21-01-2022)  relata  “hay  que  saber ubicarlos a ellos y diferenciar por qué la maestra es tolerante y donde la maestra mantiene la empatía.”, EDN°3 (1-03-2022) señaló que “no hay que abusar de la tolerancia”, EDN°4 (17-03-2022) comenta “la tolerancia no se solapa con alcahuetear a que hagan lo que desean”, EDN°5 (31-03-2022) manifestaba que “la tolerancia tiene límites”, EDN°6 (8-04-2022) (8-04-2022) señaló “la tolerancia está mal fundamentada, piensan que ser tolerante es  aceptar  que  presenten  las  tareas  cuando  ellos  deseen,  callar  ante los insultos de los estudiantes, o permitir que entren y salgan del salón de clases cuantas veces quieran”.

Mendieta,  Manosalvas,  &  Barco  (2021)  sostienen  que  “los conflictos  familiares,  situaciones  socioeconómicas,  de  género, orientación sexual y hasta situaciones de violencia”, su sistema de creencias religiosas, políticas, sociales o económicas, hacen que  el  alumno  tenga  una  determinada  actitud  y  eso  hay  que comprender desde la tolerancia, por estos motivos se considera como un valor fundamental en la sociedad y en la práctica docente, el profesor debe ser tolerante ante las realidades que presentan los estudiantes (p. 228). Para los autores, la tolerancia es una virtud “un valor y una habilidad social” (p. 231).Para cerrar este apartado de valores, Parentelli (2020) señala que existen siete elementos que deben integrase en las instituciones educativas   que   permitan   la   retroalimentación   formativa   de   los estudiantes los cuales son: visión y valores focalizados en el  aprendizaje,  intercambio  de  conocimientos  y  experiencias, responsabilidad  individual  y  colectiva,  interdependencia profesional,  indagación  reflexiva,  así  como  confianza  mutua, como mecanismos para la definición de logros y desafíos en pos de alcanzar el aprendizajes deseado.

 

CONCLUSIONES

Los relatos de los valores y su natural luminiscencia

Las personas llevan consigo una serie de características que los hace ser inéditos, cada ser humano es único y no es solo por el hecho de que biológica y fisiológicamente no puede haber dos entes idénticos, no, es también por el hecho de que están constituidos por una historia que data de antes de Na-ser (Mendieta Toledo L. B., 2020) sí, desde antes del nacimiento, ese ser que está en el vientre  de  la  madre  recibe  un  sinnúmero  de  estímulos  externos  como  caricias,  palabras,  canciones,  etc.,  la  madre  lo  sueña  y constituye a través de sus emociones y sentires, de sus caricias en su vientre brindándole ternura y amor; por su parte, el padre hace lo propio, lo hace futbolista, basquetbolista u otro deporte o afición que el progenitor tenga; la madre le conversa que tiene que ser un hombrecito o una mujercita de bien y que será un niño muy correcto; el padre en cambio le dice que será galán como su padre; luego, en menor medida, la familia también sueña con lo que será ese nuevo ser que pronto vendrá, todo esto hace que el ser se vaya constituyendo desde antes de Na-ser.

Cuando la persona nace, sigue ese proceso de constitución del sujeto que lo hacen ser inédito e irrepetible, desde el principio de identidad decimos entonces que este ser solo puede ser él (Carpio, 2004). En la edad infantil, adolescencia y juventud, los padres enseñan ciertas conductas a sus hijos a las que le damos el nombre de valores, estas premisas de vida, también fueron aprendidas de los padres del niño de parte de sus progenitores; es decir, de los abuelos del niño, es una cadena de costumbres o conductas que se transmiten de padres a hijos y que en ocasiones pasan  de  generación  en  generación  sin  ser  alteradas,  otras  en  cambio, van siendo modificadas por el constructo socio-cultural que obliga a los padres a flexibilizar aquello que aprendieron para no producir rupturas con sus hijos, en todo caso, siempre se está constituyendo al sujeto y este se convierte en lo que los padres hicieron de él (Sartre, 1993). Así, los valores que tiene la persona, en la mayoría de estos son inculcados por sus progenitores en un ato de cuidado parental (Tedeschi, 2020; Mendieta Toledo L. B., 2023).

Para los docentes universitarios participantes en el estudio, la integridad es uno de los valores más a tomar en cuenta, dentro de la vera de la integridad transitan otros valores como la honestidad, lealtad y justicia. Si nos damos cuenta, la integridad, honestidad y lealtad pueden ser tomados como sinónimos; sin embargo, lejos están de serlo. La integridad es “una virtud, designa la pureza y la grandeza de los actos y la relación armoniosa entre el cuerpo la mente y el espíritu” (Malena, 2012) en el mismo plano, en el Diccionario soviético de filosofía (1984) se señala que es una “Unidad interna del objeto, así como el objeto mismo considerado al margen del medio circundante” contextualizando esta cita se dice que el hombre es un ser inédito y que debe ser ajeno a los factores externos; empero, este sujeto está estructurado por una serie de microestructuras que engranadas entre sí hacen que funcione el todo que viene a ser el hombre, y este hombre tiene conexiones con el entorno que lo hacen ser parte funcional de otro todo que se llama familia, escuela, amigos, que en definitiva es la sociedad, esta sociedad es la que mediante un proceso de osmosis cultural va introduciendo sus costumbres al sujeto mientras este se adhiere o resiste a ellas; por tanto, la integridad es un valor que es pulcro en tanto el hombre se resista, dejando de serlo cuando la sociedad lo condiciona. Rousseau señala “El hombre es bueno e inocente por naturaleza, pero es un producto de la sociedad” (Ratto, 2015); mientras Maquiavelo manifiesta que el hombre es malo por naturaleza (Díaz Padilla, 1980) en el caso de los docentes de la Universidad de Guayaquil, estamos seguros de que estos han sido constituidos con bases de integridad y que a ese valor se les han sumado la honestidad y lealtad que mencionamos que no eran sinónimos.

A  la  justicia  que  está  dentro  de  la  vera  de  la  integridad,  la  hemos dejado a parte para poder comprenderla de mejor manera. Los docentes de UG., señalan que hay que ser justos en la vida y en el acto de enseñar, ahora bien Rorty (1998) nos permite entender esto de la justicia y la lealtad, la lealtad ampliada es aquella que posee el sujeto desde su impronta moral y que está a la disposición de otras personas.

En una ocasión un docente contaba a sus estudiantes que hay que ser justos en la vida y en la educación, todos manifestaron estar  de  acuerdo;  entonces,  el  profesor  les  planteó  la  siguiente  disyuntiva,  están  paseando  por  un  acantilado  y  se  tropiezan dos personas que van con ustedes, uno es vuestro hijo y el otro vuestro sobrino, ustedes estiran sus manos y sujetan a los dos; sin embargo, las fuerzas no les permite subir a ambos y eso les produce  una  tremenda  incertidumbre  sobre  qué  acción  tomar ¿A quién soltarían para salvar la vida de uno de ellos? Todos respondieron que soltarían a su sobrino, el docente les dijo que él haría lo mismo a sabiendas que eso no era justo, el profesor continuó, soy egoísta y me puede más el amor de padre, casi todos coincidieron en que sus hijos siempre serán primero.

Lévinas (2009) plantea la ética primera como valor sustancial en la vida de los seres humanos y Kant nos dejó una complicadísima tarea  de  realizar  desde  el  imperativo  categórico  (Malishev, 2014; Mendieta Toledo L. , 2022) tal como señalan los docentes participantes en el estudio, hay que ser justos en la vida y en la educación, este acto de justicia es también un acto de otredad ya que asistir al otro desde la justicia es un deber moral que tiene el ser humano (García y otros, 2021) se deja abierto el debate sobre la  justicia  en  el  sentido  amplio  del  libre  albedrío  que  tiene  el  hombre para decidir si ayudamos a nuestro hijo que llega a pedir auxilio porque está siendo perseguido por la policía y a quién ayudar en el segundo ejemplo. La paciencia es uno de los valores que hay que tomar en cuenta en un buen docente, en la Biblia (2020), Gálatas 5:22 dice “Pero el  fruto  del  Espíritu  es  amor,  gozo,  paz,  paciencia,  benignidad,  bondad, fe”. Estos Maestros huella tienen esas virtudes o valores, en este caso vamos a comentar sobre la paciencia. Ser docente es tener costales de paciencia decía Jorge Guapulema, un profesor de baloncesto en la Universidad, esto es verdad y tal como lo mencionan los docentes, con los estudiantes hay que tener mucha paciencia,  esto  no  quiere  decir  que  se  tiene  que  esperar  a  que  los  alumnos  presenten  las  tareas  cuando  deseen  o  que  asistan  cuando  ellos  les  apetezca,  no,  ser  paciente  es  visualizar  las  realidades otras y desde un gesto de otredad hacer un ejercicio de responsabilidad para con el otro y comprender esas realidades otras que muchas veces pasan desapercibidas para nosotros los profesores, pero que los buenos docentes las sienten y por ello llegan a comprender a los estudiantes y a ser pacientes con ellos. En la docencia, tal como en la guerra, hay que saber que “Triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no” y la paciencia es saber esperar porque eso nos da espacio para pensar y sobre ello actuar, si actuamos a la ligera sobre un hecho en particular que se presente con nuestros estudiantes, entonces habremos perdido la oportunidad de conocer qué estaba sucediendo detrás del hecho (Tzu, 2003).

Sobre  la  igualdad  los  docentes  señalan  que  en  la  educación  debe  existir  igualdad  en  cuanto  al  trato  con  los  estudiantes,  Daros (2011) plantea que la igualdad es un derecho insoslayable del ser humano; sin embargo, tenemos que repensar la igualdad desde el contrato social enunciado por Rousseau (2009) a través del cual decidimos vivir en una sociedad regulada por normas de convivencia estipuladas por el Estado; empero, esta igualdad entre los hombres ya fue analizada por Aristóteles, quien establecía un interjuego entre libertad e igualdad, para el filósofo griego las personas se asocian para auxiliarse y esto no disminuye para nada la búsqueda del bienestar personal de los hombres, amén de esto, todos desean cohabitar la polis y por tanto cumplen con la normativa establecida por el Estado.

La igualdad es una categoría que hay que revisar desde la vera de la educación ya que en este espacio se han visto las más desagradables  situaciones  de  desigualdad,  los  profesores  nos  consideramos  superiores  a  nuestros  estudiantes  (no  debemos  ocultar  esta  realidad),  o  al  menos  alguno  de  nosotros,  entre estudiantes se presentan conatos de discriminación por aporofobia (Cortina, 2017) y racismo, esto es una realidad evidente en las aulas (el contexto es en Ecuador) en donde llamamos indio, cholo o negro a nuestros compañeros; sin embargo, al blanco no se lo llama blanco sino por su nombre (Chirapaq, 2013; Soler, 2019). En el mismo escenario de la igualdad en la educación y tomando a los buenos docentes que fueron seleccionados por sus estudiantes como personas con valores, estos manifiestan no tener ese tipo de actitudes frente a sus estudiantes a los que consideran por igual en  todas  las  circunstancias;  empero,  es  preciso  mencionar  que  igualdad no es equidad y eso se lo debe analizar en otro espacio.

El amor es una de las características más mencionadas por los docentes participantes del estudio, por el amor hay vida (Z PU, 2016) sin amor no hay esperanzas de un mundo más bonito, con amor todo es posible, todo fluye por la fuerza del amor. Moran González y otros (2021) señalan que “Amor es una palabra muy potente, tiene una pulsión que puede ser tierna, materna, erótica, compasiva, respetuosa, caritativa, divina, digna o sacrificada; el amor se genera en tres sentidos, amistad, eros y ágape” (p, 264). En el caso de la docencia, por supuesto que hay amor, es ese amor ágape, es ese amor compasivo que nos hace ser responsables de esos otros que por el azar llegan a nuestras vidas y forman parte de nosotros desde una vera académica pero a la vez sensible, humana.

Sobre el amor hay una frase muy hermosa de Wild (2006), esta dice:El amor sólo puede vivirse con claridad cuando los organismos de los amantes no «confluyen unos en otros» ni se «absorben unos en otros», sino que cada uno siente sus propias membranas y límites con claridad y en este estado de estar en sí mismo emite al otro una señal de que es percibido, aceptado y amado (p. 77).Rebeca Wild nos acerca al amor bajo los límites del respeto al otro, ese respeto que nos hace sentir que somos amados como estudiantes. En los maestros participantes del estudio, también se puede notar que existe un amor hacia sus estudiantes que de forma  rizomática  establecen  una  relación  en  donde  se  permite  al  alumno  seguir  siendo  él  mientras  se  nutre  de  los  saberes de su profesor, esto es muy potente ya que la identidad de los estudiantes debe ser respetada y las sinapsis que se establecen entre  maestro-alumno  debe  ser  para  aprender  disfrutando  y disfrutar aprendiendo desde una pedagogía erótica. La  tolerancia,  este  es  un  valor  que  vale  la  pena  analizar.  Muchos buenos docentes tienen a la tolerancia como uno de sus atributos, en realidad hay que distinguir entre ser tolerante y ser permisivo. Al respecto, Mendieta Toledo y otros (2021) señalan:La tolerancia es un valor y una habilidad social, por tanto, las  actitudes  que  muestran  los  docentes  a  sus  alumnos  son  adoptadas por estos últimos. Hoy más que nunca, el docente debe ser tolerante con sus educandos, no solo con las situaciones intraclase, sino también con los posibles escenarios a los que se estén enfrentando los discentes fuera de las aulas (p. 231).Ser tolerante es una virtud que pocos tenemos, incluidos muchos docentes; sin embargo, en el caso de los docentes participantes del estudio, ese valor ha sido lo que les ha hecho ganarse el afecto de sus estudiantes. La tolerancia viene acompañada de la otredad, claro que sí, para ser tolerante hay que mirar al otro, tal como lo mencionan los autores, hay que ser tolerante con los posibles escenarios en el que se encuentre el alumno.

Cuando  empezamos  este  trabajo  de  investigación,  fuimos azotados por la COVID19 y tuvimos que aprender a cohabitar en un espacio y tiempo que eran etéreos, los territorios del contacto con el otro, del calor humano, de las risas o enojos que se dan en la presencialidad, dieron paso a otros espacios llamados digitales o virtuales, aprendimos a enseñar desde lo sincrónico y asincrónico, aprendimos  que  las  tecnologías  que  en  los  países  del  primer  mundo eran de uso cotidiano, en nuestras realidades en cambio eran algo nuevo y que el saber tipear un teclado o enviar mensajes por WhatsApp no era dominar las tecnologías, aprendimos que el internet es una red que nos permitía comunicarnos con el mundo entero;  pero  también  aprendimos  que,  las  realidades  no  son iguales en todos, que habían estudiantes que no tenían para pagar la cuota del internet y que tenían que ir al parque a tomar la señal que el municipio de Guayaquil brindaba. Todo esto nos enseñó a ser un poco más humanos con las realidades otras y con ello un poquito tolerantes con el otro.

El respeto es una utopía que se debe resignificar en su práctica, el respeto es una avenida por donde todos tenemos que transitar, esto es lo que muchas veces les manifiesto a los estudiantes. En términos interpretativos, Moran González y otros (2021) indican que “se puede pensar que es un derecho básico de las personas al sentirse respetado por los demás” (p. 266). El respeto es una de las  palabras  más  mencionadas  en  tertulias  de  amigos,  en  clases  con nuestros alumnos, en libros y congresos; en fin, esta es una palabra que tiene tanta potencia que hay que analizarla con mucho tiento.

Esquirol (2006) nos da cuenta del respeto desde una concepción muy amplia, para el autor es importante que en las relaciones exista  cercanía  con  distancia,  presencia  con  ausencia;  es  decir  que sabiendo que estamos para el otro, sepamos también que ese otro necesita su espacio y que aunque sabemos que necesita de  nosotros,  debemos  pasar  desapercibidos  para  no  provocar  la  angustia  de  sentirse  acorralado;  el  respeto  es  escuchar atentamente al otro que necesita sentirse escuchado (como si de un ritual se tratase) y callar antes que decir una impertinencia (Han, 2020); por último, Lévinas (2009) nos señala que el camino del respeto es mirar al otro y ser responsable de él.

Para los docentes de la Universidad de Guayaquil, el respeto viene con el respeto y en una de las entrevistas se mencionaba que hay que hacerse respetar, ante esto expongo que existe un principio llamado de autoridad del docente y que Paulo Freire señala como el saber estar académico del profesor y que no es lo mismo que autoritarismo (Torres del Castillo, 2019). Los buenos docentes no necesitan hacerse respetar, esa premisa está implícita en  ellos;  además,  como  profesores  universitarios,  nosotros  no  podemos caer en el juego, si se diera el caso, de faltar el respeto a un estudiante si este nos lo falta. En una tarde del 2022 una estudiante de nombre Linda Huacón, me faltó el respeto de palabra por el hecho de que le dije que por favor atienda la clase que no era el lugar ni el momento para que esté peinado a su compañera, ella me dijo ¿acaso con las manos escuchó? Callé y continué con la clase, ella no dejaba de mirarme; sin embargo, hice como si nada hubiese pasado, al finalizar las dos horas de clase, cerré mi portafolio y salí del salón, cuando estaba presto a entrar en el ascensor, ella me llamó, ¡Lenin, Lenin! me di la vuelta para decirle, dime Linda ¿en qué te puedo ayudar? Ella estaba con el rubor en sus mejillas y sus ojos brillaban y estaban aguaditos,  parecía  que  se  estaban  preparando  para  llorar,  dime  Linda  le  volví  a  decir,  entonces  ella  me  dijo  perdóname  Lenin,  no quise decir eso, perdóname, es que estoy atravesando por un problema muy delicado, estoy con el estrés que voy a participar mañana en el concurso para reina de la Facultad y eso me tiene así, perdón porfa Lenin y se soltó a llorar. Estire mi brazo que estaba libre y la acerqué a mi regazo con un abrazo, ella me abrazó y apretó con mucha fuerza mientras lloraba, así estuvimos unos dos minutos, luego le dije, tranquila Linda, todos en algún momento tenemos un mal día. El respeto es una actitud mía frente al otro y no importa la acción del otro, solo importa lo que yo hago o cómo respondo.

Concluimos que los docentes de la Universidad de Guayaquil, son personas con valores que aplican en sus prácticas pedagógicas y que esto los ha habilitado a ser considerados como Maestros huella por sus estudiantes.

 

 

REFERENCIAS

Alliaud, A. (1993). Los maestros y sus historia. Los orígenes del magisterio  argentino.  Buenos  Aires:  CENTRO  EDITOR  DE AMÉRICA LATINA. https://doi.org/ISBN: 1413573061

Arendt , H. (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política (Mariarsa impresores ed.). (R. Montoro, & F. Vallespin, Trads.) Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. https://doi.org/ISBN: 84. 259, 0706, 3

Camps  ,  V.  (2013).  Virtudes  públicas.  Madrid:  Espasa  Calpe. https://doi.org/9788423924509

Camps,  V.  (2012).  El  gobierno  de  las  emociones.  Barcelona: HERDER. https://doi.org/ISBN digital: 978-84-254-2961-3

Carpio, A. (2004). principios de la filosofía (segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Glauco. https://doi.org/ISBN: 950-9115-01-0

CHIRAPAQ.  (2013).  Educación,  racismo  y  pueblos  indígenas. CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. https://doi.org/978-9972-679-51-3

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós. https://doi.org/978-84-493-3338-5

Cortina,  A.,  &  Martínez,  E.  (1996).  Ética.  (A.  Cortina,  Trad.) Madrid: AKAL. https://doi.org/84-460-0674-X

Daros, W. (2010). Epistemología y Didáctica. Rosario: UCEL.

Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. Barcelona: HERDER. https://doi.org/9788425444005

Humich, D., & Reyes, R. (2013). La investigación bibliográfico-narrativa,  una  alternativa  para  el  estudio  de  los  docentes.  Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf

Iza Villacís, V. (2020). “Heme aquí”: educar para la disponibilidad y la respuesta, una propuesta onto-teológica desde la ética de  Emmanuel  Lévinas.  En  V.  Iza  Villacís,  &  J.  M.  Peláez, Hermenéutica,  estética  y  (bio)política  Reflexiones  de problemáticas actuales (Vols. 59-70, pág. 246). Cuenca: ABYA YALA. https://doi.org/978-9978-10-413-2

Kant, I. (2003). Crítica de la razón práctica. (J. R. Armengol, Trad.) Buenos Aires: Editorial La Página S.A. https://doi.org/987-503-349-9

Lechowski, R. (3 de enero de 2020). El canto de amor a la vida (DISCO  COMPLETO,  2020).  s/c,  s/p,  España.  https://www.youtube.com/watch?v=qlniouudvbw

Lévinas,  E.  (1991).  Ética  e  infinito.  (J.  M.  Díez,  Trad.)  s/c: EPUBLIBRE.

Lévinas, E. (1993). El tiempo y el Otro. Barcelona: PAIDÓS. https://doi.org/84-7509-878-9

Lévinas, E. (2009). Humanismo del otro hombre. (D. E. GUILLOT, Trad.) México: Siglo XXI. https://doi.org/978-968-23-1850-4

Malena. (3 de 10 de 2012). La guía. Filosofía. La guía. Filosofía: https://bit.ly/3UwP51C

Meador,  D.  (2020).  Por  qué  respetar  a  los  estudiantes  es esencial para la efectividad de los maestros. ThoughtCo, s/p. thoughtco.com/respecting-students-is-essential-for-boosting-effectiveness-3194682

Mendieta  Toledo,  L.  B.  (15  de  junio  de  2020).  Facebook. Municipalidad  Distrital  de  La  Arena.  Beneficencia,  justicia y  equidad  en  la  construcción  del  ser  desde  la  ética  de  la solidaridad. (M. s. Piura, Ed.) Facebook. Municipalidad Distrital de La Arena. Beneficencia, justicia y equidad en la construcción del ser desde la ética de la solidaridad: https://n9.cl/444t0

Mendieta Toledo, L. B. (2023). Equidad de género en la escuela y el hogar. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Fundación Editorial Crisálidas. https://doi.org/978-9942-7091-1-0

Mendieta Toledo, L. R., Manosalvas Durán, F. E., & Barco Romero, R. M. (2021). Educación en valores: empatía y tolerancia en las aulas universitarias. Mérito-Revista de Educación, 3(9), 223-233. https://doi.org/2708-7794

Nach. (s/d de s/m de 2003). Amor libre, Hip-hop/rap. Amor libre: https://n9.cl/bv5bONU. (1 de febrero de 2021). ONU. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Agua: https://bit.ly/3qnpKYg

Parentelli, V. (2020). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Retroalimentación formativa. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2), 199-204. https://doi.org/10.2916/INTER.7.2.17

Peiró, R. (8 de 8 de 2021). Psicología del comportamiento. Psicología del comportamiento. Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/psicologia-del-comportamiento.html

Pinto Archundia, R. (2016). LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS VALORES DEL HOGAR HACIA LAS ESCUELAS PRIMARIAS. UAIM, 12(3), 270-283. https://doi.org/SSN 1665-0441Porta,  L.,  &  Flores,  G.  (2017).  Investigación  narrativa  en educación:  la  expansión  del  valor  bibliográfico.  Revista  delIICE.     http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5156/4660

Porta, L., Yedaide, M. M., & Aguirre, J. (2014). Relatos que cuentan los grandes maestros. En búsqueda de claves para la formación de formadores. Katharsis, 18, 211-226. https://goo.gl/kV5yGE

Pujadas. (2000). LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA, UNA   ALTERNATIVA.   Actualidades   investigativas   en educación  ,  13(3),  1-127.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019

(2015). Rousseau. El hombre es bueno por naturaleza. Contenidos Editoriales y audiovisuales. https://doi.org/978-84-473-8401-3

Rorty, R. (1998). La justicia como lealtad ampliada. (R. d. Águila, Trad.) Barcelona: Letra e.

Rousseau, J.-J. (2009). Contrato social. Espasa-Calpe. https://doi.org/8467023791,9788467023794

Rovira, A. (26 de febrero de 2015). Álex Rovira habla de la Economía de  caricias,  el  efecto  Pigmalión,  la  gestión  de  los  equipos.  Tenerife,  Gran  Canarias,  España.  https://www.youtube.com/results?search_query=alex+rovira

Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada (novena ed.). Buenos Aires: Losada. https://doi.org/ISBN: 950-03-8045-5

Tedeschi, M. V. (2020). Sin cuidados parentales: una mochila que podría ser más liviana. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17259/2/TFLACSO-2020MVT.pdf

Torres del Castillo, R. M. (19 de julio de 2019). OTRAƎDUCACION. ¿Qué es enseñar? - Entrevista con Paulo Freire: https://otra-educacion.blogspot.com/2017/04/que-es-ensenar-paulo-freire.html

Tzu,  S.  (2003).  El  Arte  de  la  Guerra  .  Biblioteca  virtual universal. https://biblioteca.org.ar/libros/656228.pdf?msclkid=2f11c6cdc6b911ecbb44c15d008bd04f

Wild, R. (2006). Libertad y límites Amor y respeto. Barcelona: Herder. https://doi.org/978-84-254-2935-4

Z PU. (s/d de s/m de 2016). Hay Vida, Hip-hop/rap. Hay vida: https://n9.cl/na0s9