Volumen 5 / Nro. 13  /  Enero - abril  2023  /  ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305  /  Pág. 89 - 103

 

 

Las representaciones sociales: Un marco teórico y metodológico para abordar la problemática social de la violencia en las relaciones de noviazgo

 

Social representations: A theoretical and methodological framework to address the social problem of violence in dating relationships

 

 

Marilia Rosario Torrez Luizaga

mariliatorrez@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7306-4828

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

 

I  Artículo recibido en diciembre 2022  I Arbitrado en enero 2023  I Aceptado en febrero 2023  I Publicado en abril 2023

 

RESUMEN

 

El presente artículo está orientado a sistematizar un marco teórico de la Teoría de las Representaciones Sociales propuesta por Moscovici en 1979, como sustento teórico y metodológico para el estudio de la violencia de género en las relaciones de noviazgo en el ámbito universitario. El objetivo de la investigación es el análisis de las representaciones sociales de la violencia de género en las relaciones de noviazgo que enfrentan los estudiantes universitarios, desde el abordaje de la disciplina del Trabajo Social, a partir de la configuración narrativa discursiva en el ámbito de la UMSS. El desarrollo metodológico cualitativo de esta investigación se basa fundamentalmente en el análisisdel planteamiento de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. La misma que hace referencia a los antecedentes teóricos de las representaciones sociales, en la que se encuentra el aporte de la sociología clásica con Emilio Durkheim con el planteamiento de la representación colectiva; una aproximación al concepto de las representaciones sociales desde la perspectiva de Moscovici y otros autores, que hacen referencia a los factores que originan una representación social, la estructura de las representaciones sociales y la objetivación y el anclaje, dos procesos, a través de los cuales se forman las representaciones sociales, a partir de la definición de los grupos sociales al tiempo que guían su acción, elementos teóricos significativos para el estudio de la violencia de género en las relaciones de noviazgo.

 

Palabras clave: Representaciones sociales; Violencia; Violencia en las relaciones de noviazgo

 

ABSTRACT

This article is aimed at systematizing a theoretical framework of the Theory of Social Representations proposed by Moscovici in 1979, as theoretical and methodological support for the study of gender violence in dating relationships at the university level. The objective of the research is the analysis of the social representations of gender violence in dating relationships faced by university students, from the approach of the discipline of Social Work, from the discursive narrative configuration in the field of UMSS. The qualitative methodological development of this research is fundamentally based on the analysis of Moscovici's theory of social representations. The same that refers to the theoretical background of social representations, in which the contribution of classical sociology with Emilio Durkheim with the approach of collective representation is found; an approach to the concept of social representations from the perspective of Moscovici and other authors, who refer to the factors that originate a social representation, the structure of social representations and the objectification and anchoring, two processes, through which social representations are formed, from the definition of social groups while guiding their action, significant theoretical elements for the study of gender violence in dating relationships.

 

Keywords: Social representations; Violence; Violence in dating relationships

 


 

 

 

INTRODUCCIÓN

El abordaje de las representaciones sociales y sus fundamentos teóricos planteado por Sergio Moscovici, constituye en uno de los modelos de la Psicología social, que permitirá no solo el análisis de los discursos desde una perspectiva de la psicología social e individual, si no también, relacionar estos con los procesos históricos, culturales, sociales y psicológicos que inciden en la violencia en las relaciones de noviazgo, un fenómeno complejo y dinámico, sobre el cual existen diferentes posturas académicas y sociales que intentan interpretar esa complejidad. Constituyéndose en un planteamiento metodológico dentro del análisis del sentido común y de lo cotidiano. Lo que permite plantear una explicación dentro del proceso de la construcción social de una realidad, tomando en cuenta que las representaciones sociales como categoría conceptual que permitirárelacionar entre lo individual y lo social.En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo construir un marco teórico-metodológico para el estudio de la violencia de género en las relaciones de noviazgo a partir del modelo de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici en 1979 y de algunos investigadores como referente teórico y metodológico.

 

MÉTODO

La metodología empleada para la construcción del presente documento, se basa en la consulta a fuentes bibliográficas disponible. Las mismas orientadas a la estructuración temática de diferentes textos como revistas científicas y otras publicaciones en relación a la Teoría de las Representaciones Sociales. Orientado a generar un marco teórico-conceptual para el análisis de la violencia de género en las relaciones de noviazgo y plantear las dimensiones para el análisis del objeto de investigación. Los hallazgos más representativos servirán para contrastar la realidad cotidiana con la teoría para permitir construir relaciones lógicas sobre el objeto de estudio.

 

RESULTADOS

 

Las representaciones sociales como marco teórico y metodológico para la investigación

La Teoría de las Representaciones Sociales constituye una de las principales contribuciones de la psicología social contemporánea al estudio de la relación individuo-sociedad. Planteada inicialmente por S. Moscovici en 1961. Esta teoría que tiene como base el enfoque del Pensamiento Social, que discute la dimensión social de la cognición humana. A partir de la cual se dieron una serie de propuestas de tratamiento teórico y metodológico del objeto de estudio.

 

Antecedentes teóricos de las representaciones sociales

El análisis de los referentes teóricos de las representaciones sociales, nos remite a los antecedentes para comprender su significado epistemológico de lo social. En la que se encuentranmuchas fuentes teóricas de las que se nutre como: la Etnopsicología de Wund, El Interaccionismo Simbólico de Mead, Intercambios Co-Constructivos de Piaget, La teoría Sociocultural de Vigotsky, la Construcción Social de la Realidad de Berger y Lucman, Las Mentalidades Primitivas de Lucien Bruhl y Las Representaciones Colectivas de Emile Durkheim, los aportes de Frits Heider, con la psicología del sentido común. A partir de estos aportes, Moscovici plantea la teoría de las representaciones sociales, siendo uno de los más representativos la construcción del concepto de representación colectiva, planteada por Emilio Durkheim

 

El aporte de la sociología clásica - Emilio Durkheim

Para abordar el tema de las representaciones sociales, es importante mencionar que Emilio Durkheim es el pionero en la construcción del concepto de "representación colectiva", con lo que designaba la especificidad del pensamiento social, en relación al pensamiento individual. En ese sentido la representación individual se constituye en un fenómeno puramente psíquico, irreductible a la actividad cerebral; en cambio las representaciones colectivas plantean la forma de pensamiento que impera en una sociedad y que irradia a todos sus integrantes.  Como mencionan Piña y Cuevas (2004) que el individuo se constituye en persona mediante la incorporación de este pensamiento colectivo, constituido por normas, valores, creencias, mitos.

 

Durkheim (1986) plantea que “la vida colectiva, lo mismo que la vida mental del individuo, está constituida por representaciones: por tanto, puede presumirse que las representaciones individuales y las representaciones sociales, pueden en cierto modo compararse entre sí”. (p.53), planteando la diferenciación entre lo colectivo y lo individual, tratando de identificar las características de los dos ámbitos, establecidos en la naturaleza de las leyes sociológicas y las leyes psicológicas, con el objeto de poner en evidencia que ambas guardan una interdependencia. Así mismo en su obra “Las Reglas del Método Sociológico”, afirma que la materia de la vida social no puede explicarse por factores puramente psicológicos. Lo que las representaciones colectivas traducen en la manera en que el grupo se piensa en sus relaciones con los objetos que lo afectan. Y para comprender como la sociedad se representa a sí misma y al mundo que lo rodea, es necesario considerar la naturaleza de la sociedad y no la de los individuos particulares. (Durkheim, 1986, p.23). En base a dichos planteamientos, Durkheim define las representaciones colectivas como formas de conocimiento o ideación construidas socialmente y que no pueden explicarse como epifenómenos de la vida individual o recurriendo a una psicología individual. Estableciendo que, las representaciones colectivas son formas de conocimiento construidas socialmente y que no pueden explicarse como fenómenos de la vida individual o recurriendo a una psicología individual.

 

En ese sentido, le asigna a la Sociología el análisis de todo lo relacionado con las representaciones colectivas y a la Psicología las representaciones individuales. Definiendo el campo de la Psicología social, el estudio de las formas en que las representaciones sociales se llaman y se excluyen, se fusionan o se hacen distintas unas de otras. Pero a su vez relaciona el ámbito de estudio de la Psicología poniendo en el campo de la Sociología, fenómenos que corresponden más a una especie de Psicología Social o colectiva. (Durkheim,1895). Posteriormente, es Moscovici quien retoma esos planteamientos y desarrolla una teoría en la Psicología Social, en la que integra aportaciones de diversas disciplinas.

 

Las representaciones colectivas plantean la forma de pensamiento que impera en una sociedad y que irradia a todos sus integrantes. El individuo se constituye en persona mediante la incorporación de este pensamiento colectivo, constituido por normas, valores, creencias, mitos. (Piña y Cuevas. 2004).

 

Una aproximación al concepto de las representaciones sociales

El abordaje de las representaciones sociales, conlleva la necesidad de realizar un análisis desde la perspectiva teórica y metodológico instrumental, que permita explicar las formas de construcción del pensamiento y su realidad de los sujetos a partir de las diferentes ciencias (psicología social, la socióloga, la antropología) en un carácter interdisciplinario. En los ámbito públicos y privados, constituyéndose en generador de cambios y generador de permanencia del orden social dominante. (Castoriadis, 1984)

 

La representación social fue presentada por Serge Moscovici en su obra El psicoanálisis, su imagen y su público, publicado el año 1961, por Presses Universitaires de France y su versión castellana el año 1979, por la editorial Huemul de Buenos Aires. No obstante, el origen de las representaciones sociales, se encuentran en la noción de las “representaciones colectivas”, planeado por Emile Durkheim, quien considera que la sociedad requiere de un pensamiento organizado. Al respecto, no toda forma de pensamiento organizado es una representación social y la diferencia fundamental es que las representaciones colectivas influyen a todos los integrantes de una sociedad, en tanto que las representaciones sociales influyen sólo a un sector, comunidad o grupo de la sociedad. Planteándose en una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos.

 

Moscovici, (1979), establece que la representación social es: “Un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas, gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación”. (p.18). Así mismo, considera que las representaciones sociales, son elaboraciones colectivas de un objeto social por un determinado grupo, con el propósito de guiar su comportamiento en la dinámica de la interacción comunicativa cotidiana de los individuos que generan interpretaciones a cerca de la realidad. La misma que incide en el pensamiento social de los individuos (Moscovici, 1963). Por el alcance analítico del significado de las representaciones sociales, son varios autores que plantean definiciones al respecto, que en cierto modo amplían la visión del concepto.

 

Moscovici (1986), define las representaciones sociales,como un conjunto de ideas, creencias y significados construidos socialmente y utilizados para estructurar y organizar la realidad y actuar en consecuencia. En dicho planteamiento se puede visualizar las formas de pensar e interpretar de una la realidad concreta y su incidencia en las acciones que podría generarse a partir de esa interpretación.

 

Así vemos a Farr (1983), quien ha realizado varios estudios sobre las representaciones sociales y plantea la siguiente definición:

Sistema cognitivo con una lógica y un lenguaje propio. No representan simplemente opiniones acerca de “imágenes de”, o “actitudes hacia”, sino “teorías o ramas del conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad. Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal. (p.655)

 

En dicha definición Farr, deja establecido, que las representaciones sociales tienen doble función: Hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible”, lo que les permite tener certeza a los individuos. También se encuentra Dence Jodelet (1984), quien define las representaciones sociales como: “Sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado; son categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver, son teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Las representaciones sociales son todo ello junto" (p.472).Y más tarde en otra de sus obras, plantea que:

Las representaciones sociales conciernen al conocimiento del sentido común, que se pone a disposición de la experiencia cotidiana; son programas de percepción, construcciones con estatus de teoría ingenua, que sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad; sistemas y significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros; que son forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público; que están inscritos en el lenguaje y las practicas; y que funcionan como un lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar  lo que compone el universo de la vida. (Jodelet, 2000 p.10)

 

En cuyos planteamientos se visualizan las formas en que los sujetos, asimilan lo que acontece en el entorno de su vida cotidiana, las características de su medio ambiente, las informaciones que circulan y conocen a los sujetos de su entorno.

 

Como diría Moscovici (1993), la representación social concierne al conocimiento espontaneo, ingenuo, denominado sentido común, por oposición al conocimiento científico que interesa a las ciencias sociales. El mismo que se construye a partir de las experiencias, de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que circula atreves de la tradición, la educación y principalmente por los medios de comunicación social. Constituyéndose en un conocimiento socialmente elaborado y compartido. Y que bajo diferentes aspectos intenta dominar en el entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que surgen y actuar sobre y con las personas. (p.473)

 

En general las representaciones sociales al ser elaboraciones colectivas de un objeto social por un grupo, con el propósito de guiar su comportamiento y permitir la comunicación. (Moscovici, 1963), vienen a constituirse en un fenómeno presente en todas las sociedades que evidencian las formas en que la conciencia colectiva se ha ido adaptando a las nuevas formas de legitimación en las sociedades modernas. “la diferenciación y heterogenización de los grupos sociales que están en condiciones de legitimar los conocimientos dieron lugar a la aparición de la ciencia moderna y de lo que llamamos el sentido común. Por el contrario, en la sociedad tradicional las formas de legitimación eran básicamente uniformes, lo cual explicaría el término de representaciones colectivas empleado por Durkheim” (Castorina, 2003:15).

 

De ese modo el análisis de las representaciones sociales, permite interpretar la dinámica de las interacciones y las prácticas sociales, toda vez que la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente (Abric, 2001). Por lo que Moscovici, centro sus estudios en la dinámica en la que las personas construyen y son construidas por la realidad social, proponiendo una teoría cuyo objeto de estudio es el conocimiento del sentido común. Según Banch (1988) enfocado desde su producción en el plano social e intelectual y como forma de construcción social de la realidad, define la representación social como:

La forma de conocimiento del sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas (...) en sus contenidos encontramos sin dificultad la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones, cuya sustancia es regulada por las normas sociales de cada colectividad. Al abordarlas tal cual ellas se manifiestan en el discurso espontáneo, nos resultan de gran utilidad para comprender los significados, los símbolos y formas de interpretación que los seres humanos utilizan en el manejo de los objetos que pueblan su realidad inmediata (p.81)

 

Factores que originan una representación social

Desde el planteamiento de Moscovici, (1979), las representaciones sociales emergen condicionados por situaciones críticas o conflictivas. Constituyéndose en la dispersión de la información, las focalizaciones de ciertos aspectos de la realidad que generan opiniones y juicios y la presión a la inferencia del objeto socialmente definido, frente a situaciones de conflicto en un ámbito determinado o ante un fenómeno social.

 

La dispersión de la información. Se da cuando la información disponible nunca es suficiente y por lo general no se encuentra organizada. Los datos que disponen las personas para formar una idea o propósito de un objeto preciso, son generalmente limitados y muchas veces superabundantes. (Moscovici, 1979). Por otra parte, la multiplicidad y desigualdad cualitativa entre las fuentes de información con relación a la cantidad de campos de interés, hacen que se vuelvan precarios los vínculos entre los juicios, por lo que también se hace compleja la tarea de buscar información y relacionarlas.

 

La focalización. Según Moscovici (1979) se da cuando una persona o un colectivose focalizan, porque están involucradas en la interacción social como hechos que alteran las ideas y opiniones. En base a ese planteamiento, Banch (1984), entre otros autores considera que la focalización se establece, como procesos de implicación o de atractivo social en base a los intereses particulares de cada individuo como parte de los grupos sociales.

 

Presión a la inferencia.se manifiesta en la presión que reclama opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos que están focalizados por el interés público. En la vida cotidiana, las circunstancias y las relaciones sociales exigen del grupo social o de los miembros que lo integran, que sean capaces en todo momento, que estén en situación de responder. (Moscovici, 1979).  

 

Al respecto, Mora (2002) manifiesta que estas tres condiciones planteadas, contribuyen en el origen y constitución del proceso de formación de las representaciones sociales y en cierto grado al relacionarse, permiten la génesis del esquema de la representación.

 

Estructura de las representaciones sociales.

Para determinar la estructura de las representaciones sociales, partimos del planteamiento de Moscovici que dice que la representación social se muestra como un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones referentes a puntos particulares, las mismas que están organizadas de manera dispersa según las clases, las culturas o los grupos, y constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. Cada universo, según nuestra hipótesis, tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de representación o la imagen (Moscovici, 1979).

 

La actitud, permite tomar posesión ante una representación social que siempre está en constante transformación. La información, se relaciona con la organización de los conocimientos que posee un grupo con respecto a un objeto social. Que de alguna manera los sujetos, o grupos sociales se apropian de cierto tipo de información, relacionado con su capital cultural que le permite interpretar de cierta forma. El campo de representación, permite relacionarse con la idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto de representación. (Moscovici, 1979). De hecho, estas tres dimensiones mencionadas por Moscovici, constituyen en todo integrado que actúan de manera simultánea e interrelacionada (Osnayara, 2003)

 

Dinámica de las representaciones sociales

Moscovici, en sus estudios sobre el pensamiento del sentido común, remarca que una representación social se elabora de acuerdo con dos procesos fundamentales: la objetivación y el anclaje. Dos procesos básicos que explican cómo el pensamiento social transforma un conocimiento en representación social y como esta representación transforma o social. visibilizando la interdependencia entre lo psicológico y los condicionantes sociales. En ese sentido, son estos dos procesos, a través de los cuales se forman las representaciones sociales, a partir de la definición de los grupos sociales al tiempo que guían su acción. Estos son:

 

1)   La objetivación. Un proceso que va desde la selección y descontextualización de los

elementos, ideas o conceptos hasta formar un núcleo figurativo que se naturalización enseguida. En las palabras de Moscovici (1979):

La objetivación lleva a hacer real un esquema conceptual, a duplicar una imagen con una contrapartida material. El resultado, en primer lugar, tiene una instancia cognoscitiva: la provisión de índices y de significantes que una persona recibe, emite y trama en el ciclo de las infracomunicaciones, puede ser superabundante. Para reducir la separación entre la masa de palabras que circulan y los objetos que las acompañan, como no se podría hablar de "nada", los "signos lingüísticos" se enganchan a "estructuras materiales" (se trata de acoplar la palabra a la cosa). Este camino es tanto más indispensable porque el lenguaje -especialmente el lenguaje científico supone una serie de convenciones que determinan su adecuación a lo real. (p. 75-76)

 

De ese modo, objetivar según Moscovici (1979) se constituye en un proceso de reabsorber un exceso de significaciones materializándolas. También es trasplantar al plano de la observación lo que solo era interferencia o símbolo. Las ideas no son percibidas como los productos de la actividad intelectual de ciertos espíritus, sino como los reflejos de una cosa que existe en el exterior. Se sustituyó lo percibido por lo conocido. La separación entre la ciencia y lo real se reduce, lo que era específico de un concepto se propone como propiedad de su contrapartida en lo real. Así, en nuestra sociedad, cada uno puede reconocer los "complejos" de un individuo como atributos de su persona. Sin que por otra parte este reconocimiento sea obligatoriamente asociado al psicoanálisis. (p. 76-77).

 

En el proceso de objetivación, se puede identificar tres fases: La construcción selectiva, que se relaciona con el proceso por medio del cual los grupos sociales y los individuos que los integran hacen suyo, de acuerdo a sus propias estructuras mentales, las informaciones y saberes de un objeto determinado.La esquematización estructurante, relacionada con la construcción selectiva subordinada a un valor social, un juego de enmascaramiento y de acentuación de los elementos que constituye el objeto de representación, produciendo una imagen del objeto representado, suficientemente coherente y fácilmente expresable. La naturalización, con la que el esquema figurativo, adquiere un estatus ontológico que lo sitúa como un componente más allá de la realidad objetiva, de modo que adquiere una plena integración en el sujeto e su forma de ver su realidad, siendo el resultado de un proceso de construcción social de una representación mental.

 

2)   El anclaje. Un proceso, con el que la representación social se liga con el marco de referencia

de la colectividad y es un instrumento útil para interpretar la realidad y actuar sobre ella. Que en palabras de propio Moscovici (1979):

El anclaje designa la inserción de una ciencia en la jerarquía de los valores y entre las operaciones realizadas por la sociedad. En otros términos, a través del proceso de anclaje, la sociedad cambia el objeto social por un instrumento del que puede disponer, y este objeto se coloca en una escala de preferencia en las relaciones sociales existentes. Entonces se podría decir que el anclaje transforma la ciencia en el marco de referencia y en red de significados, pero esto sería ir demasiado rápido. Solamente recordemos que una representación social emerge donde existe un peligro para la identidad colectiva, cuando la comunicación de los conocimientos infringe las reglas que la sociedad ha establecido al respecto. La objetivación palia este inconveniente integrando las teorías abstractas de un grupo especializado con los elementos del medio ambiente general. El mismo resultado se procura en el proceso de anclaje, que transforma la ciencia en un saber útil para todos. Tanto en una palabra como en diez, la objetivación traslada la ciencia al dominio del ser y el anclaje la delimita en el del hacer, para controlar la prohibición de comunicación. (Moscovici, 1979, p. 121-122)

 

De ese modo el anclaje al constituirse en el segundo proceso, que según Osnaya (2004), se orienta a la forma en que se acomoda y asimila la representación y su objeto dentro del corpus social, denominado integración cognitiva, que alude a la forma en que el objeto representado se incorpora al sistema de pensamiento preexistente y las transformaciones derivadas del sistema. Al respecto, Jodelet (1979), articula tres funciones básicas de la representación: a) Función cognitiva de integración de la novedad, b) Función de interpretación del realidad y c) Función de orientación de las conductas y las relaciones sociales (p.486). De ese modo el proceso de anclaje permite comprender: como se asigna sentido o valor al objeto representado; como se utiliza la representación para interpretar el mundo social; y como se opera su integración dentro de un sistema de comunicación humana.

 

Entonces podemos concluir que, si la objetivación permite concretar las informaciones por un proceso figurativo, el anclaje permite interpretar la realidad. Como dice Moscovici (1979) “Así como la objetivación como los elementos representados de una ciencia se integran en una realidad social, el anclaje permite captar la manera como contribuyen a modelar las relaciones sociales y como las expresan. Así como la sociedad se transforma, el sujeto también lo hace” (p.132)

 

Las representaciones sociales en la investigación de la violencia de género en las relaciones de noviazgo

La violencia de género que se vive en nuestro país es indudable y evidente, un fenómeno que en muchos casos termina en feminicidios, cuya gravedad se traduce en datos estadísticos cuyas cifras vean en aumento. En la mayor parte de esos casos, se trata de parejas jóvenes que mantenían una relación sentimental. Las mismas que son conocidas a través de los medios de comunicación y parecería que los sujetos asumen este fenómeno como algo normal y cotidiano, como parte de un contexto cultual de violencia.

 

Frente a este fenómeno, la teoría de las representaciones sociales, se constituye en una categoría teórica y una herramienta metodológica,que ofrece la posibilidaddel estudio en profundidad de los sentidos y significados que los sujetos le otorgan a la violencia de género, constituido en un objeto social, que incorporan en la dinámica de su vida cotidiana como una especie de pensamiento natural, no institucionalizado que encuentra su base en el sentido común. Esto a partir de la comunicaciónentre las personas y los discursos colectivos.Según Moscovici (1979):

La Representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (p. 17).

 

A partir de la definición de representación social, planteado por Moscovici, se abre la posibilidad de realizar una investigación que permita comprender los comportamientos de los jóvenes y los significados de la violencia de género en las relaciones de noviazgo, que circulan a través de la comunicación interpersonal en el ámbito universitario. De ese modo las representaciones sociales permitirán describir y explicar las relaciones entre los elementos mentales y materiales en la vida cotidiana y social, actuando como conectores entre la persona, la cultura y la historia, que se relacionan con los contenidos del pensamiento cotidiano, que los estudiantes universitarios tienen acerca del fenómeno de la violencia.

 

En esa perspectiva, la investigación de las representaciones sociales de la violencia de género en las relaciones de noviazgo, requiere del planteamiento de un diseño que contemple como menciona Lynch (2020) de las opciones teóricas, los requisitos epistemológicos y las elecciones metodológicas. Lo que corrobora Abric (2001), mencionando que: “la elección metodológica está determinada tanto empírica (la naturaleza del objeto, la población, el contexto, etc.) como teóricamente.” (p. 59). En relación a los debates metodológicos relativos a la pertinencia de estrategias cuantitativas y cualitativas en el estudio de las representaciones sociales, Moscovici, no recomienda ninguna en particular y manifiesta:

 

 (…) estoy en contra fundamentalmente de la tendencia a fetichizar un método. Es muy peligroso tomar tanto al método experimental como al no experimental como camino real para acceder al conocimiento y solo nos enceguece. Mi posición es que la TRS requiere del uso de las posibilidades que ofrecen todos los métodos disponibles. Si bien prefiero los métodos de observación y cualitativos es una elección personal y no epistemológica. Soy un politeísta y no un monoteísta metodológico. (Moscovici, 1995, p. 14)

                       

La propuesta de Moscovici (1993) al plantear que las representaciones sociales sonsiempre producto y proceso, y se dan en forma simultánea.Por las características del objeto de investigación, se centrará en el proceso, que según Ibáñez (1988) se encuentra orientada a: entender los mecanismos de producción de una representación social o explicar la forma en que una representación social incide sobre las conductas relacionadas con cierto objeto.

 

Lo que permitirá abordar el fenómeno de la violencia de género en las relaciones de noviazgo, desde una perspectiva psicológica social e individual a partir de los discursos de los sujetos y poder vincularlos con los procesos históricos, culturales, sociales y políticos. Toda vez que las representaciones sociales como dice Weisz (2017) están formadas por el contenido informacional; por cierto, orden y coherencia interna que conforma categorías que constituyen la estructura de la representación; y por un orden ético-normativo. Elementos que hacen que las representaciones sociales “sean construcciones válidas para el sujeto y adquieren carácter de verdad legítima o de realidad deseable en base a sus creencias, formación y contexto cultural del cual forma parte” (Martinic, 2006, p. 300).

 

Retomando el planteamiento de Jodelet (1988) quien reconoce que las funciones de las representaciones sociales como del conocimiento o saber, de identidad social, de guía para el comportamiento y de justificación del mismo.Las mismas que inducen a interpretar y asumir comportamientos violentos en las relaciones de noviazgo, enmarcados en mandatos culturales que definen las relaciones de poder con doble resultado: por un lado, los hombres tratan de mantener el control sobre sus parejas y por otro las mujeres que asumen con resignación ese control, respondiendo a la función justificativa de las representaciones sociales hegemónicas que delinean comportamientos socialmente aceptados en un contexto determinado.

 

Desde esa perspectiva, el abordaje metodológico para el estudio del tema de las representaciones sociales de la violencia de género en las relaciones de noviazgo en el ámbito universitario, se plantea desde la perspectiva cognoscitiva y del uso del lenguaje, retomando el conceptode las representaciones sociales que desarrolla Serge Moscovici, en base a la noción de la representación colectiva planteada por Durkheim (1987) que según, Weisz (2017):

En tanto hecho social, se ubica en relación de exterioridad al sujeto, imponiéndose coercitivamente como estructura determinante de la acción manifestándose a través de símbolos emblemáticos, signos e imágenes capaces de ser exteriorizados a través del lenguaje, que dan lugar a la formación de arquetipos desde los cuales se expresa la visión del mundo y se justifican las acciones. (p. 102)

 

El planteamiento de la teoría de las representaciones socialesde Moscovici (1993) en la investigación de violencia de género en las relaciones de noviazgo, se constituyen en una propuesta metodológica significativa. Al visibilizar la complejidad de las relaciones género y de los contextos en los que se generan y posibilitan la violencia. Al estar vinculados con los procesos históricos, culturales y sociales, permite analizar la incidencia de la violencia en las relaciones de pareja. Al respecto, Jodelet (1988) reitera que las representaciones sociales permiten el acceso al conocimiento, a la identidad social, y sirven de guía para el comportamiento y justificación del mismo. Lo que permitirá comprender cómo se inicia y persiste la violencia en las relaciones de pareja, ya que las personas, al tratar de seguir ciertas representaciones hegemónicas, entran en contradicción con sus deseos subjetivos, más acordes con algunas representaciones polémicas, que expresan transformaciones.

 

DISCUSIÓN

 

La Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici, ha generado una vertiente importante de la investigación en las ciencias sociales y en el ámbito psicosocial. Al tratarse de una de propuesta que facilita el diálogo permanente con las disciplinas de interpretación de la vida cotidiana y del sentido común, permitiendo una interpretación colectiva.

 

Las representaciones sociales como ya hemos visto, son construcciones históricas, culturales, sociales y psicológicas, significativas para el análisis de la violencia de género en las relaciones de noviazgo, ya que permitirán visibilizar la complejidad de los aspectos que la posibilitan dicha violencia.

 

De hecho, las representaciones sociales de una comunidad o un grupo, tienen influencia en las acciones y respuestas en el desenlace de la violencia, tanto a nivel individual, de pareja, como social. Al respecto Jodelet (1988) remarco que las representaciones sociales tienen entre sus funciones servir: de conocimiento o saber, de identidad social, de guía para el comportamiento y de justificación del mismo. Las funciones establecidas de las R.S. permitirá indagar la generación y el desarrollo de dicho fenómeno social, al tratar de seguir ciertas representaciones hegemónicas.

 

REFERENCIA

 

Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En: Prácticas Sociales y Representaciones Sociales.(J. Dacosta y F. Flores, Trad.) Ediciones Coyoacán (Practiques sociales et Représentations Socials, 2001)

Banchs, M. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica

y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En: B. Jiménez (comp.),Aportes críticos a la Psicología social en Latinoamérica. EDUC

Castoriadis, C. (1984. La institución imaginaria de la sociedad. Editores Tusquets

Castorina J. A. (2003). Representaciones sociales. Editorial Gedisa

Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Ediciones LEA. http://

www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros./D/Durkheim,%20Emile%20 -%20Division%20del%20trabajo%20social.pdf

Farr, R. (1983). Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de

representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, 45 (45), 641-657.

Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.). Psicología Social II (469-493). Paidós

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social, 2, 481-494

Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en Representaciones

Sociales. Ed. UNAM

Lynch, G. (2020). La investigación de las Representaciones Sociales: enfoques teóricos e

implicaciones metodológicas, Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 07,(01), 102-118

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones sociales y el análisis estructural del

discurso. En M., Canales (coord.), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. LOM Ediciones. http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf

Mora, M. (2002).  La teoría de las Representaciones Sociales de Sergio Moscovici. Athenea

Digital (2)https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A.

Moscovici, S. (1963). Attitudes and Opinions, Annual Review of Psychology, (14) 231-260

Moscovici, S. (1963).  Attitudes and Opinions. Annual Review of Psychology,(14), 231-260

Moscovici, S. (1993). Introductory Address. Papers on Social Representations - Textes sur

les Représentations Sociales, 2(3), 1-11

Osnaya, F. (2003). Las representaciones Sociales de las unidades de servicio de apoyo a la

educación regular. [Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5033/foa1de1.pdf

Piña. J.M. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos vol.26 (2)105-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005#:~:text=Para%20Moscovici%20(1979%2C%20p.,una%20relaci%C3%B3n%20cotidiana%20de%20intercambios%22.

Weisz, C.B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia

metodológica. Rev. CES Psicol., 10(1), 99-108. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00099