Volumen 5 / Nro. 14 / Mayo - agosto 2023 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 11 – 27

 

Sonqoy Tusuy y aprendizaje cooperativo en estudiantes universitarios en Lima

 

Sonqoy Tusuy and cooperative learning in University Students in Lima

 

Elsa Marianella Sosa Delgado

esosade@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2498-2080

 

Alcira Elena Ibarra Cabello

aibarra@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4507-4623

 

July Blanca Rivera Zamudio

jriveraza@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1528-4360

 

Dina Marisol Calonge De La Piedra

mcalonge@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8346-637X

 

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

 

https://doi.org/10.61287/warisata.v5i14.1

 

Recibido: 15 de diciembre 2022; Arbitrado 10 de enero 2023; Aceptado 15 de febrero 2023

RESUMEN

La educación provee una cuota importante en la construcción de sociedades democráticas e inclusivas. Para ello, el ser humano debe poder acceder a mejores niveles de vida a través la educación formal. En tal sentido, la presente investigación se propuso como objetivo determinar el efecto del Programa Sonqoy Tusuy en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de una universidad privada de Lima-2022. Para el logro de este meta se diseñó un tipo de investigación explicativa dentro de un enfoque cuantitativo cuasi experimental. La muestra estaba constituida por 40 estudiantes distribuidos de formas iguales en el grupo control y experimental, 20 cada uno.  La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de aprendizaje cooperativo, el cual contenía 35 ítems. Los resultados llevaron a concluir que el Programa Sonqoy Tusuy si tiene efectos en el aprendizaje cooperativo, en el grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima durante el 2022.

Palabras clave: Aprendizaje cooperativo; Programa Sonqoy Tusuy; Educación universitaria

 

Abstract

Education provides an important contribution to the construction of democratic and inclusive societies. To this end, human beings must be able to access better standards of living through formal education. In this sense, the objective of this research was to determine the effect of the Sonqoy Tusuy Program on the cooperative learning of students in a private university in Lima-2022. In order to achieve this goal, an explanatory type of research was designed within a quasi-experimental quantitative approach. The sample consisted of 40 students distributed equally in the control and experimental groups, 20 each.  The technique used was the survey and the instrument was a cooperative learning questionnaire, which contained 35 items. The results led to the conclusion that the Sonqoy Tusuy Program does have an effect on cooperative learning in the group of students of a private university in Lima during 2022.

Key words: Cooperative learning; Sonqoy Tusuy program; University education


INTRODUCCIÓN

La educación provee una cuota importante en la construcción de sociedades democráticas e inclusivas, es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (UNESCO) en conjunto con otras organizaciones organizaron el Foro Mundial sobre la Educación (2015), donde se firmó la Declaración de Inchon que incluye el Marco de Acción para avanzar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (2015). En este documento que se plasma como meta que el ser humano mejore el nivel de vida, teniendo como instrumento la educación formal como derecho fundamental y decisivo para el desarrollo de las oportunidades.

En ese marco, las universidades debieron asumir nuevos retos para una sociedad cambiante que beneficie a los estudiantes, en donde se incremente sus habilidades, aptitudes y capacidades de innovación, preparándolos para el mundo laboral actual. En el ámbito nacional, se destaca el aislamiento por el COVID-19, el cual surge de manera inesperada y abrupta llevando a las instituciones a una virtualización de nuestras prácticas laborales y educativas (Cortés, 2021). Esta situación ha evidenciado una interacción entre los estudiantes desfavorable, básicamente por temas de comunicación entre congéneres no pudiendo así desarrollar sus potencialidades.

Por tal motivo, la universidad privada donde se aplicó esta investigación tuvo que implementar la plataforma Moodle y las diversas herramientas virtuales, para impulsar las acciones de aprendizaje, situación que forzó a aplicar nuevas estrategias para el trabajo remoto (Mendoza, 2020). Se pudo observar que los estudiantes presentaban dificultades para trabajar de manera cooperativa, mostrando mayor interés por el desarrollo individual y la competitividad, no permitiendo la interacción social. En tal sentido, se hace necesario desarrollar conductas adecuadas, para afrontar las adversidades en el entorno social y profesional. La educación debe contemplar de forma integral al individuo y no sólo la dimensión cognitiva, es necesario el aprendizaje social (Chiroque, 2021). Por ello, se planteó como objetivo general determinar el efecto del Programa Sonqoy Tusuy en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de una universidad privada de Lima-2022.

En tal sentido, para los propósitos de la presente investigación, se hizo un registro de diferentes estudios que la preceden. A nivel internacional, Vasco y Pineda (2015) propusieron una investigación acerca del reforzamiento de las conexiones interpersonales a través de la implementación de determinadas tareas relacionadas con la danza y la estrategia cooperativa. Para esto, el estudio buscó que los estudiantes reflexionen sobre la comunicación y convivencia entre pares. En sus conclusiones, los investigadores evidenciaron que los estudiantes lograron desarrollar un mejor estímulo y rendimiento en el aprendizaje cooperativo y las relaciones interpersonales.

Por otra parte, España, Martín y Jiménez (2021) aplicaron un planteamiento metodológico dirigido a generar un aprendizaje cooperativo en la disciplina de educación física a partir de la acción motriz. Se concluyó que este modelo integral genera confianza, cohesión grupal, familiarización, consolidación y rendimiento. Por lo tanto, esto establecería la importancia de las estructuras cooperativas y destrezas en equipo.

Igualmente, Mendo (2019) planteó demostrar el uso de la metodología cooperativa en el contexto universitario. Según el investigador, esto otorgaría a los estudiantes la capacidad de fomentar estrategias de conductas específicas, relacionales, sociales y de colaboración con los demás. Los resultados afirmaron que la metodología en las aulas fomenta las habilidades sociales esenciales para la cooperación. Asimismo, permitió que los estudiantes interactúen y generen mejores vínculos, teniendo una correlación significativa entre las dos variables.

Asimismo, la presente investigación tomó como antecedente a Gonzales y Zúñiga (2018). Esta propuesta como objetivo el fortalecer el tratamiento de las competencias lectoras y escritoras a través del uso de estrategias de trabajo cooperativo como herramienta pedagógica. De este estudio, se concluyó que el trabajo cooperativo era necesario para alcanzar las competencias cognitivas, a su vez este permite avanzar en cuanto a la responsabilidad, el compromiso y la autoestima de todos los estudiantes.

Paralelamente, Sarmiento (2017) presentó un estudio que abordó el interés de mejorar las competencias en el área de matemáticas, por medio de acciones cooperativas dinámicas, trabajando bajo la organización y plazos establecidos para las entregas en alumnos del primer ciclo de un Instituto de Educación Superior Tecnológico. Para esto, se realizó una prueba inicial que demostró que los alumnos tenían valoraciones regulares previo al suministro de las herramientas cooperativas. A partir de eso, se dividieron los estudiantes en dos grupos: el experimental y el grupo de control. Como resultados, ambos grupos mejoraron de forma significativa, estando al mismo nivel en el área de matemáticas.

Además, se analizó el estudio de Carpio (2020), el cual tenía por finalidad de explicar cómo el aprendizaje de la danza, aborda aspectos esenciales en el fortalecimiento de las destrezas sociales de los estudiantes universitarios a nivel cognitivo, conceptual y cultural. Por consiguiente, se concluyó que la danza tiene una conexión entre trabajo en equipo, interrelación social, y comunicación verbal y no verbal a través de su conjunto de conocimientos y prácticas interactivas como el pensar, sentir, actuar y comunicar.

Por otro lado, Lagos (2020) abarcó el efecto que origina la aplicación del Método de Aprendizaje Cooperativo en el aprendizaje del diseño de algoritmos de los estudiantes Por ello, en el resultado declaró que existe una diferencia significativa en las notas de la prueba de conocimientos del grupo experimental con respecto al grupo control. Asimismo, Muñoz (2017) llevó a cabo una investigación para determinar el impacto de la aplicación del Programa “Creeyse” en el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia social en estudiantes. De este estudio, se concluyó que este programa afectaba significativamente el incremento de la competencia social en todas sus dimensiones.

Para los fines de la presente investigación, se determinó el constructivismo como parte de los cimientos teóricas de la misma. Asimismo, esta corriente presenta enfoques y estrategias en donde el proceso de conocimiento no se descubre, sino que se construye. Sin embargo, el facilitador crea las condiciones y ayuda a orientar el proceso para que el aprendizaje se efectúe (Ferreiro, 2008).

Por lo tanto, en base a lo mencionado, se estableció la correlación que este enfoque tiene con el proceso social y multicultural. En particular, este ayuda a que las sociedades fortalezcan capacidades y desempeños a través de lo que poseen. Por ende, el constructivismo se desarrolló a partir de la compresión de las interacciones y la experimentación del sujeto en un contexto sociocultural. (Coloma y Tafur, 1999).

De esta forma, debido a las necesidades del presente estudio, fue necesario determinar el uso social en el constructivismo. Según Vygotsky (1995), esta teoría sostiene que el sujeto construye conocimientos cuando interactúa con otros sujetos. De esta forma, esta idea sigue el principio de que mientras el sujeto se exponga a mayor entorno social, obtendrá un mayor aprendizaje, incorporando al máximo las competencias en torno a las habilidades sociales y comunicativas sin dejar de lado las dinámicas de trabajo entre pares heterogéneos. (Vygotsky, 1995). No obstante, el aprendizaje no posee un matiz pasivo; ella que este es, en efecto, fundamentalmente proactivo (Munayco, 2017).

Ante lo ante mencionado, Sanfeliciano (2022) considera que Lev Vygotsky ha abordado dos panoramas para el desarrollo del aprendizaje como representante de la perspectiva socio constructivista. En primer lugar, este autor expone que es el sujeto quien edifica su propio conocimiento. Por otro lado, el investigador continúa explicando que este conocimiento se define a través del contexto social del estudiante y la interacción con su entorno. Por consiguiente, la educación desarrolla en la medida que sus miembros estén expuestos a estos factores.

Desde otra perspectiva, Piaget (1973) fundamento su teoría del Desarrollo Cognitivo, donde manifiesta que la estructura mental se forma a partir de la organización de experiencias de aprendizaje, las cuales se enlazan con otras que ya existían. Para ello, la transmisión social influencia los resultados de este proceso. El autor aclara que todo trabajo en equipo se debe constituir en una dinámica constante, pues el sujeto adquiere conocimiento cuando interactúa con un objeto, medio o una situación didáctica. Además, esto lo impulsa a acceder a un nivel de rendimiento superior, Por tal motivo, se debe considerar a la interacción social como un pilar principal del proceso de formación académica.

Por otro lado, Soto (2019) considera que la metodología activa genera experiencias académicas de aprendizaje permanente, en donde el aprendiz realiza actividades colectivas. Esto se complementa con lo que abarcan Johnson et al. (1999). En particular, estos investigadores explican que el aprendizaje cooperativo es el trabajo didáctico donde los estudiantes se organizan en pequeños grupos para maximizar sus propios aprendizajes y el de los demás. En base a lo referido, estos autores encontraron que el efectuar iniciativas cooperativas aportaba en la mejora de las capacidades de las personas, ordenándolos en grupos reducidos.

De igual modo, la presente investigación estableció las bases teóricas del aprendizaje cooperativo (AC). De acuerdo a Juárez et al. (2019), éste abarca a las agrupaciones reducidas con un máximo de 5 integrantes que trabajan juntos para potenciar los aprendizajes de los miembros del equipo. En este caso, se destaca que existe una implicancia de todo el equipo ante una dinámica cooperativa. (Juárez et al., 2019). Asimismo, se puede definir al aprendizaje cooperativo como la metodología activa que optimiza el aprendizaje, promovido por el docente para construir conexiones interpersonales y prácticas de trabajo saludable, que fomenten la satisfacción individual y colectiva (Montero, 2018).

A partir de los anteriores planteamientos, se comprende que ningún integrante quedará relegado ni habrá una desigualdad de responsabilidades en el AC. Por lo tanto, el equipo será una unidad indivisible y esto le permitirá seguir construyendo conocimientos. (Slavin, 1992). De esta forma, el AC representa un procedimiento con labores estructuradas, realizadas con la intervención de los miembros del equipo. Por consiguiente, estos deben disponer de los instrumentos necesarios para generar un impacto positivo. Por lo tanto, esta metodología hace alusión a un conjunto de herramientas que los alumnos aplica, sin que exista diferencia entre ellos, sino solo se busca resultados significativos. (Colomina y Onrubia, 1997).

No obstante, el Laboratorio de Innovación Educativa (2012) destaca que el enfoque cooperativo también ha sido una expresión genérica para mencionar a una serie de acciones que parten de la estructuración del aula en grupos reducidos, heterogéneos y coordinados entre sí, para tratar actividades académicas y consolidar en su propio aprendizaje. Por ende, el AC es una experiencia educativa que tiene el propósito de enriquecer las capacidades, las actitudes y valores sociales mediante relaciones interpersonales. (Ovejero, 1999). Sin embargo, Muñoz et., al (2017) señalan que el AC está dentro de un encuadre pedagógico donde los equipos suelen manejarse en forma diversificada teniendo metas comunes.

Adicionalmente, Hoyos (2014) puntualizó que la experiencia cooperativa busca que los integrantes del equipo tengan una participación simultánea, coordinada e igualitaria, en grupos reducidos. Esto lleva a cabo gracias al compromiso de desarrollar actividades de calidad dentro de una atmósfera positiva, ayudándose unos a otros. De igual forma, Gilllies (2016) sostiene que la experiencia cooperativa se establece como un procedimiento que vincula las dimensiones con el agrupamiento, haciendo factible que los estudiantes al momento de trabajar se sientan estimulados y reflexionen sobre su progreso.

Para los fines de la presente investigación, se delimitó las dimensiones del aprendizaje cooperativo, mediante la iniciativa que propuso Johnson et al. (1999). Específicamente, estos autores establecieron cinco elementos que deben ser incorporados en este proceso: Interdependencia positiva mutua, interacción cara a cara, responsabilidad individual y grupal, habilidades Interpersonales y de equipo y evaluación grupal.

Con respecto a la primera dimensión, Chiroque (2021) desarrolla que la interdependencia positiva mutua es la capacidad de cumplir sus objetivos cuando los participantes se enlazan y cada uno de ellos reconocen que su esfuerzo tendrá frutos, tanto para el integrante como para su equipo. Por ende, estos comprenden no pueden trabajar en forma individual al margen del resto. Igualmente, Dorado (2011) define la interdependencia positiva como aquel elemento que crea y profundiza el beneficio mutuo mediante la interacción de los individuos, teniendo como característica principal la transmisión de conocimientos de manera activa.

Como segunda dimensión, Johnson et al. (1999) determinaron que la interacción cara a cara es el conjunto de actividades cognoscitivas e interpersonales donde se promueven los acuerdos grupales y se coordinan los esfuerzos mutuos. Por lo cual, esta tiene como propósito que sus miembros alcancen el máximo rendimiento. Por esta razón, los involucrados se intercambian materiales entre ellos, se apoyan, comentan y valoran las diversas propuestas, buscando el logro de los objetivos comunes.

Agregando a lo antes mencionado, la interacción cara a cara contempla a una serie de competencias cognitivas de estímulos interpersonales, que solo se producen cuando los aprendices interactúan entre sí (comunicación cara a cara) es decir, trabajan juntos, se ocupan de temas como la organización y estrategias a implementar. (Linares, 2017). Por ello, Menacho et al., (2020) sostienen que para la interacción cara a cara es fundamental el sostenimiento de todos los integrantes, dentro de una situación donde exista el apoyo y aliento a los otros.

 

Para los fines de la presente investigación, se definió la dimensión de la responsabilidad individual y grupal. Por lo tanto, para Suárez (2010), esta representa a aquellos compromisos contraídos por los discentes dentro del proceso de aprendizaje, aceptando sus responsabilidades como estudiantes y como integrantes de equipo. Asimismo, García y Suarez (2011) manifiestan que la responsabilidad individual y grupal buscan que el aprendizaje se haga cargo de la entrega que le corresponde, pero paralelamente viene a ser la totalidad del trabajo.

Asimismo, según Estrada, Monferrer y Moliner (2016), las habilidades interpersonales son conductas en una situación social que permite evaluar ámbitos muy complejos del ser humano. Por lo tanto, las competencias sociales limitan aquellas conductas problemáticas y favorece en el relacionamiento de las personas (Vieira, 2019). Igualmente, Gil y Llinás (2020) manifiesta que las habilidades interpersonales se aprenden de forma progresiva como cualquier competencia.

En cuanto a la última dimensión, la evaluación grupal se manifiesta como el proceso donde se analiza cuanto han avanzado los estudiantes hacia el logro de los objetivos. Como consecuencia, en este momento, el grupo toma decisiones con relación a las dificultades que se hayan podido presentar, y es con la asistencia del facilitador que identificarán como potenciar su rendimiento (Munayco y Villacorta, 2020).

De esta forma, esta competencia permite realizar ajustes y corrección de actividades programadas, con la intención de mejorar el estatus de estos. Por lo cual, para esta etapa, se tiene previsto una autoevaluación y coevaluación con el objetivo de determinar quién necesita un mayor respaldo y fortalecimiento. (Kagan y Kagan, 2009).

Por otra parte, en cuanto a la relevancia del AC, Pliego (2011) sostiene que este es esencial, ya que procura que todos los participantes del equipo profundicen sus conocimientos. Por consiguiente, esta metodología comprende que el aprendizaje se puede dar de forma desigual, donde algunos deberán sortear ciertas dificultades sin que esto sea una limitación para el proceso de aprendizaje. Ante esta disyuntiva, Sharan (2014) afirma que este método es de vital importancia para los integrantes del equipo debido a que trabajan en un clima de respeto, interés y responsabilidad donde este rol activo garantiza no sólo resultados académicos, sino que profundizan el nivel afectivo-relacional y una convivencia ideal.

Para los fines de la presente investigación, se definió el sujeto de estudio, el programa Sonqoy Tusuy. Asimismo, este programa desarrolla experiencias educativas basadas en las danzas folklóricas, es decir, una serie de manifestaciones culturales y corpóreas que surgen de la tradición popular (Montenegro et al., 2020). De acuerdo a estos autores, estas se desarrollan teniendo en cuenta a las vinculaciones entre pares en diferentes momentos de la vida en una fase experimental dirigida al cumplimiento de determinados objetivos.

En el contexto actual, la danza a nivel mundial se ha convertido en una estrategia que desarrolla no sólo habilidades dancísticas, sino que también permite otro tipo de ventajas a nivel emocional, social, físicas y culturales (Vásquez, 2019). Por lo cual, esta ha sido reconocida como una vía efectiva para adquirir diversas capacidades por ser un importante vehículo de comunicación, expresión e interacción social. En la danza todos los desplazamientos se encargan de propiciar renovadas formas de comunicación y por ende incrementan su capacidad cognoscitiva. (Samaniego y Quiteño, 2018).

Por consiguiente, la danza en este programa representa la vía para poder desarrollar el aprendizaje cooperativo, teniendo en cuenta la cohesión grupal y la formación de una estructura cooperativa. (Moriña, 2011). De esta forma, esto ayuda a que se desarrolle una formación que provea a los estudiantes de competencias, que los impulse a experimentar prácticas participativas. (Casey y Mc Phail, 2018).

 

MÉTODO

En esta sección se presentan los procedimientos metodológicos para el logro del objetivo planteado en la investigación, el cual era determinar el efecto del Programa Sonqoy Tusuy en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de una universidad privada de Lima-2022. En tal sentido, la investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo con un alcance de nivel explicativo. En cuanto al diseño, se seleccionó el cuasi experimental con grupo control, pues se enfoca en caracterizar y comprobar determinados cambios que operan en el trabajo cooperativo.

La recolección de datos se realizó a través de la ejecución de un programa de aprendizaje cooperativo como pretest y postest donde se aplicó un cuestionario.

La población estuvo conformada por 350 estudiantes de una universidad privada de Lima, de la cual se requería una muestra representativa, por ello se tomó 40 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico de selección por conveniencia. El grupo control y experimental estuvo conformado por 20 estudiantes cada uno.

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de aprendizaje cooperativo, el cual contenía 35 ítems que tenían el propósito de valorar las cinco dimensiones de la variable que son: interdependencia positiva mutua (10 ítems), interacción cara a cara (7 ítems), responsabilidad individual y grupal (7 ítems), habilidades interpersonales y de grupo (6 ítems) y evaluación de grupo (5 ítems). Cada una de las preguntas estaban acompañadas de una escala de tipo ordinal (Likert) de frecuencia; que permitió medir actitudes del estudiante con valoración de: Nunca (1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4) y Siempre (5).

En cuanto al análisis de datos, se trabajó un esquema descriptivo e inferencial, el cual tuvo en cuenta el programa informático IBM SPSS 26 que permite la manipulación estadística de los datos y con ello se desarrollaron los niveles de medición de la variable, así como las dimensiones. Para la parte descriptiva de la estadística, donde se simplifican los datos en tablas y figuras, esta información se trabajó con el programa Excel. En la parte inferencial, se hizo uso de un conjunto de métodos que contribuyeron en la toma de decisiones de conformidad con la data. Así mismo, para contrastar la hipótesis de investigación se procedió a encontrar la normalidad de los datos a través de la Prueba de Shapiro Wilk, en vista de que la investigación tuvo una muestra igual a 40 datos.

 

RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, los cuales describen de forma competente el efecto del Programa Sonqoy Tusuy en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de una universidad privada en Lima.

De acuerdo al análisis realizado se observó que el 68,8% de los estudiantes tuvo un nivel bajo en cuanto al aprendizaje cooperativo, el 25% tienen un nivel medio y solo un 6,3% se situaron en un nivel alto, por lo que la tendencia se encuentra entre los niveles medio y bajo. Por otra parte, los resultados generales del pretest del aprendizaje cooperativo hacen referencia a que el 40% del grupo control se encuentra en un nivel bajo, el 10% en el nivel medio; sin embargo, en relación con el grupo experimental el 30% se sitúo en un nivel medio y el 20% en un nivel medio, por lo que se estableció una diferencia de nivel entre los grupos. Asimismo, los resultados generales del post test del aprendizaje cooperativo hacen referencia a que el 40% del grupo control se encuentra en un nivel bajo, el 10% en el nivel medio; sin embargo, en el grupo experimental el 30% se situó en un nivel medio y el 20% en un nivel medio, por lo que se estableció una diferencia de nivel entre los grupos.

De acuerdo al pre test del aprendizaje cooperativo el 25% de los estudiantes del grupo control se encuentra en un nivel bajo; sin embargo, en el grupo experimental el 22,5% se encuentran en el nivel bajo y el 2,5% se ubica en el nivel medio. Después de haber aplicado el Programa Sonqoy Tusuy en los discentes del grupo experimental se observa que el 18% presentan un grado medio y 6,3% un nivel alto; en tanto que el 21,3% de los estudiantes del grupo control se encuentran en el nivel bajo y 3,8% se situaron en el nivel medio. De acuerdo con estos resultados, se destaca que el programa Sonqoy Tusuy ha tenido efectos eficaces, puesto que ha mejorado el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de la universidad privada de Lima donde se aplicó.

Los resultados referidos a interdependencia positiva en el pre test arrojaron que el 5% de los discentes del grupo control están en un nivel bajo, el 20% en el nivel medio; asimismo en el grupo experimental el 13,8% se encuentra en el nivel medio, el 11,3% en el nivel medio. Sin embargo, luego de haber llevado a cabo el Programa Sonqoy Tusuy y aplicado el post test, los resultados arrojaron que el 23,8% de los estudiantes del grupo experimental se establecieron en el nivel alto y 1,3% en nivel medio; en tanto que los estudiantes del grupo control el 22,5% se encuentran en el nivel medio y 2,5% de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo. Por lo cual estos resultados evidencian que el programa Sonqoy Tusuy ha tenido resultados eficaces puesto que mejoró la interdependencia positiva en los estudiantes de la universidad privada de Lima donde se aplicó.

Por otra parte, en cuanto a responsabilidad individual y grupal los hallazgos en el pre test indican que el 8,8% de los estudiantes del grupo de control se situaron en un nivel bajo, el 16,3% en el nivel medio; asimismo un 13,8% del grupo experimental están en el nivel medio y un 10% en el nivel bajo. No obstante, después de haber aplicado el Programa Sonqoy Tusuy a los estudiantes del grupo experimental el 16,3% se establecieron en el nivel alto y 8,8% en nivel medio. Sin embargo, en el grupo de control el 20% de los estudiantes se encuentran en el nivel medio y un 5% en el nivel bajo. De acuerdo a estos resultados el programa Sonqoy Tusuy ha tenido resultados eficaces, puesto que ha mejorado la responsabilidad individual y social en los estudiantes de una universidad en Lima.

En relación a la interacción cara cara el pre test arrojó que un 12,5% de los estudiantes del grupo de control están en el nivel bajo y el 12,5% se sitúa en el nivel medio; pero en el grupo experimental el 16,3% se encuentra en el nivel medio y el 8,8% en el nivel bajo. Después de haber aplicado el Programa Sonqoy Tusuy en los estudiantes del grupo experimental el 16,3% se estableció en el nivel alto y el 8,8% en nivel medio; sin embargo los estudiantes del grupo de control el 12,5% se establecieron en el nivel medio, otros 12,5% de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo. De acuerdo con los resultados presentados se observa que el programa Sonqoy Tusuy tuvo resultados eficaces, puesto que ha mejorado la interacción cara cara en los estudiantes de una universidad en Lima.

En cuanto a las habilidades interpersonales y de equipo el pre test dio como resultado que el 12,5% de los estudiantes del grupo de control se ubican en un nivel bajo y el 12,5% se sitúa en el nivel medio; asimismo un 13,8% del grupo experimental se encuentra en el nivel bajo y 11,3% en el nivel medio. Luego de haber aplicado el Programa Sonqoy Tusuy el 10% del grupo experimental se establece en el nivel alto y 13,8% en nivel medio; pero los estudiantes del grupo de control el 13,8% se encuentran en el nivel bajo y 11,3% se ubica en el nivel medio. De acuerdo con los resultados presentados el programa Sonqoy Tusuy fue eficaces puesto que se observa mejoraron las competencias interpersonales y de equipo en los estudiantes de una universidad en Lima.

Finalmente, en la evaluación grupal el pre test arrojó que el 13,8% de los estudiantes del grupo de control estaban en un nivel bajo y 11,3% en el nivel medio; asimismo el 8,8% del grupo experimental se encuentra en el nivel bajo y 12,5% en el nivel medio. Después de aplicar el Programa Sonqoy Tusuy el 11,3% de los estudiantes del grupo experimental presentan un nivel alto y 13,8% un nivel medio; sin embargo, el 13,8% de los estudiantes del grupo de control se ubican un nivel bajo y 11,3% en el nivel medio. De acuerdo con los hallazgos el programa Sonqoy Tusuy ha tenido resultados eficaces puesto que ha mejorado la evaluación grupal en los estudiantes de una universidad en Lima.

Al realizar el análisis inferencial se pudo establecer que los resultados vinculados a aprendizaje cooperativo tienen como valor de Z=-5,596, el cual se ubica debajo del nivel crítico igual a -1,96; (-5,596<-1,96); asimismo el valor de P=0,000<, 0,05, esto conlleva a aceptar la hipótesis alterna y la hipótesis nula. Por lo tanto, el programa Sonqoy Tusuy tiene efectos significativos y positivos en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de una universidad privada en Lima durante el periodo de estudio.

En cuanto a interdependencia positiva mutua se observa que el valor de Z=-4,855 se ubica debajo del nivel crítico igual a -1,96; (-4,875<-1,96); asimismo el valor de P=0,000<, 0,05, lo cual conllevó a aceptar la hipótesis alterna y la hipótesis nula. Por lo tanto, el programa Sonqoy Tusuy tiene efectos significativos y positivos en la interdependencia positiva mutua de los estudiantes de una universidad privada en Lima durante el periodo de estudio.

En el área de responsabilidad individual y grupal indican que el valor de Z=-4,942 se ubica por debajo del nivel crítico igual a -1,96; (-4,942<-1,96); asimismo el valor de P=0,000<, 0,05, esto llevó a aceptar la hipótesis alterna y la hipótesis nula. Por lo tanto, el programa Sonqoy Tusuy tiene efectos significativos y positivos en la responsabilidad individual y grupal de los estudiantes de una universidad privada en Lima durante el periodo de estudio.

Por otra parte, en el estudio de la interacción cara cara se obtuvo que el valor de Z=-4,529 se ubica por debajo de del nivel crítico igual a -1,96; (-4,529<-1,96); asimismo el valor de P=0,000<, 0,05, esto conllevó a aceptar la hipótesis alterna y la hipótesis nula. Por lo tanto, el programa Sonqoy Tusuy tiene efectos significativos y positivos en la interacción cara cara de los estudiantes de una universidad privada en Lima durante el periodo de estudio.

Con relación habilidades interpersonales y de equipo se tuvo como resultado el valor de Z=-4,193 se ubica por debajo de del nivel crítico igual a -1,96; (-4,529<-1,96); asimismo el valor de P=0,000<, 0,05, esto conllevó a aceptar la hipótesis alterna y aceptar la hipótesis nula, por lo tanto, el programa Sonqoy Tusuy tiene efectos significativos y positivos las habilidades interpersonales y de equipo de los estudiantes de una universidad privada en Lima durante el periodo de estudio.

Finalmente, en cuento a la evaluación grupal se tuvo como resultado el valor de Z=-4,547 que se ubica por debajo del nivel crítico igual a -1,96; (-4,547<-1,96); asimismo el valor de P=0,000<, 0,05, esto conllevó a aceptar la hipótesis alterna y la hipótesis nula. Por lo tanto, el programa Sonqoy Tusuy tiene efectos significativos y positivos en la evaluación grupal de los estudiantes de una universidad privada en Lima durante el periodo de estudio.

 

DISCUSIÓN

A partir de los objetivos planteados y los resultados obtenidos se pudo determinar el efecto del Programa Sonqoy Tusuy en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de una universidad privada de Lima-2022. En tal sentido, en cuanto a la variable aprendizaje cooperativo se pudo observar que el 30% del grupo experimental se situó en un nivel alto y el 20% en un nivel medio. Asimismo, se pudo inferir que se lograron mejoras en este grupo tras la aplicación del mencionado programa. Hallazgos similares obtuvo Sarmiento (2016) cuando ejecutó un programa que incidió significativamente en las habilidades matemáticas requeridas y alcanzó una influencia importante en el aprendizaje cooperativo. Por otra parte, Korkmaz y Tay (2016) lograron optimizar el rendimiento de los estudiantes a través de estrategias dirigidas a ampliar el aprendizaje cooperativo, lo cual evidencia que este aprendizaje es una herramienta que aporta un beneficio al desarrollo creativo e innovador del estudiante.

En relación a la dimensión Interdependencia positiva, el 23,8% del grupo experimental se encontraban en el nivel alto y 1,3% en nivel medio, tras aplicar el Programa Sonqoy Tusuy. Por lo que, se estableció que el mencionado programa tuvo un desempeño eficaz al mejorar la interdependencia mutua en los estudiantes. Resultados similares fueron obtenidos por Bujaico y Gonzales (2015) pues una vez aplicado el programa mejoraron de forma satisfactoria la expresión verbal y asertividad. Adicionalmente, Vásquez (2019) al aplicar el programa en estudiantes universitarios se logró incrementar, de forma significativa, el desarrollo de las relaciones interpersonales. En otras palabras, la interdependencia positiva hace posible las metas comunes y el logro del aprendizaje a través de los programas de intervención.

En la dimensión responsabilidad individual y grupal, el 16,3% del grupo experimental se estableció en el nivel alto y 8,8% en nivel medio, después de haber realizado el programa de intervención. Se observa analogía en los resultados de Johnson et al. (1999) cuando señala que los equipos de aprendizaje pueden identificar a los integrantes que necesitan mayor respaldo para lograr las tareas encomendadas. Cada integrante se dedica al desarrollo de una determinada actividad, sin olvidar que los demás también son parte de esta. En el mismo sentido, García y Suarez (2011) manifiestan que la responsabilidad individual y grupal busca que el aprendiz se haga cargo de su entrega, pero paralelamente está atento a la totalidad del trabajo entendiéndose como una cooperación mutua. Igualmente, Mendo et al., (2022) sostienen que en las situaciones de aprendizaje todos los agentes involucrados están encargados de garantizar los objetivos. Esto significa que mientras se realiza el programa, los estudiantes podrán comprender que la responsabilidad de uno beneficia a sus congéneres, creando así climas favorables dentro del equipo.

Otro resultado importante es la dimensión interacción cara a cara, en la cual el 16,3% del grupo experimental se estableció en el nivel alto y 8,8% en nivel medio, después de haber realizado el programa de intervención; lo cual estableció que el programa contribuyó a mejorar la interacción cara cara de los estudiantes. Lo descrito, tiene su correlación con la investigación de Munayco (2021), quien sostiene que la construcción de nuevos aprendizajes surge a partir de la interacción con los otros, generando destrezas comunicativas de manera colectiva. Así mismo, el acercamiento con cierta periodicidad alimenta el desarrollo cognitivo. (Karali et al., 2018).

Por otra parte, la dimensión de habilidades interpersonales y de equipo se evidenció que el 10% del grupo experimental se encontraba en el nivel alto y 13,8% en nivel medio, después de haber implementado el programa de intervención se observó un nivel de mejoría. Estos resultados coinciden con los de Palacios (et al., 2021), donde se muestra que las relaciones interpersonales se pueden incrementar si se presenta una mayor empatía. Por su parte, Gil (2020) manifiesta que las relaciones interpersonales promueven aprendizajes profundos y comprometidos. Similares resultados mostraron Castro y Zurita (2018), quienes sostienen que las estrategias cooperativas se incrementan de forma comunitaria. Se puede concluir de estas investigaciones que, es fundamental los trabajos colectivos de los estudiantes para lograr fortalecer la comunicación entre los pares.

En la dimensión de evaluación grupal, el 11,3% del grupo experimental se estableció en el nivel alto y 13,8% en nivel medio después de haber aplicado la propuesta de intervención. Por ende, se destaca que el programa ha tenido resultados eficaces, puesto que ha afianzado la evaluación grupal de los estudiantes. Estos datos coinciden con Zorrilla (2020), quien señala que el proceso de evaluación suministra una auténtica información de cómo se está trabajando y qué es pertinente reformar; para lograr dinamizar los roles del equipo de forma sincera y crítica. Igualmente, Munayco y Villacorta (2019) señalan que los ajustes y correcciones se hacen con la finalidad de fortalecer y respaldar a cada uno de los agentes involucrados. De estas investigaciones se infiere que mientras se aplica el programa los involucrados podrán decidir qué acciones deben cambiarse y cuáles no, lo importante es que se puede valorar las circunstancias de logro y dificultades presentadas.

Teniendo en cuenta, el análisis realizado y el contraste de los resultados a través del procesamiento estadístico inferencial, se puede determinar que el programa Sonqoy Tusuy tuvo mejoras en los estudiantes de una universidad privada de Lima en donde se aplicó el estudio, destacando que la intervención puede dar resultados favorables. Según el modelo utilizado se establecieron los efectos del pre y post test de los grupos de control y experimental, donde luego de haber realizado la aplicación de la propuesta se aceptó la hipótesis alterna. Estos resultados son similares a los obtenidos por Munawar et al., (2019) quienes destacan una diferencia significativa en las puntuaciones medias de los grupos experimental y control. De esta forma se logra validar la hipótesis general, donde se probó que el grupo experimental tras usar la metodología cooperativa alcanzó un incremento significativo.

Así mismo, en la primera hipótesis específica se evidenció que el programa tiene efectos en la interdependencia positiva mutua de los estudiantes, lo que conllevó a aceptar la hipótesis alterna. En esta línea Martín y Jiménez (2021) concluyeron que al aplicar un modelo integral se generó confianza, cohesión grupal, familiarización, consolidación y rendimiento; estableciéndose así la importancia de las estructuras cooperativas y destrezas en equipo. De igual manera, Muñoz (2017) concluyó que realizando el programa “Creeyse”, influyó significativamente en el incremento de la competencia social en todas sus dimensiones. En la segunda hipótesis específica se encontró que el programa tiene efectos en la responsabilidad individual y grupal de los estudiantes universitarios, lo que conllevó a aceptar la hipótesis alterna. Esto corrobora lo manifestado en estudios anteriores, donde se establece que un estímulo individual es relevante en la solución de problemas, debido a que el estudiante podrá construir conocimientos para el grupo hasta alcanzar la meta propuesta, es allí donde surge la responsabilidad compartida.

Para la tercera hipótesis específica se evidenció que la propuesta tiene efectos en la interacción cara a cara de los estudiantes, lo que conllevó a aceptar la hipótesis alterna. Estos resultados son concordantes con los encontrados por Leumonia et al., (2016) quien concluyó, que la interacción y cooperación en la danza se dan de forma directa, pues se crea un sentido de pertenencia para con el grupo. Por ello, al aplicar un programa de intervención se generan interacciones en donde todos se animan y respaldan con el fin de cumplir con el producto académico, para lo cual buscan los espacios necesarios para vincularse entre sí, con la finalidad de compartir conocimiento y materiales. En la cuarta hipótesis específica del programa Sonqoy Tusuy tiene efectos en las habilidades interpersonales y de equipo de los estudiantes universitarios, lo que conllevó a aceptar la hipótesis alterna. Los resultados del estudio son concordantes con los encontrados por Harianto et al. (2020) quienes propusieron aplicar un modelo de instrucción “CCL”, el cual mejoró el carácter y la autodisciplina. También existe cercanía con lo hallado por Lobato et al., (2010) quienes concluyeron que al implantar un programa de intervención se evidenció mejoras relevantes en las competencias personales y de trabajo en equipo.

Finalmente, en la quinta hipótesis específica se evidenció que de la propuesta tiene efectos en la evaluación grupal de los estudiantes universitarios, lo que conllevó a aceptar la hipótesis alterna. Estos hallazgos contrastan con el estudio de Escurra et al., (2018), quienes lograron comprobar que la estrategia cooperativa tiene un alto nivel de significancia en los estudiantes en su aprendizaje. De igual manera, Robles (2019) quien logró demostrar que al implementar el taller TAARAFE con técnicas activas los participantes presentaron una significancia positiva.

 

CONCLUSIONES

Se determinó que el Programa Sonqoy Tusuy si tiene efectos en el aprendizaje cooperativo, en el grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. También se determinó que el Programa Sonqoy Tusuy ha tenido un desempeño eficaz en la dimensión de interdependencia positiva, pues los estudiantes del grupo experimental tuvieron un alto nivel.

Se precisó que el Programa Sonqoy Tusuy ha mostrado un desempeño eficaz en la dimensión responsabilidad individual y grupal, donde los discentes cumplieron con la parte que les corresponde, pero paralelamente en la totalidad del trabajo.

Por otro lado, se constató que el Programa Sonqoy Tusuy ha mostrado un desempeño positivo en la dimensión interacción cara a cara, donde los estudiantes con un mayor acercamiento hacia sus congéneres han alcanzado a alimentar el desarrollo cognitivo. Aunado a esto, se estableció que la propuesta Sonqoy Tusuy ha mostrado que en la dimensión habilidades interpersonales y de equipo es fundamental para que los estudiantes se organicen en trabajos colectivos y lograr fortalecer la comunicación entre sus pares.

Finalmente se determinó que el programa Sonqoy Tusuy ha mostrado que en la dimensión evaluación grupal los involucrados pueden decidir qué acciones cambiarse y cuáles no, lo importante es que se valoren las circunstancias de logro y dificultades presentadas.

 

REFERENCIAS

Carpio, E. (2020). El aprendizaje de la danza favorece el desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes del 1° y 3° grupo de actividades artísticas de una universidad privada, 2018. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Perú

Casey, A. y Mc Phail, A. (2018). Adopting a models-based approach to teaching physical education. Physical Education and Sport Pedagogy. 23(3), 294-310. https://ulir.ul.ie/handle/10344/6699?show=full

Chiroque, F. (2021). Aprendizaje cooperativo como metodología en los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. Innova Schools – Chorrillos – Lima 2020. Tesis de grado. Universidad Católica Sedes Sapientiae

Coloma, C. y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación. 8 (16), 217-244

Colomina, R. y Onrubia, J. (1997) La observación de los procesos de regulación del aprendizaje en el aula. Cultura y educación. 8, 63-72

Cortés. R. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(1). doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560

 Dorado, G. (2011). Características del Aprendizaje Cooperativo en la Eso Ejemplificación. Revista Digital de Educación Física, (9), 15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3618427.pdf

Estrada, M., Monferrer, D., & Moliner, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. Formación universitaria. 9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005

Ferreiro, R. (2008). Más allá de la teoría: El aprendizaje cooperativo: el constructivismo social. El modelo educativo para la Generación N. Revista Magister. (6), 56-76.

García, Á. y Suárez, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Revista de Educación. 354(1), 473-498

Gil, S. y Llinás, A. (2020). Habilidades Sociales. Flamboyán. https://issuu.com/editorialflamboyant/docs/esp_habilidades_issuu_extract

Gillies, R. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian Journal of Teacher Education. 41(3). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3

González, M., y Zúñiga, O. (2018). El Trabajo Cooperativo como Estrategia para Fortalecer el Desarrollo de Competencias Lectoras y Escritoras en el Grado Segundo de la Institución Educativa Fe y Alegría Granizal en el Departamento de Antioquia. Tesis de Maestría. Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr. https://bit.ly/3aEHYBX

Hoyos, S. P. (2014). Práctica docente: un camino que ediica y suscita esperanza. Revista Reflexiones y saberes. 1(1), 47-54

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós SAICF

Juárez, M., Rasskin, I. y Mendo, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social. (26), 200–210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693

Kagan, S. y Kagan, M. (2009). Kagan cooperative learning. Kagan Publishing.

Laboratorio de Innovación Pedagógica. (2012). Aprendizaje Cooperativo Propuesta para la Implantación de una estructura de Cooperación en el Aula. https://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf

Lagos, M. (2020). Métodos de Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje de Algoritmos de Programación en estudiantes de la Universidad Nacional de Ayacucho. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4489?show=full

Linares, A. (2017). El Aprendizaje Cooperativo y su Influencia en el rendimiento académico en el Área de Matemática de los alumnos de Educación Secundaria. Tesis de grado. Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2621/lin ares_cae.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Martín, G. y Jiménez, P. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz. Retos, 42, 524–534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860

Menacho, I., Ponce, P. y Supo, F. (2020). Cooperative Learning and Pre- Professional Practice Learning in a University in Lima. Genero & Direito, 9(4). https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2020v9n04.52786

Mendo, S. (2019). Desarrollo de Habilidades Sociales y de Trabajo en Equipo en el contexto universitario: Aprendizaje Cooperativo y Entrenamiento en Habilidades Sociales. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/208366

Mendoza, C. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 343- 352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Montenegro, A. y Ruíz M. (2020). Contribución de la danza folclórica en el autoconocimiento corporal. Revista Lúdica Pedagógica. 1(32), 27-36. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12181/107

Montero, R. (2018). Metodologías activas en Ciencias del Deporte. Editorial Wanceulen.

Moriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del Programa PAC en un aula de Educación Primaria. Revista Estudios sobre Educación, 21, 119 - 216. http://dadun.unav.edu/handle/10171/22625

Munayco Y. y Villacorta. T (2020). Grado de manifestación de los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo en matemática de estudiantes de educación secundaria. Tesis de grado. Universidad San Ignacio de Loyola.

Munayco, R. (2017). Influencia del Método cooperativo Student teams Achievement divisions en la comprensión lectora en inglés en los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. Tesis de Maestría. Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21869/Mu nayco_ARL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, A. (2017). Programa “Creeyse”, basado en el aprendizaje cooperativo, para desarrollar la competencia social en estudiantes de Educación Primaria-Moche. Revista Ciencia y Tecnología, 15(4), 109 - 119. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2667

Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. PPU

Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barral Editores.

Pliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos: revista educativa digital. (8), 63-76.

Samaniego, B., y Quiteño, J. (2018). Propuesta práctica del examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) investigación documental. Tesis de grado. Universidad Estatal de Milagro. https://docplayer.es/134555239-Universidad-estatal-de-milagro-facultad-ciencias-sociales.html

Sanfeliciano, A. (1 de agosto de 2022). El Socio constructivismo en la Educación. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/el-socioconstructivismo-en-la-educacion/

Sarmiento, V. (2017). Aprendizaje cooperativo dinámico en el logro de competencia del área matemática con alumnas del I ciclo de computación del Instituto de Educación superior Tecnológico de Juli – 2016. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Sharan, Y. (2014). Learning to cooperate for cooperative learning. [Aprendiendo a cooperar en el aprendizaje cooperativo]. Anales de Psicología / Annals of Psychology. 30(3), 802–807

Slavin, R. E. (1992). When and why does Cooperative Learning increase achievement? Theoretical and empirical perspective. En R. Hertz-Lazarowitz and N. Miller (Eds.). Interaction in cooperative groups. The theoretical anatomy of group learning (pp. 145-173). Cambridge University Press

Soto, D. (2019). La técnica de interaprendizaje grupal como estrategia de aprendizaje cooperativo en los estudiantes del quinto ciclo de construcciones metálicas de la facultad de educación, de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el año 2017. Tesis de maestría. Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Suárez, C. (2010). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje. Revista Educación PUCP. 7 (23), 79-100

Vasco, G. y Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Tesis de Grado. Universidad Libre

Vásquez, E. (2019). Aplicación del Programa de Relaciones interpersonales y el desarrollo de las habilidades sociales. Revista SCIÉNDO, 22(2), 131- 135. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.017

Vieira, H. (2019). As contribuições da aprendizagem cooperativa para a formação humana e acadêmica dos estudantes de graduação da Universidade Fderal do Ceará. Tesis de grado. Universidade Federal do Ceará

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós