ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 5  No. 13  /  Mayo - agosto 2023

Páginas 82 – 105

 

 

 

 

Expresiones de conciencia sobre el cambio en la praxis docente

Expressions of awareness about the change in teaching praxis

 

Julio Salas

jasggaitier@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0660-2120

Universidad Metropolitana, Caracas, VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

 

Marvis Martínez

marvisbruce@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1403-9355

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

 

Recibido octubre 2023  /  Arbitrado febrero 2023  /  Aceptado marzo 2023  /  Publicado mayo 2023

 

Resumen

El  artículo  propone  interpretar  las  expresiones  de  conciencia  de  los  docentes de Ciencias Naturales, con respecto a su praxis docente al emplear un Conocimiento Pedagógico de Contenido para enseñar Naturaleza de la Ciencia. Metodológicamente está enmarcado en el paradigma interpretativo que  empleó  la  metodología  de  investigación  acción  para  recabar  la  información   y   procurar   cambios.   Los   resultados   fueron   examinados   siguiendo  los  postulados  fenomenológicos  Husserlianos  para  así  poder  comprender  las  expresiones  de  conciencia  que  emergían  en  un  grupo  de  docentes de Ciencias Naturales del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) acerca de su praxis docente. Por ende, se infiere que la percepción que un  docente  tiene  sobre  su  praxis  docente  resulta  determinante  sobre  su  accionar pedagógico. De ésta, depende el grado de conciencia que el sujeto desarrolla  y,  en  consecuencia,  ese  marco  fenoménico  que  se  reconstruye  permanentemente,  influye  en  las  creencias,  actitudes,  intenciones  y acciones que el profesional de la docencia desarrolla en su praxis docente. A  manera  de  conclusión  se  pudo  comprender  que  los  cambios  ocurren  después de mucha resistencia para salir de la zona de confort, pero que una vez que ocurren la conciencia del docente y el ambiente de clase mejoran significativamente.

 

Palabras clave: Praxis docente; Investigación acción; Fenomenología; Conciencia

 

Abstract

The  article  proposes  to  interpret  the  expressions  of  conscience  of  the  teachers  of  Natural  Sciences,  with  respect  to  their  teaching  praxis  when  using  a  Pedagogical  Content  Knowledge  to  teach  Nature  of  Science.  Methodologically  it  is  framed  in  the  interpretive  paradigm  that  used  the  action  research  methodology  to  gather  information  and  seek  changes.  The  results  were  examined  following  the  Husserlian  phenomenological  postulates  in  order  to  understand  the  expressions  of  consciousness  that  emerged  in  a  group  of  Natural  Sciences  teachers  from  the  Pedagogical  Institute  of  Caracas  (IPC)  about  their  teaching  praxis.  Therefore,  it  is  inferred that the perception that a teacher has about his teaching praxis is determinant about his pedagogical actions. The degree of awareness that the subject develops depends on this and, consequently, this phenomenal framework  that  is  permanently  reconstructed  influences  the  beliefs, attitudes, intentions and actions that the teaching professional develops in his  teaching  praxis.  In  conclusion,  it  was  possible  to  understand  that  the  changes occur after a lot of resistance to get out of the comfort zone, but that once they occur, the teacher’s awareness and the class environment improve significantly.

 

Keywords: Teaching praxis; Action research, Phenomenology; Conscience

 

INTRODUCCIÓN

Durante siglos la praxis del docente ha sido vista como un saber  técnico,  en  el  cual  el  docente  ejerce  su  profesión  de forma tácita e irreflexiva, con ciertas limitaciones de autonomía,  imitando  en  gran  medida  el  modelo  de  enseñanza  y  aprendizaje  del  cual  fue  testigo  y  usuario  durante  sus  años  de  escolaridad y formación universitaria (Parra, 2002). Por lo general, se  convierte  en  un  consumidor  de  investigaciones  educativas  hechas  por  terceros  o  en  sujeto  de  estudios  que  se  dedican  a  supervisar,  analizar  y  describir  su  manera  de  hacer  docencia,  perdiendo  así  la  posibilidad  de  investigar  su  praxis  y  generar  desarrollo profesional y saber pedagógico. Por lo anterior, se decide persuadir a un grupo de seis docentes universitarios  de  Ciencias  Naturales  para  que  pudiesen  prestar  especial atención a sus percepciones y expresiones de conciencia acerca de su praxis pedagógica al ir implementando cambios en el  accionar  docente.  Para  ello,  cada  uno  debía  estar  dispuesto  a  asumir  algunos  postulados  del  conocimiento  pedagógico  de  contenido planteado por Shulman (1987) para enseñar aspectos de la Naturaleza de la Ciencia en varios cursos de las especialidades de Biología y Educación Integral. Durante la conducción preliminar del proceso de investigación, cada  una  debía  ir  manifestando  las  vivencias  y  expresiones  de  conciencia que se iban generando durante la fase de aplicación y reflexión del docente. La intención fue comprender la percepción que  se  generaba  en  cada  uno  debido  a  los  cambios  en  la  praxis  y  así  poder  aproximarse  a  la  conciencia  manifestada  a  través  del  conocimiento  que  cada  participante  construía  sobre  sus  experiencias,   estados   emocionales   y   actos   ejecutados.   Los   investigadores   consideraron   pertinente   hacer   un   diseño   de   investigación acción para procurar junto a los docentes los cambios necesarios en la praxis. Sin embargo, siendo el interés conocer las expresiones de conciencia de se decide interpretar los resultados fenomenológicamente. En adelante, se ofrecen mayores detalles sobre la investigación.

 

MÉTODO

El   estudio   se   ubicó   en   el   paradigma   interpretativo,   asumiendo  como  diseño  la  metodología  de  investigación  acción  para  procurar  los  cambios  en  la  praxis  docente.  La  técnica  de  recolección  de  información  fue  la  entrevista  a  profundidad  y  el  instrumento  empleado,  guión  de  preguntas  abiertas. El procesamiento de la información se realizó a través de  la  puesta  en  práctica  de  las  diferentes  etapas  y  pasos  del  método fenomenológico husserliano, lo cual permitió comprender el fenómeno vivido por los miembros del grupo de investigación. En este sentido, la reflexión de cada actor social sobre su realidad fue explorada y analizada, hasta lograr una descripción fenomenológica de la realidad.

Los  participantes  del  estudio  fueron  6  docentes  de  Ciencias  Naturales  adscritos  al  Departamento  de  Biología  y  Química  del  Instituto Pedagógico de Caracas. La   interrogante   de   investigación   fue   ¿Cuáles   serán   las   expresiones de conciencia de los docentes de Ciencias Naturales, con  respecto  a  su  praxis  docente  al  emplear  un  Conocimiento  Pedagógico de Contenido para enseñar Naturaleza de la Ciencia? Para  responder  la  interrogante  durante  la  examinación  de  los  resultados  del  estudio,  se  siguieron  las  recomendaciones  de  Husserl  (1962)  quien  expresó  que  todo  investigador  debe  desarrollar una actitud desinteresada ante el fenómeno para que pueda surgir la realidad de la vida de forma clara y transparente, hasta llegar a mimetizarse y convertirse en un mero espectador de la misma. El procedimiento de análisis de información implicó la evolución de las siguientes fases: (a) transcripción fidedigna de las entrevistas, (b) desarrollo de la etapa previa o clarificación de presupuestos, (c) escritura de la etapa descriptiva del método fenomenológico, (d)  construcción  de  la  etapa  estructural,  (e)  desarrollo  etapa  de  análisis y discusión de los resultados conformada por el momento histórico  crítico,  y  la  reducción  fenomenológica  intersubjetiva  transcendental.

Clarificación de presupuestos La investigación se sustentó en los siguientes presupuestos teóricos:(a) las experiencias y vivencias protagonizadas por un docente hacen que se genere en él una percepción sobre su práctica. Ésta, permite dudar sobre la praxis y reflexionar sobre su impacto  desde  las  expresiones  de  conciencia  que  cada  docente  hace sobre su realidad.(b) el proceso perceptivo sobre la praxis que se suscita en el docente puede manifestarse a través de emociones, sensaciones, creencias  y  actitudes,  pero  también  en  los  logros,  cambios  o  desarrollos vivenciados por éste durante su práctica profesional.(c) los logros, cambios y evidencias de desarrollo profesional que  se  producen  en  la  dinámica  de  clase,  son  para  el  docente  auténticas  vivencias  que  permiten  conocer  su  efectividad  e  incrementar su conciencia sobre esa realidad. De estos resultados dependen  las  nuevas  creencias,  actitudes  y  sensaciones  acerca  de la praxis. (d) el docente en este caso es un “sujeto perceptor” y un “objeto percibido” ya que ejerce un doble rol, al ser el actor de la escena educativa  que  es  objeto  del  estudio  y  a  su  vez,  el  sujeto  que  se  observa a través del maestro que enseña y a la vez se interroga al respecto. (e) Como consecuencia de lo anterior, se va generando en el docente  un  cambio  progresivo  en  la  percepción  que  tiene  de    mismo y de su desarrollo profesional docente.(f) a mayor empleo y familiaridad con el CPC para la enseñanza de la NDC, se incrementará el nivel de logro, cambio y desarrollo profesional que tendrá cada docente en la institución.En esta primera etapa, se cimentaron las bases para el logro del  momento  psicológico  y  por  esta  razón,  se  señalaron  los  presupuestos teóricos que fueron puestos entre paréntesis para practicar la epojé fenomenológica.

 

RESULTADOS

Una  vez  analizada  la  información  se  logran  obtener  los  temas   esenciales   y   las   categorías   fenomenológicas   emergentes del estudio (ver cuadro 1).

 

Cuadro 1. Temas esenciales y categorías fenomenológicas sobre la percep-ción de la praxis docente

 

A continuación, se presenta el cuadro 2 con las definiciones de las quince categorías fenomenológicas esenciales individualizadas sintetizadas y las expresiones de conciencia que las respaldan.


Cuadro 2. Definiciones de las categorías fenomenológicas esenciales/ indi-viduales/sintetizadas

 

Es   importante   aclarar   que   las   categorías   fenomenológicas   antes  presentadas  han  sido  producto  del  análisis,  siguiendo  las  recomendaciones de Leal (2001, 2008) y Strauss y Corbin (1998); con el propósito de descubrir en ellas, los conceptos y relaciones entre éstos, para luego, generar un esquema explicativo teórico.

Aunado a ello, se siguió la sugerencia ontológica de Arráez, Calles y Moreno de Tovar (2006) quienes afirman que todo ser humano que  se  dedique  a  hacer  investigación  cualitativa  debe  intentar  dilucidar el fenómeno que estudia desde el contexto de cada ser humano. De  este  modo,  se  procuró  respetar  la  genuina  esencia  del  significado dado por cada actor a cada uno de los temas centrales. Sin  embargo,  se  reconoce  que,  los  fenómenos  humanos  sólo  pueden  ser  comprendidos  por  otros  cuando  han  sido  conocidos  intersubjetivamente por el sujeto a través de la participación vivida. Así  pues,  el  individuo  se  comprende  en  los  mismos  fenómenos  que busca comprender, tal como lo manifiesta (Minayo de Sousa, 2010). En consecuencia, se miró con respeto la verdad de la experiencia vivida por cada uno de los narradores, ordenando y clasificando la  información  de  una  forma  lógica,  de  tal  modo  que,  se  logra  articular un conjunto de presupuestos teóricos sobre la base de la  búsqueda  y  comprensión  de  la  lógica  interna  del  material  de  campo. Por ende, esta narrativa articula la teoría, el método y la creatividad  desde  una  perspectiva  comprensiva,  comunicativa  y  dialéctica. Finalmente, se siguió la recomendación hecha por Martínez, citado por Leal (2008), la cual contempla la realización de un paso extra en el método fenomenológico. Éste consistió en presentar ante los entrevistados  los  resultados  del  análisis  de  las  entrevistas  para  que éstos generaran opiniones, observaciones o comentarios que perfeccionaran  el  conocimiento  creado.  Los  seis  participantes  del  estudio  hicieron  una  revisión  de  los  temas  esenciales  y  las  categorías  fenomenológicas  y  consideraron  necesario  eliminar  las categorías: (a) innovación educativa, (b) desempeño docente, (c) proceso de enseñanza y aprendizaje, (d) tropiezos y aciertos, puesto   que   se   acordó   que,   éstas   podrían   incorporarse   en   categorías más incluyentes. En el caso de la categoría innovación educativa se decidió omitirla, ya que la entrevistada negó haber dado ese sentido a su discurso. Una vez finalizada esta etapa, se demostró la pertinencia de los temas y categorías, procediéndose así al análisis y discusión de los resultados.

Etapa de análisis y discusión de los resultados En esta fase se procedió a hacer una comparación y análisis global de la percepción sobre la praxis de los docentes de Ciencias Naturales. Se buscó hallar  la  esencia  de  significado  mostrado  en  los  resultados, los  cuales  fueron  discutidos  en  contraposición  con  la  revisión  bibliográfica y las perspectivas para el abordaje de la percepción humana.  En  esta  etapa  se  originó  un  momento  fenomenológico  histórico-crítico   conocido   como   comparación   aludida   y   una   reducción     fenomenológica     intersubjetiva     transcendental,     desarrollada en la medida en que se comprimió lo universalmente esencial (la estructura de la percepción sobre la praxis) para dar cabida a los intersubjetivo transcendental. Los resultados del estudio fueron comparados con los reportados en  la  literatura  de  investigación  educativa.  Estos  referentes  sirven como soporte metodológico para garantizar la calidad de la investigación aun cuando se sabe que el método fenomenológico no  emplea  la  triangulación  de  fuentes.  Lo  anterior,  contribuyó  con  el  momento  histórico-crítico  y  la  reducción  intersubjetiva  transcendental. El cuadro 3 resume los procedimientos ejecutados en esta etapa.

 

Cuadro 3. Etapas y momentos de análisis y discusión de los resultados

Gráfico 1.  Técnicas de triangulación de la información

 

En este estudio se emplearon diversos criterios para garantizar la calidad de la investigación durante todo el proceso de indagación y finalmente, durante la construcción del informe. Para el caso que  nos  ocupa,  hemos  decidido  seguir  las  recomendaciones  de  expertos  en  el  área  Creswell  y  Miller  (2000);  Lewis  (2009)  y  Vasilachis  de  Gialdino  (2006),  quienes  hacen  referencia  en  sus  escritos  a  las  técnicas  de:  a)  triangulación  de  diversas  fuentes  de  información;  b)  confiabilidad  dada  por  investigadoras;  c) retroalimentación  e  informe  de  pares.  Estos  procedimientos  confieren  confiabilidad,  confirmabilidad  y  credibilidad  a  los resultados  de  esta  investigación.  Una  vez  agotadas  las  etapas  y  pasos  del  método  fenomenológico  de  Husserl,  se  procede  a  exponer  la  estructura  global  de  la  percepción  sobre  la  praxis  pedagógica del docente de Ciencias Naturales del IPC, iniciando por el momento la presentación de las esencias del significado que la conforman y culminando con el momento histórico crítico y las conclusiones del estudio. Mostración de la estructura global Los elementos que constituyen a la estructura global denotan las esencias del significado emergentes durante el análisis. Éstos, guardan una estrecha relación entre ellos y están integrados en la  macro  estructura  ideada,  la  cual  no  se  limita  a  la  sumatoria  de  sus  partes.  La  dimensión  eidética  denota  los  hilos  invisibles  entre ellos, los cuales dan cuenta de la realidad percibida por los sujetos del estudio durante el ejercicio de sus labores docente.

 

Gráfico 2. Esencias del significado de la estructura global

 

Las esencias del significado arriba mencionadas se explicitan y esquematizan a continuación. Superación   de   sentimientos   de   frustración,   fracaso,   resistencia   al   cambio,   preocupación,   desmotivación   y   minusvalía intelectual. En esta categoría universal se informa acerca de las sensaciones, sentimientos y emociones que se han generado hasta el momento en  los  participantes  del  estudio.  En  este  sentido  se  encontró  que, diversos factores confluyen a diario en la práctica docente, pero  en  este  período  histórico  (año  2018)  el  país  se  encontraba  atravesando  por  una  coyuntura  política  que  desencadenó  una  serie  de  consecuencias  en  los  escenarios  educativos.  Factores  como  el  desánimo,  la  inasistencia  de  los  alumnos,  los  retardos,  problemas  de  transporte,  traslado,  comunicación  y  conexión  a  internet,  más  las  situaciones  tensas  que  afectan  la  estructura  psicológica del individuo generaron resultados poco alentadores. Ante  esta  panorámica  el  docente  fluctuó  entre  la  frustración y  desmotivación,  aunado  al  miedo  al  fracaso.  Por  otra  parte, algunos  actores  siguieron  presentando  resistencia  al  cambio  de  forma implícita, por la alta demanda de tiempo o relación costo-beneficio, mientras que, otros afirmaron que el desconocimiento y la falta de capacitación les hacìa sentir minusvalía intelectual. Véase en gráfico 3.

 

Gráfico 3. Superación de sentimientos negativos del docente

 

Percepción de logros y cambios Los  participantes  consideraron  que  la  adquisición  de  un  conocimiento  pedagógico  de  contenido  ha  generado  en  el  aula  una serie de logros y cambios en ellos y sus estudiantes, los cuales se manifiestan a través de indicadores subjetivos y objetivos en la  dinámica  interactiva  en  el  aula.  Se  considera  un  logro  tener  la  disposición  para  enseñar  la  NDC  a  través  de  un  CPC  puesto  que no es tarea fácil desarrollarlo. Aunado a ello, los resultados de  las  evaluaciones  permiten  detectar  la  presencia  de  ideas  actualizadas sobre la NDC y el desarrollo paulatino de un CPC en los docentes que se traduce en mejores planificaciones, diseño de materiales para la enseñanza, manejo adecuado de ideas previas y  evaluación  formal  de  la  NDC,  así  como  un  mejor  rendimiento  estudiantil. Estos indicadores permiten inferir que el CPC mejora la enseñanza de las ciencias progresivamente.

Gráfico 4. Percepción de logros y cambio

 

Cambios en la percepción del desarrollo profesional docente En esta categoría se presentan los testimonios que representan la  percepción  que  tenían  los  docentes  acerca  del  desarrollo  profesional que se ha generado a través de la implementación del CPC. El empleo de este tipo de conocimiento en la praxis docente ha generado la génesis de una serie de hábitos, costumbres, actitudes y comportamientos que se manifiestan a diario desde un proceso ininterrumpido de la conciencia. A través de la reflexión y la acción paulatina  para  mejorarla,  el  docente  incrementa  la  percepción  sobre su desarrollo profesional teniendo como insumos los datos valorativos  que  emergen  como  producto  de  su  autoevaluación  y  la  retroalimentación  de  los  pares.  En  consecuencia,  propicia  la  calidad porque se preocupa por conocer los problemas educativos del  aula  e  ir  a  resolverlos.  Desde  esta  mirada  se  vislumbra  la  esperanza educativa de enseñar haciéndolo cada vez mejor.

 

Gráfico 5. Cambios en la percepción del desarrollo profesional docente

 

La percepción sobre la praxis docente

En  adelante  se  presenta  el  análisis  y  la  discusión  de  los  resultados emanados en esta investigación. Para ello, se asume en primera  instancia  un  momento  fenomenológico  histórico-crítico  que actúa en plena interacción con la reducción fenomenológica subjetiva transcendental. Ambos procesos han permitido obtener un producto de la conciencia trascendental, el cual se constituye de toda la realidad percibida. Tal como lo menciona, Vargas (2013) no presenta sólo la realidad física o natural, sino que ostenta además la  conciencia  empírica  y  psicológica  de  los  sujetos  implicados  en  el  estudio.  Se  exhibe  el  constructo  teórico  emergente  de  esa  conciencia  transcendental  que  funge  como  punto  cero  desde  el  cual gira el entorno de la praxis docente.

 

Momento histórico-crítico

La praxis pedagógica debe verse como una oportunidad para experimentar con el currículo, recolectar datos, evaluar acciones, reconsiderar  las  decisiones  y  planear  nuevos  quehaceres  que  propendan a la mejora educativa (Restrepo, 2007). La necesidad de  una  permanente  preparación  y  actualización  del  docente  es  apremiante en la actualidad, pero el hecho demanda dedicación, compromiso, entrega, tiempo, organización, vocación y valoración por parte del docente.

Lo anterior supone un esfuerzo adicional para el maestro, quien siente que desarrollar un conocimiento pedagógico de contenido para  enseñar  ciencia  en  el  aula  resulta  complejo,  agobiante,  difícil e incluso agotador. Enseñar naturaleza de ciencia de forma articulada al contenido científico no es fácil, se necesita de una gran  variedad  de  competencias  en  el  docente,  las  cuales  no  se  desarrollan fácilmente en un semestre lectivo y menos aún en uno en el que la situación socio-política del país no favorece su normal desenvolvimiento. Estas dificultades no son una particularidad del  escenario  venezolano  pues  también  han  sido  detectadas  en  otras áreas geográficas en el mundo por investigadores como (Abd-El-Khalick y Lederman, 2000; Faikhamta, 2013; Hanuscin y Akerson, 2010; Mellado, Bermejo, Blanco y Ruíz, 2007) quienes han corroborado que los profesores de ciencias no desarrollan un CPC en su totalidad y que quienes lo hacen, se quejan del esfuerzo y la dedicación que se amerita para su sostenimiento y viabilidad. Los  cambios  sustanciales  en  la  práctica  difícilmente  son  apreciables  cuando  el  docente  se  encuentra  sumergido  en  una  sensación  de  frustración,  fracaso,  preocupación,  resistencia  al  cambio,  desmotivación  o  percepción  de  minusvalía  intelectual  para  operar  en  medio  de  la  innovación.  El  arraigo  a  la  zona  de  confort y a las prácticas tradicionales forma parte de la memoria orgánica  del  sujeto.  En  esta  frase  sentenciosa  se  resume  la  creencia del ser humano de que lo que ya se hizo costumbre se convierte en la realidad imperante en el sujeto. Por ende, cuando la relación costo-beneficio está supeditada a las costumbres arraigadas es dificultoso que el docente pueda encontrar  el  valor  agregado  a  las  nuevas  prácticas  de  clase.  Sobre  este  particular  hallamos  soporte  en  Shulman  (1986)  quien reconoció que al desarrollar un CPC se genera un cambio dramático  en  la  praxis  del  profesor,  el  cual  demanda  mucho  de  éste y pone a prueba su capacidad para combinar el conocimiento de la materia, del currículo y de la pedagogía apropiada. Estos hallazgos, aunque parciales permiten inferir el necesario establecimiento  de  andamios  académicos  entre  profesores,  en  procura de facilitar la ayuda al maestro con menor pericia durante la toma de decisiones en materia de didáctica; puesto que nadie puede valorar un cambio si no comprueba por sus propios medios su efectividad, tal como lo corroboró (Osborne, 2009).El desarrollo profesional de un docente está determinado por la capacidad que tenga éste para reflexionar e incrementar su conciencia  sobre  la  práctica  pedagógica.  Los  cambios,  logros  y  desarrollos  son  valorados  positivamente  por  el  sujeto  cuando la  emotividad  juega  a  favor,  y  éstos  inciden  en  la  forma  de  ser,  actuar, hacer y convivir. La transformación de la praxis irrumpe cuando existe una disposición del profesional de la docencia para propiciar su metamorfosis a través del accionar consciente. Sólo de este modo, él o ella podrá ser testigo del entusiasmo, interés, curiosidad, desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes en quienes siempre debe reposar la esperanza pedagógica. A continuación, se presentan las aproximaciones teóricas construidas en el estudio.

 

Aproximaciones teóricas

La percepción que un docente tiene sobre su praxis pedagógica resulta  ser  determinante  sobre  su  accionar  diario.  De  ella,  depende  el  grado  de  consciencia  que  el  sujeto  desarrollará  y,  en  consecuencia,  ese  marco  fenoménico  que  se  reconstruye  permanentemente influye en las creencias, actitudes, intenciones y acciones que el maestro tendrá acerca de la práctica educativa. El  registro  paulatino  de  la  experiencia  laboral,  vivencias  y  reflexión surge de la consciencia del ser que se comprende a sí mismo  y  al  mundo  que  le  rodea,  como  un  individuo  que  integra  al  grupo  social  que  estudia.  Ese  sentimiento  colectivo  que  se  construye  y  circunda  el  accionar  docente,  se  vislumbra  como  el  producto  de  las  elaboraciones  internas  que  hacen  los  actores  inmiscuidos  en  la  escena  sobre  la  base  de  su  personalidad,  experiencias, reflexiones, intereses y roles en la sociedad. Esta plataforma  vivencial  enriquece  progresivamente  el  stock  de  conocimientos  que  desarrolla  cada  ser  humano  a  partir  de  los  significados e intenciones que le otorga a su realidad educativa. Ser  educador  no  es  una  labor  sencilla  pues  se  amerita  de  preparación,  actualización  docente,  tiempo,  vocación,  acción  y  reflexión,  innovación,  planificación,  ejecución  y  evaluación perenne sobre la praxis. Lo anterior, se concatena con esta vivencia humana cuyo contenido se traduce en la caracterización de una praxis real que se cataloga como difícil, agotadora y demandante. Superar  las  sensaciones  y  emociones  negativas  que  vienen  asociadas a estos eventos, es tarea irrestricta de cada sujeto pues debe poner en revisión su vocación y compromiso con la misión docente,  puesto  que  esto  resultará  fundamental  para  asumir  o  rechazar los cambios paradigmáticos. La vocación de servicio es condición obligante para actuar en escena y hacer una dramatización adecuada y convincente para el público que concurre al aula. Cuando la duda emerge e inunda los escenarios de clase, se escudriñan las propuestas de cambio para ponderar la relación costo-beneficio ante una innovación. Y en esa búsqueda plausible, aparece la sombra de la resistencia al cambio; esa opacidad que siempre nos persigue y no nos permite ver con claridad lo que puede llegar a ser. Su fuerza a veces es tan magna que nos obliga a retornar a las antiguas prácticas y a permanecer en la zona de confort que nos genera la seguridad y confianza ante lo ya conocido. La resistencia al cambio del maestro es un factor determinante en  su  praxis  y  siempre  se  presenta  con  diferentes  caretas,  de  forma  abierta,  implícita,  inmediata  o  diferida;  pero  emerge,  siempre ebulle y se manifiesta en el accionar humano del docente. Su presencia se percibe fácilmente en la intención de un profesor de  seguir  enseñando  de  modo  tradicional  ante  la  creencia  de  que  así  es  mejor  o  en  la  actitud  de  tedio  ante  el  cambio,  la  desmotivación  por  factores  internos  o  externos  o  la  frustración  ante  los  repetidos  errores  y  los  resultados  poco  alentadores,  puede  aparecer  por  miedo  al  fracaso  o  la  incomodidad  que  genera  lo  desconocido  o  innovador.  Superar  las  sensaciones  de  amenaza,  miedo  e  incertidumbre  no  es  fácil  y  más  cuando  los  cambios son vistos de manera coercitiva por los actores sociales. Los modos de conducta con los que un profesor se desenvuelve en clase son el resultado de un proceso de aprendizaje y adaptación al  medio  físico  y  social  que  los  circunda.  Por  ende,  todo  lo  que  supone  un  movimiento  en  la  zona  de  acción  común,  es  visto  de  forma  consciente  o  inconsciente  como  algo  difícil,  inexplorado,  desconocido y laborioso.

Sin  embargo,  en  la  misma  escena  puede  presentarse  otros  libretos  con  actores  que  se  ubican  en  contraposición  con  los  anteriores  y  en  los  que  encontramos  las  ganas  de  cambiar,  probar  lo  nuevo  y  considerar  sus  aportes.  Como  humanos  que  son,  reconocen  lo  laborioso  que  puede  llegar  a  ser  mutar  en  el  escenario  educativo.  Son  conscientes  del  reto  y  se  disponen  a  transitar  por  nuevos  caminos  con  sus  dudas,  temores,  errores  y  aciertos. Vulnerables como todos los de su especie, a veces, sienten el deseo  de  regresar  por  el  camino  ya  conocido.  Flaquean  ante  la  emergencia de la resistencia que les alerta la caja de resonancia ante el cansancio que genera dar más pasos para llegar a la meta. En medio de la incertidumbre, se humanizan y retoman de nuevo la vía para explorar y percibir que le depara el nuevo panorama. Asumen  la  disposición  física  y  mental  necesaria  para  aprender  a dar pasos firmes y disminuir los tropiezos, sobre la base de la reflexión y el aprendizaje continuo.

Transitar  por  senderos  tortuosos  agobia  y  agota  el  aparato  humano   en   aquellas   dimensiones   espacio-temporales.

Sin   embargo,  durante  el  recorrido  se  recupera  la  fuerza  cuando  se  vislumbra el reconocimiento de que se ha andado por el camino correcto.

En el largo camino de un maestro, se alivia el viaje cuando se  le  satisface  con  una  sonrisa,  un  abrazo,  un  agradecimiento  o  una palabra de aliento y reconocimiento por la misión cumplida. La emoción que le genera el reconocimiento de sus alumnos o los compañeros de camino es absolutamente invaluable y reparadora. La  huella  que  dejas  en  la  vida  de  otro  y  que  le  permite  transformarse   hace   que   entiendas   que   para   comprenderte   necesitas ser parte del mundo y viceversa. Es entonces, cuando el  esfuerzo,  cansancio,  desvelos  y  agotamiento  cobran  sentido.  Finalmente,  reconoces  que  la  dedicación  perenne  ha  logrado  transformar  tu  praxis  pedagógica  a  fuerza  de  perseverancia  y  la superación de obstáculos que fueron librados diariamente, ha cosechado sus frutos.

La esperanza pedagógica que habita en el docente se deposita en cada alumno que viene a sus manos como diamante en bruto. Este reto, convierte de nuevo el proceso en algo difícil, complejo y  laborioso.  Se  trata  de  un  ciclo  recursivo  que  se  repite  y  se  fundamenta en educar, reflexionar, accionar, evaluar y cambiar con  cada  estudiante  que  se  aproxima  para  ser  transformado.  De  este  modo,  se  cimientan  las  bases  para  enseñar  mejor  independientemente  de  la  escena  que  te  plantee  la  nueva  obra  teatral. Cuando este nivel de histrionismo penetra al maestro es porque perdió el miedo a ser eficiente, auto eficaz, crítico, abierto, transparente, flexible e impredecible.

Ese docente ya no necesitará recurrir más al cuaderno amarillo de la planificación ni se aburrirá repitiendo planes de clase, será libre y feliz de hacer lo que más le gusta y de la mejor manera. Educar es comparable con una suerte de montaña rusa, en la que ascendemos y descendemos de forma dramática, a veces a punta de  giros  inesperados  que  te  desajustan  el  equilibrio  percepción  humana. Es la consciencia de sí mismo y del mundo la que permite detenerte, reflexionar y preguntarse si en ese punto cardinal del recorrido decides retroceder o avanzar. Nuestra  permanencia  en  los  planos  educativos  y  los  seres  humanos  que  por  ellos  circundan,  depende  de  las  huellas  y  los  trazos  invisibles  que  dejamos  en  la  vida  de  los  sujetos  que  se  aproximan hacía nosotros para vivir la aventura de aprender.

 

CONCLUSIONES

El   conocimiento   pedagógico   de   contenido   se   adquiere   paulatinamente y difícilmente, se pueden llegar a observar en  su  totalidad  en  la  praxis  de  un  docente  que  se  está  iniciando en su manejo. El   desarrollo   progresivo   de   conocimiento   pedagógico   de   contenido  se  manifestó  en  algunos  docentes  a  través  de  las  siguientes  acciones:  a)  utilización  de  enfoque  explícito  para  la  enseñanza  de  la  NDC,  b)  diseño  de  materiales  instruccionales  para el abordaje articulado de la NDC, c) planificación explícita de  la  NDC,  d)  evaluación  formal  de  la  NDC,  e)  detección  de  ideas previas, utilización de éstas como indicadores didácticos y abordaje de las mismas. Se  admite  que  algunos  participantes  manifestaron  de  forma  conciente tener algunas dificultades prácticas para desarrollar la didáctica específica sobre la NDC. En  cuanto  a  la  trasformación  del  docente,  se  reconoce  que,  existen múltiples aspectos que explorar y aprehender aún, tales como:  la  selección  y  adaptación  de  estrategias  de  enseñanza  y  evaluación,  el  manejo  de  las  actividades  y  la  articulación  de  la  NDC en los contenidos del programa.

En   materia   de   evaluación   algunos   docentes   se   sienten   inestables ante los cambios suscitados. Sin embargo, algunas se mostraron satisfechas con los resultados. Ser  investigador  asiduo  y  crítico  mientras  se  actúa  como  docente,  es  por  ahora,  un  aspecto  de  desarrollo  profesional  en  proceso de construcción debido a su característica complejidad. La autoeficacia del docente como aspecto necesario para el desarrollo  profesional,  aún  no  logra  consolidarse  en  todos  los  participantes del estudio.

 

REFERENCIAS

Abd-El-Khalick,  F.  y  Lederman,  N.  (2000).  Improving  science  teachers  conceptions  of  nature  of  science:  A  critical  review  of  the  literature.  International  Journal  of  Science  Education,  22(7), 665–701

Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181

Creswell, J. y Miller, D. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39, 124–134

Faikhamta,  C.  (2013).  The  Development  of  In-Service  Science  TeachersUnderstandings of and Orientations to Teaching the Nature  of  Science  within  a  PCK-Based  NOS  course.  Science  Education, (43), 847–869.

Hanuscin, D., Lee, M. y Akerson, V. (2010). Elementary teacherspedagogical  content  knowledge  for  teaching  the  nature  of  science. Science Education, (95), 145–167.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (2a.ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Leal, N. (2001). Aproximación fenomenológica a las razones por las cuales la población femenina desea ingresar a la UNA. En Informe de Investigaciones Educativas XV (1 y 2, pp.91-111). Caracas: UNA.

Leal, N. (2008). Fenomenología de la conciencia del estudiante de la UNA. Caracas: IPASME

Lewis, J. (2009). Redefining Qualitative Methods: Believability in the Fifth Moment. International Journal of Qualitative Methods, 8(2), 1-14

Mellado,  V.,  Bermejo,  M.,  Blanco,  L.  y  Ruiz,  C.  (2007).  The  classroom practice of a prospective secondary biology teacher and  his  conceptions  of  the  nature  of  science  and  of  teaching  and  learning  science.  International  Journal  of  Science  and  Mathematics Education, 6(37), 1-26

Minayo de Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud colectiva, 6(3), 251-261

Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Revista Brasileira de Pesquisa en Educacao en Ciencias, 7(1), 156-165

Parra,  C.  (2002).  Investigaciòn  acción  y  desarrollo  profesional.  Educador y Educadores, (5), 113-125

Restrepo, B. (2007). Una variante pedagógica de la Investigación acción  educativa.  Conferencia  presentada  en  el  Simposio  Internacional  Investigación  Acción  y  Educación  en  contextos  de pobreza, Bogotá: Universidad de la Salle.

Strauss,   A.   y   Corbin,   J.   (1998).   Bases   de   la   investigación   cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. (E. Zimmerman, trad.). Colombia: Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado en 1990)

 Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14

Vargas, J. (2013). El proyecto de una fenomenología transcendental no idealista. Estud.filos, (47), 35-57

Vasilachis  de  Gialdino,  I.  (2006).  La  investigación  cualitativa.  Barcelona, España: Gedisa