Volumen 5 / Nro. 14 / Mayo - agosto 2023 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 55- 67

 

 

Cultivando valores morales en niños a través de cuentos infantiles

 

Cultivating moral values in children through children's stories

 

 

Rossío Carmen Ayaviri Pérez

dentalrossio@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-0573-057X

 

Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia

 

 

https://doi.org/10.61287/warisata.v5i14.4

 

Artículo recibido el 10 de enero 2022; arbitrado el 15 de febrero 2023; aceptado el 25 de marzo 2023; publicado 02 de mayo 2023

 

RESUMEN

Se aborda el tema de cultivar valores morales en niños y niñas en la ciudad de La Paz, Bolivia. El objetivo fue interpretar la formación de valores morales a través del uso de cuentos infantiles en un grupo de niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la zona de Villa Fátima, en la ciudad de La Paz. Metodológicamente fue cuantitativa bajo un diseño de investigación preexperimental. Los resultados muestran cambios significativos entre la evaluación pre-test y post-test de las actividades con cuentos infantiles para el desarrollo de valores morales. Se concluye que la narración de cuentos infantiles contribuye al desarrollo de valores morales en los niños y niñas de 5 a 6 años en la zona de Villa Fátima de la ciudad de La Paz, pues se encontró que los cuentos infantiles ayudaron a fortalecer el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la tolerancia de manera creativa.

 

Palabras clave: Formación; Valores; Cuentos infantiles; Desarrollo ético; Aprendizaje didáctico

 

ABSTRACT

The issue of cultivating moral values in boys and girls in the city of La Paz, Bolivia is addressed. The objective was to develop the formation of moral values through the use of children's stories in a group of  boys and girls from 5 to 6 years of age in the area of Villa Fátima, in the city of La Paz. Methodologically it was inductive and applied. Pre-experimental research design to evaluate the impact of activities with children's stories on the development of moral values in the participants. The results show significant changes between the pre-test and post-test evaluation of the activities with children's stories for the development of moral values. It is concluded that the narration of children's stories contributes to the development of moral values in children from 5 to 6 years of age in the Villa Fátima area of the city of La Paz, since it was found that children's stories helped to strengthen respect, solidarity, responsibility and tolerance in a creative way.

 

Keywords: Training; Values; Children's Stories; Ethical development; Didactic learning


INTRODUCCIÓN

 

El aprendizaje de los valores es un proceso que parte del conocimiento a la práctica, esta última es decisión absolutamente libre y no impuesta, por lo tanto, los niños y niñas al conocer los diferentes valores de manera didáctica a través cuentos sin duda sabrán identificar el momento de poner en práctica estas habilidades, en la interacción con sus pares, adultos y sociedad en general.

La educación en valores morales viene desde la primera escuela que es la familia, pero en muchas ocasiones es en este primer núcleo social donde se observan la ausencia de valores como el respeto, tolerancia, etc. Es así que los niños muestran conductas poco sociales a la hora de jugar o compartir en diferentes contextos sociales, no practican la empatía y tienen dificultades para integrarse a un grupo.

Habiéndose observado las debilidades con respecto al problema, es que se propone actividades con base a cuentos infantiles que ayudarán al desarrollo de valores morales.

 

Estudios previos

Para la realización del presente artículo, es que se revisan investigaciones que anteceden al mismo, para poder contextualizar el tema dentro del marco educativo de los valores morales. Es así que se observaron los siguientes trabajos:

Según Piaget, en Corrales (2006), en el texto de ¿cómo favorecer la educación en valores en la educación en preescolar? Menciona que, “el aprendizaje del desarrollo moral, son las reglas que el menor es capaz de obedecer y comprender, es necesario adquirir un nivel de desarrollo equivalente a los 2 años de edad (periodo operacional) en mayor medida que comienzan desde muy pronto donde los adultos que tratan de socializar al niño ponen una gran insistencia en el respeto a las normas, que es lo que hace posible la convivencia social”. (Corrales, 2006).

Según Kohlberg en Díaz (2015), en la revista Electrónica Educare, La evolución del juicio moral con base a los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, define como, “un proceso cognitivo que nos permite reflexionar con base a nuestros valores, asumiendo roles, tomando perspectiva y teniendo la capacidad de ponernos en el lugar del otro para resolver los conflictos y dilemas que vayan apareciendo a lo largo de nuestra vida”. (Díaz, 2015).

Morales (2014) en su trabajo de grado presentado, Asumiendo valores en el preescolar en la universidad de Tolima – Colombia menciona que, “la Pedagogía Infantil, analiza la necesidad de vincular la formación teórica de los estudiantes en concordancia con el conocimiento y el acercamiento a la realidad educativa y la implementación del cuento como una estrategia más dentro del aprendizaje del niño porque es importante dentro de su desarrollo integral en cuanto a los valores éticos y morales”. (Morales, 2014).

Según Damián (2017) en su trabajo: Narración de cuentos infantiles y la práctica de los valores en niños y niñas de 5 años en la Universidad de Huancavelica de Perú, menciona que, “los seres humanos adquieren y promueven el desarrollo de sus valores a partir de su interrelación con los demás, es conocido como el proceso de socialización, empezando lógicamente en la familia, continúa en la institución educativa y en la sociedad para promover el desarrollo de valores. (Damian, 2017).

Según Corro (2013) en su tesis doctoral: La importancia de los valores morales en niños de edad preescolar de 3 a 5 años de la Universidad Nacional Autónoma de México menciona que, “los valores morales forman parte del ser humano en todo momento de su vida, sin embargo, todos estos valores no son una catedra que se pueda impartir a los niños escolares, sino más bien deben ir formándose con el ejemplo desde los primeros años también indica que la familia es el primer agente de socialización que se encarga de transmitir estos valores”. (Corro, 2013).

Los estudios previos ayudaron a la organización del tema del proyecto de grado teniendo como finalidad desarrollar los valores morales en 6 niños y niñas de 5 a 6 años de la zona de Villa Fátima.

El objetivo fue interpretar la formación de valores morales a través del uso de cuentos infantiles en un grupo de 6 niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la zona de Villa Fátima, en la ciudad de La Paz.

 

La justificación de este estudio radica en la importancia de cultivar valores morales en niños a través del uso de cuentos infantiles. Los cuentos son una herramienta efectiva y accesible para transmitir mensajes y enseñanzas de manera lúdica y atractiva para los niños. Al utilizar cuentos infantiles como vehículo para transmitir valores morales, se ofrece a los niños la oportunidad de explorar situaciones y dilemas éticos dentro de un entorno seguro y ficticio. Los personajes y las historias les permiten identificarse, empatizar y reflexionar sobre las decisiones y acciones de los protagonistas, lo que fomenta su desarrollo moral y su capacidad de tomar decisiones éticas.

 

Valores morales

Según Peñaranda en Mendoza (2014), define los valores morales como principios, sentimientos, cualidades, actitudes que caracterizan a cada persona mejorando así la convivencia social, son ideales que nos marcan retos para toda la vida, en cada actividad que realicemos y en cada relación que establecemos con los demás. (Mendoza, 2014).

Por lo mencionado es importante atender el desarrollo de los valores morales desde edades tempranas. Se recomienda partir del conocimiento de estos los valores, para luego ponerlos en práctica, y es de esta manera que se ayudará a los infantes a enfrentar situaciones de conflicto y mejorar la convivencia armónica.

Jean Piaget y Lawrence Kohlberg son teóricos del desarrollo moral. Piaget enfatiza el progreso cognitivo y la comprensión de reglas sociales, mientras que Kohlberg se enfoca en el razonamiento moral y el paso por diferentes etapas. Ambos coinciden en que el desarrollo moral es un proceso gradual influenciado por la interacción con el entorno y la reflexión sobre dilemas éticos.

Según Fermoso en Bravo y Quispe (2013), los tipos de valores más importantes son:

a)    Respeto

Es la consideración con las personas, por diversas razones de su conducta y por sus diversas cualidades.

 

b)   Solidaridad

Es el vínculo que analiza el individuo de lucha colectiva de ayudar, apoyar de unos a otros frente a las dificultades en la sociedad.

 

c)    Responsabilidad

Es la capacidad que tiene el hombre de realizar sus actos y cumplir sus obligaciones que el benefician así mismo y a la sociedad.

 

d)   Tolerancia

Es la actitud objetiva y justa de ciertas personas, cuyas opiniones, practicas, raza, religión, nacionalidad, que defieran de los suyos. (Bravo, 2013).

 

Los valores mencionados fueron considerados en las actividades de intervención con el grupo de 6 niños y niñas de la zona de Villa Fátima.

 

Según Bravo (2013), la educación en valores es importante porque sólo de esta manera se formarán personas íntegras. Los niños necesitan principios que les ayuden a ser reflexivos a interpretar la información que reciben del exterior, pero siempre dejándose guiar por los principios y valores adecuados. Educar en valores no es un deber de la escuela, la educación en valores debe empezar desde casa y desde temprana edad, donde los padres transmitirán con el ejemplo y actividades cotidianas para desarrollo adecuado y convertirse en personas empáticas con principios. Así mismo los valores fortalecen los lazos de unión, respeto, confianza y de cuidarnos unos a otros. (Bravo, 2013).

 

Según Corro (2013), la familia es el núcleo social en el que los niños desarrollan las primeras relaciones humanas, donde se establecen normas reglas y limites, es por ello que la familia es el lugar ideal para forjar los valores, hábitos y costumbres, ya que a diario los niños imitan las acciones de los adultos donde se van formando ideologías, creencias y conocimientos que les permite en un futuro reflejarlo a la sociedad, con actitudes que se van aprendiendo de manera inconsciente con los que ellos aprenden la manera de resolver problemas,  en el que se delimitan los derechos y responsabilidades de los niños. (Corro, 2013).

Los niños llegan al jardín con conocimiento, creencias, actitudes, costumbres, los valores morales que enseñan y se aprenden en la vida cotidiana de la familia, se proyectan en las relaciones con la comunidad es por ello que la escuela como espacio institucionalizado de la socialización también tiene como fin ocuparse de propiciar la convivencia armónica. En el jardín, los responsables para desarrollar los valores son los educadores, todo el profesorado está capacitado para educar en valores, pero no hay especialista ni una metodología específica para impartir dicha materia; pero por otra parte existe un gran acuerdo al pensar que es necesaria una preparación específica para educar en valores. No se puede improvisar todo el mundo puede educar en valores, pero también es fundamental prepararse para intervenir en las aulas donde los niños puedan aprender más acerca de los valores (Corro, 2013). Las instituciones educativas son la segunda institución educativa de los infantes y las directas responsables de canalizar aprendizajes que beneficien el buen desenvolvimiento de las interacciones sociales.

 

El sujeto se forma al crear cultura pues en ese proceso trasfigura la realidad y se transforma así mismo. La formación en valores implica la adquisición de competencias y conocimientos para enfrentar situaciones inéditas y para participar de manera intencional, reflexiva, crítica, creativa en la preservación, generación y transformación de la cultura, así como en la organización, desarrollo y transformación de órdenes normativas sociales. Una educación escolar conforme a valores contribuye a hacer posible que el educando deje de ser simple “objeto” de influencia y se forme como sujeto. Entonces la formación de los valores morales se va adquiriendo a diario (Gonzales, 2011).

La formación de valores identifica a los diferentes contextos culturales, de acuerdo a sus prácticas de usos y costumbres, formando de esta manera una cultura con características propias de cada espacio geográfico.

El cuento infantil es una narración breve, entretenida para niños y niñas, donde existen diferentes personajes animados, sirve como estímulo para el futuro lector porque contribuye al desarrollo del lenguaje y le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo (Ucha, 2014).

Según Alca (2018) “El cuento infantil bajo todas sus formas facilita la adquisición del desarrollo personal, social y del lenguaje”. (Alca, 2018).

Siguiendo a Sastrias en Condori (2015), en términos generales las características del cuento infantil son:

·         Lenguaje: Claro, sencillo y conciso.

·         Vocabulario: Adecuado a la edad del lector. Es conveniente que se incluyan nuevas palabras para que se amplié su conocimiento.

·         Tema: Divertido, interesante y fácil de comprender. Podrá ser: mágico, fantástico, didáctico, humorístico, de aventuras.

·         Extensión: Estará de acuerdo con la edad del lector, el libro deberá estar divido en capítulos o en narraciones cortas.

·         Presentación: Al igual que la extensión, deberá estar en relación con la edad del lector. (Condori, 2015).

Por las características mencionadas los cuentos infantiles son el medio idóneo para enseñar diferentes temas de aprendizaje en los niños del nivel preescolar.

 

Estructura del cuento

A partir de López en Condori (2015), desde el punto de vista estructural todo cuento debe tener unidad narrativa, una estructuración dada por: Una introducción, un desarrollo o nudo y un desenlace.

·         Introducción: Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato, se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en el que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.

·         Desarrollo: Consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante, para luego declinar y concluir en el desenlace.

·         Desenlace: Resuelve el conflicto planteado, concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra. (Condori, 2015).

Para el educador es importante tomar en cuenta la estructura del cuento para saber cómo debe planificar la narración de los cuentos en la introducción, desarrollo y desenlace.

Según Taroma (2019), la rutina de leer cuentos o narrar historia a través de imágenes a nuestros hijos, haciendo mímicas, gestos y voces diferentes, es un hábito que debemos cultivar desde que nacen, debido a que aportan a muchos procesos de desarrollo como: la adquisición del lenguaje, la confianza en sus propios recursos, la seguridad, curiosidad, fantasía e imaginación.

 

A nivel emocional:

·         Permite una comunicación afectiva entre el niño y sus padres.

·         Ayuda a relajarlos cuando están muy inquietos y/o ansiosos.

·         Ayuda a conciliar el sueño a la hora de dormir.

A nivel cognitivo:

·         Estimula la fantasía y la imaginación.

·         Escucha y estimula su capacidad de percepción auditiva.

·         Estimula la memoria e intentará reproducir el cuento.

·         Desarrolla el pensamiento y estimula la comprensión.

A nivel de aprendizaje:

·         Un niño que desde pequeño escucha cuentos y relatos tendrá mayor interés por los libros.

·         Estimula el desarrollo de su lenguaje oral.

·         Aprende a leer las imágenes de un cuento, expresando lo que ve.

·         Pueden aprender una gran variedad de temas. (Taroma, 2019)

Emplear el cuento infantil como una técnica para formar a los infantes, es práctico y seguro. Muchos expertos en educación como: psicólogos, pedagogos, filosóficos, didácticos entre otros, declaran, que el cuento es primordial en el crecimiento (Barreto, 2019).

Por todas las características mencionadas podemos afirmar que el cuento infantil es una herramienta pedagógica importante para desarrollar los valores morales en los niños y niñas, ya que son entretenidas, divertidas.

 

METODO

Investigación cuantitativa. El diseño fue pre-experimental donde se identificó a un grupo de niños con una necesidad de aprendizaje en este caso el desarrollo de los valores morales. Se aplicó una evaluación pre-test, se canalizó el experimento basado en cuentos infantiles y se realizó una evaluación post test. La técnica utilizada para el recogimiento de datos de los sujetos de investigación es el de la observación con su instrumento guía de observación.

La investigación fue aplicada porque “busca conocimiento con fines de aplicación inmediata; presenta soluciones prácticas a los problemas formulando teoría acerca de ellos” (Callisaya, 2011). De esta manera se propuso una estrategia de solución mediante cuentos infantiles, al problema de los valores morales en 6 niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la zona de Villa Fátima de la ciudad de La Paz.

           

RESULTADOS

 

Resultados en cuadros y gráficos de la evaluación pre-test

 

Tabla 1. Pre-test: el respeto

Indicadores

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Respeta el orden (Turno de participación) y las reglas definidas por el educador (a).

16,67%

16,67%

66,67%

0%

100%

6

Respeta a la naturaleza (Plantas, animales u otros).

0%

66,67%

33,33%

0%

100%

6

Practica buenos modales. (Saludo, por favor, gracias).

 

16,67%

 

50,00%

 

33,33%

 

0%

 

100%

 

6

 

En el primer indicador se observa que, de la muestra de 6 niños y niñas, el 16,67% (1 niño/a) presenta dificultades para respetar el orden y las reglas establecidas por el educador. El 16,67% (1 niño/a) muestra un nivel de desarrollo aceptable, mientras que el 66,67% (4 niños/as) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. No se encontró ningún niño/a que no haya logrado un nivel de desarrollo pleno en este indicador.

El segundo indicador muestra que en relación al respeto hacia la naturaleza (plantas, animales u otros), ninguno de los niños y niñas se encuentra en desarrollo, el 66,67% (4 niños/as) muestra un nivel de desarrollo aceptable y el 33,33% (2 niños/as) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. No se encontró ningún niño/a que no haya logrado un nivel de desarrollo pleno en este indicador.

Y por último, en cuanto a la práctica de buenos modales (saludo, por favor, gracias), el 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo, el 50,00% (3 niños/as) muestra un nivel de desarrollo aceptable y el 33,33% (3 niños/as) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. No se encontró ningún niño/a que no haya logrado un nivel de desarrollo pleno en este indicador.


Tabla 2. Pre-test: la solidaridad

Indicadores

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Practica el valor de la solidaridad (Presta sus colores, comparte los juguetes).

16,67%

50,00%

33,33%

0%

100%

6

Colabora en equipo para la entrega de las tareas.

33,33%

50,00%

16,67%

0%

100%

6

Comprende y escucha a los demás.

50,00%

33,33%

16,67%

0%

100%

6

 

En el primer indicador se observa que el 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en la práctica del valor de la solidaridad (prestar colores, compartir juguetes). El 50,00% (3 niños/as) tiene un nivel de desarrollo aceptable, mientras que el 33,33% (2 niños/as) ha logrado un nivel de desarrollo óptimo. Por lo tanto, solo el 16,67% (1 niño/a) presenta dificultades en la práctica del valor de la solidaridad.

Por otro lado, en el segundo indicador, se observa que el 33,33% (2 niños/as) está en desarrollo en la colaboración en equipo para la entrega de las tareas. El 50,00% (3 niños/as) tiene un nivel de desarrollo aceptable, mientras que el 16,67% (1 niño/a) ha logrado un nivel de desarrollo óptimo. Por lo tanto, solo el 16,67% (1 niño/a) presenta dificultades en colaborar en equipo para la entrega de las tareas.

Y en el último indicador, se observa que el 50,00% (3 niños/as) está en desarrollo en la comprensión y escucha a los demás. El 33,33% (2 niños/as) tiene un nivel de desarrollo aceptable, mientras que el 16,67% (1 niño/a) ha logrado un nivel de desarrollo óptimo. Por lo tanto, solo el 16,67% (1 niño/a) presenta dificultades en comprender y escuchar a los demás.

 

Tabla 3.         Pre-test: la responsabilidad

Indicadores

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Practica la responsabilidad a la hora de realizar las tareas.

16,67%

50,00%

33,33%

0%

100%

6

Prepara sus materiales para la hora de clases de manera independiente.

16,67%

50,00%

33,33%

0%

100%

6

Mantiene el orden y limpia su espacio.

16,67%

66,67%

16,67%

0%

100%

6

 

El primer indicador señala que: El 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en la responsabilidad de realizar las tareas. El 50,00% (3 niños/as) tiene un nivel aceptable, mientras que el 33,33% (3 niños/as) ha logrado un nivel óptimo. Ningún niño/a muestra dificultades plenas.

El segundo indicador muestra que: El 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en la preparación independiente de los materiales para la hora de clases. El 50,00% (3 niños/as) tiene un nivel aceptable, y el 33,33% (2 niños/as) logró un nivel óptimo. Ningún niño/a muestra dificultades plenas.

El tercer indicador deja ver que: El 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en el mantenimiento del orden y la limpieza de su espacio. El 66,67% (4 niños/as) tiene un nivel aceptable, y el 16,67% (1 niño/a) logró un nivel óptimo. Ningún niño/a muestra dificultades plenas.

 

Tabla 4.         Pre-test: la tolerancia

Indicadores

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Acepta a sus compañeros tal y como son.

16,67%

66,67%

16,67%

0%

100%

6

Reconoce y acepta las opiniones de sus demás compañeros.

16,67%

66,67%

16,67%

0%

100%

6

Demuestra tolerancia en la interacción con su entorno.

16,67%

66,67%

16,67%

0%

100%

6

 

Según los resultados del primer indicador: El 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en la aceptación de sus compañeros tal y como son. El 66,67% (4 niños/as) tiene un nivel aceptable, y el 16,67% (1 niño/a) ha logrado un nivel óptimo. Ningún niño/a muestra dificultades plenas.

El segundo indicador señala que: El 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en el reconocimiento y aceptación de las opiniones de sus compañeros. El 66,67% (1 niño/a) tiene un nivel aceptable, y el 16,67% (1 niño/a) ha logrado un nivel óptimo. Ningún niño/a muestra dificultades plenas.

El tercer indicador deja entrever que: El 16,67% (1 niño/a) está en desarrollo en la demostración de tolerancia en la interacción con su entorno. El 66,67% (4 niños/as) tiene un nivel aceptable, y el 16,67% (1 niño/a) ha logrado un nivel óptimo. Ningún niño/a muestra dificultades plenas. Se sugieren actividades con cuentos infantiles para abordar estos aspectos.


Tabla 5. Post-test: respeto

Indicadores

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Respeta el orden (Turno de participación) y las reglas definidas por el educador. (a).

0.00%

16.67%

16.67%

66.67%

100%

6

Respeta a la naturaleza (Plantas, animales u otros).

0.00%

0.00%

66.67%

33.33%

100%

6

Práctica buenos modales. (Saludo, por favor, gracias).

0.00%

33.33%

33.33%

33.33%

100%

6

 

El primer indicador en la evaluación post-test, de una muestra de 6 niños y niñas, se observó que ninguno está en desarrollo, 1 tiene un nivel aceptable, 1 alcanzó un nivel óptimo y 4 tienen un nivel pleno de desarrollo. Hubo una mejora significativa en el respeto al orden y las reglas establecidas por el educador.

En cuanto al segundo indicador los resultados indican que de la muestra tomada de los niños ninguno está en desarrollo, ninguno tiene un nivel aceptable, 4 tienen un nivel óptimo y 2 tienen un nivel pleno de desarrollo en cuanto al respeto hacia la naturaleza. Hubo una mejora significativa en este aspecto.

Y por último en la evaluación post-test, en relación al último indicador, 2 tienen un nivel aceptable y necesitan mejorar el valor moral, 2 alcanzaron un nivel óptimo y 2 tienen un nivel pleno de desarrollo en la práctica de buenos modales. Hubo una mejora significativa en esta área.

 

Tabla 6. Post-test: solidaridad

Indicadores

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Practica el valor de la solidaridad (Presta sus colores, comparte los juguetes).

0.00%

16.67%

33.33%

50.00%

100%

6

Colabora en equipo para la entrega de tareas.

0.00%

33.33%

33.33%

33.33%

100%

6

Comprende y escucha a los demás.

0.00%

33.33%

16.67%

50.00%

100%

6

 

En la evaluación post-test del indicador de solidaridad (prestar colores, compartir juguetes), de una muestra de 6 niños y niñas, ninguno está en desarrollo, 1 tiene un nivel aceptable, 2 tienen un nivel óptimo y 3 tienen un nivel pleno de desarrollo. Hubo una mejora significativa en la práctica de la solidaridad en comparación con la evaluación pre-test.

Con respecto a la evaluación post-test del indicador de colaboración en equipo para la entrega de tareas, ninguno está en desarrollo, 2 tienen un nivel aceptable (mejoraron en comparación con la evaluación pre-test), 2 tienen un nivel óptimo y 2 tienen un nivel pleno de desarrollo. Hubo una mejora significativa en la colaboración en equipo.

En la evaluación post-test del indicador de comprensión y escucha a los demás, ninguno está en desarrollo, 2 tienen un nivel aceptable (mejoraron en comparación con la evaluación pre-test), 1 tiene un nivel óptimo y 3 tienen un nivel pleno de desarrollo. Hubo una mejora significativa en la comprensión y escucha a los demás.

Con base a los resultados obtenidos antes durante y después de la aplicación del proyecto de desarrollo de Valores Morales a través de cuentos infantiles en niños y niñas de 5 a 6 años de edad, se comprobó que la narración de los cuentos infantiles sí desarrollan los Valores Morales en 6 niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la zona de Villa Fátima de la Ciudad de La Paz.

 

DISCUSIÓN

En la presente sección de discusión, examinaremos cómo se relacionan los resultados y descubrimientos de nuestro estudio con investigaciones previas realizadas por otros investigadores en el campo del desarrollo de valores morales en niños en edad preescolar.

Según Medrano (2019) en su estudio sobre “Estrategias pedagógicas para el desarrollo de valores morales en niños de educación primaria en Bolivia” (Medrano, 2019), se destacó la importancia de fortalecer la formación de valores en el contexto educativo boliviano. Este estudio respalda los resultados de la presente investigación, donde se identificó un bajo nivel de conocimiento y práctica de los valores morales en los niños y niñas de 5 a 6 años en la zona de Villa Fátima.

El proyecto "La construcción de valores morales en niños de comunidades rurales en Bolivia: Un estudio de caso" (González, 2020), acerca de la construcción de valores morales en niños de comunidades rurales en Bolivia mediante un estudio de caso, enfatizó la importancia de las prácticas culturales y los contextos familiares y comunitarios para fortalecer los valores morales. Estos hallazgos respaldan los resultados de la presente investigación, donde se observó un impacto positivo en el desarrollo de valores morales en los niños y niñas de la zona de Villa Fátima.

 

Y por último la investigación “Impacto de programas de educación en valores morales en niños bolivianos: Un análisis comparativo" (Quispe, 2021). En su análisis comparativo sobre el impacto de programas de educación en valores morales en niños bolivianos, encontró resultados positivos en la promoción de valores morales en diferentes contextos socioeconómicos en Bolivia. Estos resultados se alinean con la presente investigación, donde se logró desarrollar los valores morales de los niños y niñas de 5 a 6 años en la zona de Villa Fátima a través de la selección cuidadosa de cuentos infantiles y actividades de intervención.

Para obtener resultados más representativos y generalizables, se sugiere ampliar la muestra de participantes e incluir diferentes contextos en futuras investigaciones. Esto permitiría explorar las variaciones en el desarrollo de valores morales en niños preescolares de distintas regiones de Bolivia, considerando factores culturales, socioeconómicos y educativos. Además, sería valioso investigar cómo los valores morales se desarrollan en entornos no escolarizados, como hogares, comunidades y centros de cuidado infantil.

 

Evaluar la efectividad de intervenciones a largo plazo, si bien los resultados de este estudio sugieren una mejora significativa en el desarrollo de valores morales a través de la intervención basada en cuentos infantiles, es recomendable realizar investigaciones longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de este tipo de intervenciones. Esto permitiría analizar si los efectos positivos se mantienen en el tiempo y si se traducen en comportamientos morales sostenidos en la vida cotidiana de los niños. Asimismo, sería relevante investigar la relación entre el desarrollo de valores morales y otros aspectos del desarrollo socioemocional, como la empatía, la autoestima y las habilidades de resolución de conflictos. Estas recomendaciones buscan fomentar el avance del conocimiento en el área y promover la implementación de estrategias efectivas para el desarrollo de valores morales en niños preescolares en Bolivia.

 

CONCLUSIONES

Luego de haber presentados los resultados de la investigación se llegó a la conclusión de que el objetivo de la investigación se cumplió satisfactoriamente.

Durante la investigación, se pudo identificar a través del pre-test un bajo nivel de conocimiento y práctica de los valores morales en los niños y niñas de 5 a 6 años en la zona de Villa Fátima. Con el objetivo de abordar esta situación, se procedió a seleccionar cuidadosamente cuentos infantiles que promovieran el desarrollo de estos valores en dicho grupo. A continuación, se planificaron diversas actividades de intervención basadas en los cuentos seleccionados, incorporando recursos estratégicos interesantes para captar la atención de los niños y fomentar su participación en la recreación de los relatos.

La ejecución de estas actividades despertó el interés de los niños y niñas, quienes mostraron entusiasmo al participar en las dinámicas propuestas. Los resultados de la evaluación posterior confirmaron el logro del objetivo del estudio. Durante el proceso, se trabajaron contenidos propios de educación infantil de manera significativa y funcional, siempre resaltando la importancia de los valores morales para los niños y niñas de esta edad. Como consecuencia, se observó una mayor reflexión por parte de los niños y niñas en sus interacciones con sus compañeros, así como una mayor capacidad para identificar acciones y actitudes positivas y negativas. Además, se pudo evidenciar que los niños y niñas recordaban cómo actuar en situaciones de conflicto.

 

Finalmente, este proyecto ha sido altamente enriquecedor para el proceso de desarrollo de los niños y niñas de 5 a 6 años en la zona de Villa Fátima. Los resultados obtenidos reflejan una mejora significativa en la comprensión y práctica de los valores morales, así como el fortalecimiento de habilidades cognitivas y socioemocionales importantes para su crecimiento personal.

 

REFERENCIAS

 

Alca, N. (2018). Cuentos infantiles como técnica en la expresión oral en niños y niñas. Puno, Perú: UNA

Barreto, C. A. (2019). El cuento infantil y su desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años. Guayaquil, Ecuador: UNCP

Bravo, S. Q. (2013). Dramatización con títeres en la práctica de valores de los estudiantes de segundo de primaria. Huancayo, Perú: UNCP

Callisaya, G. (2011). Investigación guía práctica para elaborar tesis y proyectos de grado. La Paz Bolivia: Ed. Colecciones culturales

Condori, G. M. (2015). Cuentos infantiles y su influencia en la solución de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral. Lima. Perú: UND

Corrales, G. (2006). Como favorecer la educación en valores en la educación preescolar. San José, Costa Rica: Editorial MEP

Corro, M. (2013). La importancia de los valores en niños de la edad preescolar de 3 a 5 años. México: UNAN

Damian, L. Y. (2017). Narracion de cuentos infantiles y la práctica de los valores en niños y niñas 5 años. Huancavelica, Perú.: Universidad San Huancavelica, Perú

Díaz, S. (2015). Al desarrollo del juicio moral. Ciencias-psicológicas

Gonzales, A. A. (2011). La formación de los valores en la educación preescolar. México: UPN

González, J. P. (2020). La construcción de valores morales en niños de comunidades rurales en Bolivia: Un estudio de caso. Sucre

Medrano, C. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de valores morales en niños de educación primaria en Bolivia. La Paz : UBI

Mendoza, J. (2014). Aprendizaje moral. Revista de Ética y Moralidad

Morales, A. M. (2014). Asumiendo los valores en el preescolar. Trabajo de grado no publicado. Tomila, Colombia: Universidad de Tomila

Quispe, M. (2021). Impacto de programas de educación en valores morales en niños bolivianos: Un análisis comparativo. La Paz: Instituto Técnico Nueva Bolivia

Taroma. (9 de 6 de 2019). Desarrollo del cuento infantil en la primera infancia. Obtenido de Taroma: https: //www.dejaloser.com/bloc/primera infancia/ítem/65-loscuentos en el desarrollo de la primera infancia

Ucha, F. (10 de 9 de 2014). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: Recuperado de https: //www.definiconabc.com/general/cuentos-infantiles.php

Vitaliano, S. C. (2013). Guía práctica para la elaboración de proyectos y metodología de la investigación. La Paz, Bolivia: Ed. Ceforpi