www.revistawarisata.org

 

Volumen 3 / Nro. 8 / Mayo - agosto 2021 / ISSN: 2708 - 6305 / ISSN-L: 2708 - 6305 / Pág. 150 - 163

 

Desarrollo de valores sociocomunitarios con estrategias dinámicas para vivir bien

 

Development of socio-community values with dynamic strategies to live well

 

Erlinda Cabezas Veizan

ecabezarev@gmail.com

Código ORCID: 0000-0002-1791-7419

Edwin Saúl Siñani Alaro

edcetbolivia@gmail.com

Código ORCID: 0000-0001-5073-9493

 

Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Puerto Rico”, Unidad Académica “Cobija”, Puerto Rico, Bolivia

 

I Artículo recibido en febrero 2021 I Arbitrado en marzo 2021 I Aceptado en abril 2021 I Publicado en mayo 2021

 

RESUMEN

Investigación educativa cuyo objetivo fue analizar el desarrollo de la dimensión del Ser, principalmente en el valor de la responsabilidad con estrategias lúdicas. Básicamente se fundamentó en referencias teóricas provenientes de documentos emanados del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. La metodología se sustentó en el paradigma cualitativo de tipo descriptivo, con enfoque hermenéutico de la acción pedagógica transformadora. Mediante la aplicación de las diferentes estrategias fue posible desarrollar la dimensión del Ser, tomando en cuenta el aporte del modelo que está orientado a la obtención de la teoría a partir de la práctica. Los resultados procuraron una mejor comprensión de los elementos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), puntualidad, participación activa de padres de familia y mayor cumplimiento de las tareas. Se concluyó que con el abordaje metodológico se logró evaluar de un modo más integral en las cuatro dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir; además de la implementación de la autoevaluación, la cual fue adecuada a niños en etapa de aprendizaje de la lectura y escritura.

 

Palabras clave: Dimensión del Ser; valores; estrategias lúdicas; familia; Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

 

ABSTRACT

Educational research whose objective was to analyze the development of the dimension of Being, mainly in the value of responsibility with playful strategies. It was basically based on theoretical references from documents emanating from the Ministry of Education of the Plurinational State of Bolivia. The methodology was based on the qualitative paradigm of a descriptive type, with a hermeneutical approach to the transformative pedagogical action. Through the application of different strategies, it was possible to develop the dimension of Being, taking into account the contribution of the model that is oriented to obtaining theory from practice. The results sought a better understanding of the elements of the Productive Socio-Community Educational Model (MESCP), punctuality, active participation of parents and greater fulfillment of tasks. It was concluded that with the methodological approach it was possible to evaluate in a more comprehensive way in the four dimensions of the human being: Being, Knowing, Doing and Deciding; in addition to the implementation of the self-assessment, which was appropriate for children in the learning stage of reading and writing.

 

Keywords: Dimension of Being; values; playful strategies; family; Productive Socio-Community Educational Model

 

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio es producto de la necesidad de debatir y reflexionar sobre la dimensión del Ser en el contexto educativo boliviano. Especialmente a partir de la indagación exhaustiva y meditada del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Este aborda un conjunto de planteamientos de orden ontoepistemológicos que impactan en la experiencia de la práctica docente y especialmente en la búsqueda de generar nuevas estrategias metodológicas con un enfoque lúdico interpretativo.

Es una investigación que propone un conjunto de consideraciones para generar transformaciones que impacten en el ámbito socioeducativo desde diversos escenarios como por ejemplo: familia y escuela. Para ello aborda la concepción de educación desde la comprensión de lo local, la comunidad educativa, visiones éticas y sociales con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de acciones sólidas y humanas ante los tiempos complejos que se viven.

Interrogantes como ¿Por qué educar desde un horizonte reflexivo y con fundamento filosófico en valores?, ¿Cómo vislumbrar nuevos caminos metodológicos desde la complejidad del entorno sociocultural de la escuela? Y ¿Cuál es el impacto de los valores en la enseñanza de las niñas y niños bolivianos?

En este sentido, para el presente estudio el objetivo se centralizó en analizar el desarrollo de la dimensión del Ser por la carencia de valores sociocomunitarios, destacando el valor de la responsabilidad, para contribuir con la aplicación de estrategias creativas que impacten en la comunidad estudiantil atendida.

 

Importancia del desarrollo de la Dimensión del Ser

Por la necesidad de formar niños y niñas con valores y principios comunitarios que sean capaces de asumir los procesos de transformación que atraviesa nuestro país, pues la importancia de los valores hoy en día es cada vez más exigida por el contexto en el que nos encontramos inmersos, en este estudio se hizo necesario comprender, en primera instancia, que estamos viviendo una realidad llena de situaciones en las que prácticamente nos han hecho olvidar de la importancia de estos, con el crecimiento y desarrollo de la población vienen otros males como la delincuencia, pandillas y drogadicción. Problemas complejos que dejó esta colonización. Por ello los maestros y maestras tienen que asumir esa ardua tarea de desarrollarlos y fortalecerlos en valores sociocomunitarios, rescatando las enseñanzas que dejaron nuestros antepasados y revalorizando lo nuestro, en coordinación con toda la comunidad educativa y no reaccionar ya solo cuando estos males se salen de control como se escucha en los noticieros nacionales que muestran la realidad de otras ciudades.

Al desarrollar valores sociocomunitarios en las niñas y niños se promueve una formación completa y plena a través de las articulaciones de los diferentes campos, áreas y contenidos. Se estaría proyectando una orientación hacia lo holístico a través de las dimensiones del ser humano y en su relación con otras dimensiones de la vida, es decir, la educación en la convivencia armónica y complementaria con la naturaleza, las niñas y niños a través de los valores sociocomunitarios preservan, cuidan y respetan el medio ambiente y viven en comunión respetando sus espiritualidades.

Con este modelo educativo no solo se evalúa los conocimientos o los saberes obtenidos como años anteriores, si no se busca el desarrollo integral holístico, valorando al estudiante en sus cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir.

En la dimensión del Ser se estimaron los valores sociocomunitarios que fueron expresándose en las diferentes actividades, vivencias o experiencias que generaron actitudes de responsabilidad cumpliendo las tareas, participando respetando la opinión de sus compañeros o algunas indicaciones que se daban tanto dentro o fuera del aula, honestidad cuando alguien olvidaba su material o dando a conocer cuando algo había sucedido, solidaridad cuando en alguna situación por algún motivo no ha podido participar de la actividad día antes realizada, reciprocidad intercambiando materiales educativos sin fomentar una competencia negativa.

En la dimensión del Saber se valorando los conocimientos adquiridos durante el proceso enseñanza aprendizaje. Por su parte, en la dimensión del Hacer se estimaron las diferentes actividades desarrolladas como el momento de manipular el juego matemático, crear y componer en la dimensión del Decidir actitudes de soluciones de problemas en la escuela como en la vida cotidiana.

Se presenta así en esta investigación la problemática vinculada con que la educación cognitivista y constructivista se había centrado solo en los contenidos, al extremo de que había reforzado la separación entre la escuela y la realidad, abordan los procesos educativos de manera directamente teóricos y descontextualizados, centrados en los contenidos repetitivos, con orientación mecánica sin ver la realidad y complejidad de nuestro país, al extremo de que se vive una realidad sin práctica de valores sociocomunitarios y que de un tiempo a la actualidad las y los estudiantes ya no respetaban a sus compañeros, olvidaban sus deberes, desconociendo sus responsabilidades puesto que ni los padres apoyaban a sus hijos porque ellos también son fruto de la educación cognitivista y constructivista entonces fue y es necesario trabajar valores como la responsabilidad, respeto, solidaridad y otros para responder y apoyar a este proceso de transformación que vive nuestro país.

 

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Conviene destacar en el marco de la problematización lo expresado por Torrez Salazar (2017) sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo:

 

Los fundamentos del Currículo no emergen de la teoría, sino se basan en la realidad boliviana: El fundamento político e ideológico, es descolonizador; el fundamento filosófico, propone el vivir bien; el fundamento sociológico, la condición plural; el fundamento epistemológico, la pluralidad cultural; y el fundamento psicopedagógico, aprendizaje comunitario, tomando en cuenta los cuatro momentos metodológicos a saber: práctica, teoría, valoración y producción. (s.n.)

 

Cada uno de los fundamentos en sinergia desarrollan un nuevo enfoque que tiene como fin poder llevar a la educación a un nivel pedagógico acorde a la realidad social actual y cultural que se vive en nuestro país, respondiendo a las exigencias sociales y según las nuevas tendencias en materia de pedagogía y educación.

Adicionalmente busca formar al ser humano en su integralidad a través de las estrategias metodológicas. Lo que permite trabajar en los diferentes campos de saberes y conocimientos partiendo siempre de un objetivo holístico el cual guía y ayuda a desarrollar todas las actividades a través de las orientaciones metodológicas práctica, teoría, valoración y producción, los cuales generaron espacios para fortalecer valores comunitarios.

El elemento curricular orienta a los autores del presente artículo que al trabajar valores debe evitarse considerarlos en líneas generales sino que debe ser más específica tomando uno o dos valores cada dos bimestres o por año. En ese sentido se tiene mayor claridad acerca del valor que se trabaja en este caso. El enfoque se hizo en tres valores: solidaridad, respeto y principalmente en la responsabilidad. La orientación holística provee al docente de herramientas y didácticas basadas en la integralidad. Así se perfilaron mejores resultados con los estudiantes.

 

Relación integral y holístico del elemento curricular

Este elemento curricular permitió a los autores de la presente investigación integrar todos los campos a partir del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en el proceso de transformación para los docentes (investigadores de este artículo) y los mismos estudiantes manifestaron momentos difíciles al articular los contenidos, áreas y campos. Existe una costumbre a trabajar de la forma tradicional una actividad solo lo aprovechábamos en un área en específico y en contenido aun cuesta.

 

MÉTODO

Desde el paradigma cualitativo y el enfoque interpretativo, y por medio de su análisis, se pudo acceder a diversas realidades y características amplias y holísticas, que clarificaron el desarrollo de este estudio. Con la selección de este enfoque se pudo acceder datos relevantes para descubrir y revelar las interrogantes que se dan en este escrito. Fue oportuna la visión cualitativa en esta investigación porque evidenció la carga simbólica de los datos recolectados y para darle un mayor alcance a la educación con estrategias metodológicas lúdicas, se propuso un análisis interpretativo. Este método interpretativo responde a la necesidad de visibilizar los problemas y alternativas dentro del contexto para una educación del vivir bien

El método de análisis que se empleó fue de carácter hermenéutico según Gadamer (1984). El análisis hermenéutico fue la mejor manera para interpretar y comprender el contexto del objeto de estudio del dialogo en la escuela desde los valores, así como también fue útil para develar los significados que están sumidos en cada estrategia lúdica, siendo este un método general de la comprensión vinculado estrechamente con el dinamismo y movimiento de las realidades abordadas entre sujetos, contextos y objetos. Fue importante abordar el método hermenéutico porque ofreció la posibilidad de acceder a la experiencia pedagógica de los docentes intérpretes que, en este caso, son los investigadores.

Se habla pues de una especie de vivencia, un encuentro con las intencionalidades del Modelo, los fundamentos filosóficos referidos a los valores donde están presentes maestros conocedores la realidad escolar (contexto) y una búsqueda transformadora. Con esto se refiere a la dimensión del Ser donde no sólo se estima a los sujetos, sino también su significado en la sociedad actual. En este sentido, el método es la descripción dialéctica de lo individual que se abre a nuevas visiones pedagógicas integrales.

La vivencia hermenéutica tuvo varios momentos:

 

a)   Delimitación de la Experiencia: Desarrollo de la dimensión del Ser en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo dados por la carencia de valores sociocomunitarios como en el valor de la responsabilidad en el nivel Primario comunitario Vocacional en las Unidades Educativas “Héroes de la Distancia” y “Vaca Diez”.

 

b)  Preguntas claves:

 

Descriptivas

Inicio

a) ¿Cómo nace la iniciativa para priorizar en ámbito del desarrollo de la dimensión del ser?

b) ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la experiencia?

c) ¿Quiénes han participado de la experiencia?

 

Desarrollo

d) ¿Cómo se han desarrollado la experiencia en el ámbito de la dimensión del ser?

e) ¿Qué dificultades hemos tenido en la concreción del elemento curricular sobre la que estamos sistematizando?

f) ¿Qué factores motivaron para sistematizar la experiencia?

g) ¿Cómo se evaluó los resultados de la experiencia?

 

Cierre

h) ¿Cuál fue el impacto de la experiencia en la comunidad educativa?

i) ¿A qué resultados hemos llegado después del proceso de concreción del elemento curricular?

 

Preguntas Interpretativas

j) ¿Por qué era necesario trabajar en el desarrollo de la dimensión del Ser?

k) ¿Por qué las y los estudiantes participaron activamente y de manera motivada en el desarrollo de la dimensión del Ser?

l) ¿Por qué algunos niños y niñas no desarrollaron la dimensión del ser en el valor de la responsabilidad?

m) ¿Por qué algunos padres de familia no se comprometen con la educación de sus hijos?

n) ¿Cómo la concreción del elemento curricular nos ha permitido transformar nuestras prácticas educativas?

o) ¿Cómo se explica la relación integral y holística del elemento curricular seleccionado?

p) ¿De qué manera la concreción del elemento curricular ha permitido desarrollar un proceso educativo pertinente?

 

c)       Técnicas e instrumentos

 

Entrevistas en profundidad: Se realizaron entrevistas a los participantes de la experiencia.

Fuentes documentales: información relevante de la experiencia, estadísticas y otros relativos a la Unidad Educativa.

Revisión bibliográfica: Libros y Unidades de Formación del PROFOCOM.

 

RESULTADOS

Los hallazgos de la investigación abarcaron, principalmente, los siguientes aspectos:

 

1.       Mejor comprensión de los elementos del Modelo, luego de haber profundizado en el MESCP se tiene una mejor comprensión de las estrategias metodológicas en general.

2.       Puntualidad, posterior a la aplicación de las estrategias metodológicas desde la perspectiva del modelo, de forma notoria se tiene como resultado que las niñas y niños son más puntuales, inclusive cuando se tiene la presencia de fenómenos climatológicos adversos.

3.        Menor ausentismo por faltas, antes de la aplicación de las estrategias metodológicas era normal el ausentismo de cinco o seis estudiantes en un día, ahora generalmente no hay estudiante que falte a clases.

4.        Mayor participación de padres de familia, este aspecto se evidencia fundamentalmente por la asistencia a las reuniones que se convocan, por ejemplo anteriormente solo asistían tres padres de familia, ahora en la última reunión estuvieron presentes poco más de la mitad del total.

5.       Mayor cumplimiento de las tareas, antes de la aplicación de las estrategias metodológicas destinadas a acrecentar los valores, principalmente el de la responsabilidad, los estudiantes que no cumplían con sus tareas planteaban una serie de excusas, ahora, luego de la implementación de estas estrategias metodológicas, todos cumplen con sus actividades.

 

Adicionalmente se destaca la comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de las prácticas educativas.

Para realizar el proceso de comparación, análisis e interpretación dentro del equipo de sistematización, adoptamos momentos claves comunes y no comunes en cada relato de la experiencia transformadora, para efectuar ese análisis.

 

a) Iniciativa para la priorización del desarrollo de la dimensión del ser

En ambas experiencias notamos que las niñas y niños desarrollaron la dimensión del Ser, desde la perspectiva especial del valor de la responsabilidad, sin dejar de lado otros valores en menor proporción. Tales resultados se aprecian en el cumplimiento de las labores educativas, estos efectos se dieron a través de las diferentes dinámicas dentro de las estrategias metodológicas que propone el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que indica “La dimensión del Ser se refiere a los principios valores que están expresados en prácticas y vivencias, en la cotidianidad…” (Ministerio de Educación, U.F. 4, p. 15), en ese entender se priorizó la dimensión del Ser, esta dimensión condujo al desarrollo en valores de las y los estudiantes siguiendo los pasos de los momentos metodológicos que parte en la práctica y haciendo que vivan estos periodos con diferentes dinámicas donde manipulen materiales, realicen actividades físicas, observen diferentes realidades, experimenten, inventen, construyan, produzcan y propongan, estas acciones hacen que desarrollen con más facilidad los valores sociocomunitarios, pues antes se buscaba el desarrollo de valores solo con reflexiones o con contenidos teóricos, los cuales no dieron buenos resultados. Por tal razón es que nuestra realidad está como está.

Prosiguiendo con los resultados de esta investigación es oportuno destacar que en una de las experiencias se dio que los padres de familia notaron en su diario vivir este desarrollo en el valor de la responsabilidad porque indican que en sus casas observan acciones que conllevan a este valor, haciendo un análisis con el equipo de sistematización llegamos a la conclusión de que en ambas experiencia se dio el desarrollo de la dimensión del ser en el valor de la responsabilidad solo que en este otro faltó un poco de dialogo con los padres de familia.

 

b) Primeros pasos de la experiencia

Ambas experiencias de los autores del presente artículo, lo primero que se hizo fue seleccionar y planificar las estrategias metodológicas partiendo del Proyecto Socioproductivo que responde a las necesidades de la comunidad, “es una estrategia metodológica que permite generar procesos educativos productivos articulados y relacionados con la realidad inmediata” (Ministerio de Educación, U.F. 4, p.15).

En ese entender los proyectos socioproductivos de las Unidades Educativas “Héroes de la Distancia” y “Vaca Diez” responden a estas necesidades como la pérdida de valores que vive nuestra sociedad actual, los cuales titulan “Educación en valores” y “Basura cero” a través de la articulación se han venido desarrollando en las Planificaciones Anuales Bimestralizados y en los Planes de Clase de Desarrollo Curricular de los docentes autores del presente estudio.

 

c) Participantes de la experiencia

Quienes participaron de las experiencias son las niñas y niños, los cuales desde un principio tuvieran la misma reacción, mostrando interés, motivación en las diferentes actividades, pero en una de las experiencias que se realizó conforme fueron aumentando las responsabilidades del trabajo en aula fue disminuyendo, pues no practican hábitos y les costaba porque la responsabilidad no es más que la práctica de hábitos. Para esto no es suficiente solo dos años, al contrario se requiere más tiempo, en el transcurso de los siguientes años se ira notando mejor los resultados.

También fueron parte fundamental de estas experiencias los padres de familia, pues se debe hacer notar que aún es uno de los pasos más difíciles, ya que no le dan la importancia que requiere la educación de sus hijos, son pocos los que cumplen con sus obligaciones como padres de familia.

 

d) Desarrollo de la experiencia en el ámbito de la dimensión del Ser

En estas experiencias los autores del presente artículo trabajaron enmarcados en las estrategias metodológicas que el modelo educativo MESCP propone para dar respuesta a una necesidad latente que vive la comunidad, la falta de valores y hábitos, fue cuesta arriba, aún siguen algunos tropiezos, no se ha podido llevar a cabalidad, pero se trabaja para mejorar con el tiempo y la acción transformadora pedagógica.

Otro de los factores primordiales en el estudio del desarrollo de la dimensión del Ser fueron las estrategias, cuando estas son dinámicas y que realmente llaman el interés del estudiante dan buenos resultados, como maestros y maestras de niños y niñas se tiene en cuenta y con claridad que la esencia de estos en particular es que son lo suficientemente activos, traviesos y curiosos, estas particularidades se pudieron aprovechar orientándolos de la mejor forma posible con estrategias que les hicieran vivir, sentir, practicar, experimentar, expresar sus emociones y sentimientos.

En una de las experiencias se utilizó como estrategia el juego de la rayuela, juego que con el transcurso del tiempo va desapareciendo. Haciendo un análisis de cómo es nuestra realidad actual, se observó que se ha perdido mucho gracias a la tecnología puesto que no le damos un buen uso, si se recuerda en el tiempo, se ha tenido la oportunidad de vivir una niñez con aquellos juegos que pasaban de generación en generación que venían cargados de valores y enseñanzas, por temporadas se podía observar niños y niñas, incluso jóvenes, jugando en las calles. En consecuencia, durante el proceso hermenéutico del presente estudio, se comprendió que los maestros y maestras junto a los padres de familia deben trabajar por una educación mejor, recuperando e innovando estrategias y brindar un mejor futuro a las demás generaciones, respetando con responsabilidad a nuestra naturaleza. De esta manera, no se entregará el mundo a las siguientes generaciones peor de que nos la entregaron.

 

e) Evaluación de los resultados de la experiencia

Se realizaron las diferentes evaluaciones que propone el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo con el que se tuvo dificultades en una de las experiencias fue en la autoevaluación pues para las niñas y niños de primero y segundo de primaria se debe adecuar, en este caso se presentó a las niñas y niños una evaluación con diferentes caritas para que lo puedan desarrollar con más facilidad.

La evaluación comunitaria en ambas experiencias en un principio fue un total fracaso por la poca participación de los padres de familia, ya en este tiempo aumentaron los participantes de estas reuniones. Se fortalece el diálogo en el contexto socioeducativo.

 

f) Impacto de la experiencia en la comunidad educativa

Producto del análisis y comprensión de la realidad estudiada se pueden develar resultados, como por ejemplo que las niñas y niños están viviendo la educación desde sus propias necesidades y que los valores sociocomunitarios se están dando a partir de los diferentes campos de saberes y conocimientos.

Los padres de familia muestran satisfacción en las palabras que emiten al contar las experiencias vividas en el desarrollo del valor de la responsabilidad.

Los maestros y maestras reconocen que recién se empieza. Los resultados obtenidos son poco en comparación a lo que se considera falta recorrer. Estas experiencias vividas hace reflexionar sobre las prácticas educativas de cómo se lleva, tal como expresa en el Art. 33 numeral 1 de la Ley de Educación N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez que a través del PROFOCOM busca “Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos”. (s.n.)

El reto es ser maestros y maestras con esas características, que desde las Unidades Educativas se apoye y reflexione sobre las problemáticas que responde este modelo educativo.

 

g) Resultados del proceso de concreción del elemento curricular

Los resultados obtenidos en las experiencias educativas es que muchas de las niñas y niños desarrollaron valores sociocomunitarios como la responsabilidad, sobre el tiempo en el que se ven los resultados

 

es preciso tener en cuenta que las dimensiones tienen temporalidades distintas. Esto significa que la dimensión del ser, por ejemplo no puede alcanzar resultados en una clase, una semana o un bimestre, si no en periodos mayores, como puede ser un año, o incluso varios. Asumir en la vida un valor podría ser algo que incluso en toda la educación regular no se consiga inculcar de modo duradero en los estudiantes, por diversas razones. Por ello, esto es una dimensión que no debería medirse en cuanto al éxito, si no en cuanto a las experiencias generadas…” (Ministerio de Educación, U.F. Nro. 4, p.14).

 

En ese entender, es perentorio seguir propiciando experiencias que ayuden a desarrollar valores sociocomunitarios en las niñas y niños.

Otro resultado positivo que se dio en las experiencias es que padres de familia participan en la educación de sus hijos e hijas, en una de las experiencias incluso se preocupan por las necesidades que se dan en el aula.

 

h) Participación de los estudiantes en el desarrollo de la dimensión del Ser

Las y los estudiantes fueron los principales actores de estas experiencias, vivieron cada momento tomando en cuenta las particularidades que presentan cada niño y niña apoyados de técnicas y métodos que responden a sus demandas, necesidades, problemáticas o potencialidades.

Algunos niños y niñas no llegaron a desarrollar el valor de la responsabilidad porque carecen del apoyo de sus padres a causa de diferentes situaciones: dificultades económicas y problemas sentimentales. No se nace responsable, se va desarrollando en el transcurso de nuestra vida.

 

i) Participación de los padres de familia en la educación de sus hijos

En ambas experiencias se vio que es más complicado coordinar con los padres de familia que desarrollar valores en las niñas y niños. En las primeras reuniones asistieron pocos padres de familia, pero esto fue mejorando. Sin embargo, solo participan cerca al 70 %, si tuviéramos la participación total de los padres de familia es posible que los resultados mejorarían de gran manera.

 

j) Concreción del elemento curricular en la práctica educativa

En las experiencias se llegó a la concreción del elemento curricular de acuerdo a los objetivos holísticos, los cuales

 

se orientan en la formación integral y holística de la y los estudiantes, de modo que se constituyen en orientaciones pedagógicas de los procesos educativos de carácter descolonizador, comunitaria y productivo que desarrolla cualidades y capacidades del ser humano en sus dimensiones del Ser-Saber-Hacer- Decidir en armonía y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos” (Ministerio de Educación, U.F. Nro. 4, p.24).

 

En ese sentido se busca el desarrollo del ser humano en su integralidad y articulados con los demás elementos curriculares, partiendo de la práctica para llegar a la teorización los cuales responden a las necesidades de las niñas y niños según su realidad.

 

Productos

Plan de clase de desarrollo curricular, como parte de las estrategias metodológicas se elaboraron planes de clase aplicando los pasos de los elementos curriculares como son: temática orientadora, objetivo holístico, criterios de evaluación y productos. Uno de los planes de desarrollo curricular se elaboró con el juego de la rayuela (ver Cuadro 1), esta estrategia metodológica se trabajó en el campo Ciencia Tecnología y Producción en el área de Matemática con los contenidos: Números de 1 al 20 y conociendo algunos signos matemáticos; en el campo Comunidad y Sociedad en el área de Lenguaje con los contenidos escribiendo los números de forma literal, y en el área de Artes plásticas y Visuales en el contenido Trazando líneas.

 

Cuadro 1. Plan de desarrollo curricular. Estrategia La rayuela

 

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Cobija

Red\Núcleo: Noroeste

Unidad Educativa: Héroes de la Distancia

Año de Escolaridad: 1ro “A”

Bimestre: Segundo

Campos: Comunidad y Sociedad

Ciencia, Tecnología y Producción

Tiempo: 5 Días

Temática Orientadora:

La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Objetivo Holístico:

Ser: Practicamos valores de responsabilidad, respeto y solidaridad.

Saber: A través del juego “la rayuela” donde analizamos cada particularidad de este juego.

Hacer: Mediante el trazo de líneas rectas y escritura de números.

Decidir: Que nos permita recuperar costumbres de nuestra comunidad

Contenidos:

Juegos tradicionales del contexto: la rayuela, Cantidad y representación simbólica de números (CTP).

Escribiendo los números en literal. (CS)

Trazando líneas.(CS)

Orientaciones metodológicas

Práctica - Teoría – Valoración – Producción

Recursos/

Materiales

Evaluación

Ser - saber hacer - decidir

Jugamos el juego de la rayuela

Antes de salir se les recuerda las reglas que deben cumplir.

Quien olvido su lápiz, jugara último.

No meter bulla en el patio.

Respetar el turno de cada uno.

Ser solidarios haciendo que todos participen.

Volver todos al aula de forma ordenada.

Material para la producción de conocimientos

Material de escritorio

Manifestación de valores como el respeto, la solidaridad y la responsabilidad al jugar “la rayuela”.

 

Analiza y Dibuja el juego uno de los niños.

Analizamos las rayas del juego.

Escriben los números en los cuadros del juego la rayuela.

Juegan con los signos matemáticos.

Analizamos para formar conceptos.

Anotamos las conclusiones.

Valoramos costumbres que se pierden en el transcurso del tiempo.

Realizamos un concepto de los números.

Escribimos números con dibujos.

De los signos matemáticos realizamos un pegado con ellos en el archivador.

Escribimos los números de 1 al 20 en literal.

Trazamos el juego de la rayuela en nuestros archivadores.

Cuadernos

Marcadores

Hojas bond

 

Material de la vida

Juego de la rayuela en grupo.

Dialogo con sus compañeros sobre el valor de la responsabilidad.

Comprendemos la cantidad que cada número representa.

Reconocieron que ya escriben los números.

Realizan prácticas de números y trazos de diferentes formas del juego de la rayuela.

Juegan el juego de la rayuela en el recreo con los meses del año.

 

Producto:

·      Trazado del juego de la rayuela.

·      Collage con signos matemáticos.

·      Escritura de los números de 1 al 20.

 

Bibliografía:

1. Eyzaguirre F, Francis (2013) Bitexto de Lenguaje y Matemáticas “Letra x Letra

2° de Primaria”; Editorial DON BOSCO, El Alto, La Paz, Bolivia.

 

 

Manualidades con material de reciclaje, se elaboraron varios trabajos de manualidades con material de reciclaje a saber: saleros de pequeños frascos de vidrio, porta lapiceros con latas de bebidas gaseosas, portarretratos de cartón.

Autoevaluación para niños de primaria aplicando el MESCP, se realizó una adaptación de la prueba de autoevaluación para niños entre primero y segundo de primaria, considerando que estos estudiantes aun no escriben con facilidad, por lo que se utilizó símbolos sencillos como son la carita triste y la carita feliz (ver Anexo A1).

Juego Mental Matica, es un juego destinado a la práctica de las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética realizadas mentalmente, se juega de dos a seis jugadores con fichas que tienen operaciones, el resultado lo buscan en una tabla.

Comprensión de cuentos, cuyo propósito principal es hacer que las niñas y niños asimilen los cuentos que se les relata, puesto de que ellos luego de escuchar el relato del cuento deben escribirlo y posteriormente relatar el mismo cuento.

 

CONCLUSIONES

La motivación para desarrollar este estudio en función de las experiencias en el desarrollo de la dimensión del Ser fue el cambio que se está dando en las niñas y niños en su conducta del diario vivir, se muestran más responsables con sus obligaciones, son más voluntariosos en las cosas que hacen, demuestran empatía en algunos casos, muestran respeto a la naturaleza y a sus compañeros, estos resultados motiva a los autores de la presente investigación a continuar trabajando y seguir fortaleciendo los valores sociocomunitarios.

Otro factor de inspiración fue la participación de padres familia en las reuniones y actividades puesto que fue aumentando gradualmente a medida en que fueron conociendo el enfoque de este Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que toma como parte de la educación a la comunidad y no solo a los maestros y maestras. En esa razón plantea la evaluación comunitaria, los padres de familia se motivaron por los resultados cuantitativos de las notas de sus hijos e hijas, con la forma de evaluar que plantea este Modelo Educativo hay menos niños y niñas reprobados.

Al realizar los planes de clase en el objetivos holísticos en la dimensión del Ser se propuso desarrollar en específico el valor de la responsabilidad porque es uno de los valores más importantes. Se podría decir que es el motor de los demás valores para la formación integral y holística, pero conforme se fue trabajando se puede aprovechar el trabajo con otros valores como la solidaridad, respeto y honestidad.

Sobre la forma de evaluar, se evalúa de un modo más integral en las cuatro dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir; además de la implementación de la autoevaluación, que en este caso se ha tenido que adecuar a niños en etapa de aprendizaje de la lectura y escritura.

En definitiva, con la aplicación de estrategias dinámicas es posible desarrollar valores sociocomunitarios en las niñas y niños, como en nuestro caso los resultados son visibles. Es importante formar niños y niñas con valores y principios comunitarios que sean capaces de asumir los procesos de transformación que atraviesa nuestro país y respondan a las problemáticas “Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana; Condición de dependencia económica. Ausencia de valores de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios. Educación cognitivista y desarraigada” (Ministerio de Educación, U.F. 1, p.8) por tal razón fue trascendente el desarrollo de las dimensiones del ser humano a partir de los valores sociocomunitarios rescatando las enseñanzas que nos dejaron nuestros antepasados y revalorizando lo nuestro.

 

REFERENCIAS

Gadamer, H-G. (1984). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Editorial Sígueme

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2012). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Documento de Trabajo. Equipo de Gestión Curricular. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2013). “Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular”. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Torrez, N. (24 de octubre 2017). El modelo educativo sociocomunitario productivo. El Diario. Recuperado de https://m.eldiario.net/index.php?n=6&a=2017&m=10&d=24