https://revistawarisata.org/public/journals/3/logo_warisata.jpg

Volumen 4 / Nro. 11 / Mayo - agosto 2022 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 46 - 55

https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/747/1975/3975

 

Capacidad Emprendedora e Inserción Laboral en Estudiantes de un CETPRO del Perú

Entrepreneurial Capacity and Labor Insertion in Students of a CETPRO in Peru

 

Rosa Angélica Girón Cahuana

rosa.giron.cahuana@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8266-7981

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Ericka Janet Villamares Hernández

ericka.villamares@unica.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8702-1503

Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú

 

Richard Dante Ramírez Ormeño

richard.ramirez@unica.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0804-6989

Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú

Ana Fiorella Villamares Hernández

anafiorelavillamares@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1091-811X

Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú

 

I Artículo recibido en febrero 2022 I Arbitrado en marzo 2022 I Aceptado en abril 2022 I Publicado en mayo 2022

Resumen

El estudio estuvo orientado a determinar la relación entre la Capacidad Emprendedora y la Inserción Laboral en adolescentes del Cetpro Piloto Femenino, Lima 2019. La investigación contó con una muestra total de 80 estudiantes. Se utilizó el método hipotético-deductivo con el diseño no experimental, descriptivo correlacional, los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios de preguntas, el primero con 26 ítems para medir la capacidad emprendedora y el segundo con 32 reactivos para medir la inserción laboral, los instrumentos tuvieron escalas de respuestas politómicas. En cuanto a los resultados se llegó a afirmar la hipótesis general, según la cual la capacidad emprendedora influye significativamente en la inserción laboral de estudiantes del Cetpro Piloto Femenino, Lima, 2019, con un valor sig.=0,270, esta relación existente es moderada con un coeficiente de correlación Spearman=0,559|; mientras el valor sig. obtenido es igual a 0,000. En cuanto a las hipótesis específicas se demostró que la capacidad de realización personal se relaciona con la inserción laboral, la dimensión capacidad de planificación se relaciona con la inserción laboral y la dimensión capacidad de creatividad se relaciona con la inserción laboral; no encontrándose relación entre la dimensión capacidad de relacionarse socialmente y la inserción laboral.

Palabras clave: gestión; liderazgo; emprendimiento; inserción; competencias.

 

Abstract

The study was aimed at determining the relationship between Entrepreneurial Capacity and Labor Insertion in adolescents of the Female Pilot Cetpro, Lima 2019. The research had a total sample of 80 students. The hypotheticaldeductive method was used with a non-experimental, descriptive correlational design, the instruments applied were two question questionnaires, the first with 26 items to measure entrepreneurial ability and the second with 32 items to measure labor insertion, the instruments had polytomous response scales. Regarding the results, the general hypothesis was affirmed, according to which the entrepreneurial capacity significantly influences the labor insertion of students of the Cetpro Piloto Feminino, Lima, 2019, with a value sig. = 0.270, this existing relationship is moderate with a Spearman correlation coefficient=0.559|; while the value sig. obtained is equal to 0.000. Regarding the specific hypotheses, it was shown that the capacity for personal fulfillment is related to job placement, the planning capacity dimension is related to job placement, and the creativity capacity dimension is related to job placement; no relationship was found between the dimension ability to relate socially and labor insertion.

Keywords: management; leadership; entrepreneurship; insertion; skills.

 

INTRODUCCIÓN

En países en vías de desarrollo, así como en la mayor parte de Sudamérica, el insertar laboralmente a la gran masa de jóvenes que forman la población económicamente activa cada año es un gran reto y desafío que tienen que enfrentar los gobiernos de turno, ya que un déficit o malos resultados con relación a la inserción laboral puede generar conmociones sociales de gran envergadura como la ocurrida en Chile en el segundo semestre del año. Sin embargo, los estados son conscientes que este proceso de año es un reto bastante difícil de alcanzar, la absorción de la nueva masa laboral que se integra al término de cada año hace imposible que la oferta de puestos de trabajo sea superior a la demanda de este. Es por ello por lo que los países con economía en desarrollo han encontrado en la promoción del emprendimiento de sus jóvenes una válvula de escape a este problema social. Es por ello por lo que se promueven y desarrollan programas relacionados con la autogestión, el emprendimiento y la formación de sus propios negocios para los jóvenes. La OCDE (2016) considera que es deber de los países miembros el apoyar estas políticas públicas y considerarlas como prioritarias como una manera de brindar oportunidades de desarrollo y crecimiento personal a aquellos socialmente menos favorecidos.

Al emprendedor se le relaciona con términos como innovación, empresa y desarrollo, ya que para muchos el emprendedor personaliza los principios relacionados con progreso y bienestar autogenerado, es por ello y dada la importancia social del tema, el estados a través del Ministerio de Educación, así como la sociedad civil organizada promueven la formación de las habilidades de tipo emprendedor, desde la escuela, ya que son conscientes que estas capacidades se pueden fomentar y cultivar mejor desde los primeros años de formación del individuo. El lograr que los estudiantes de educación básica emprendan negocios propios y desarrollen habilidades relacionadas al emprendimiento, autogestión, es un imperativo en la educación actual, adicional a ello cultivar las habilidades blandas y resiliencia es reto que los centros educativos y los maestros deben considerar como fundamental dentro de los logros de aprendizaje, debemos recordar así mismo que ello se encuentra enmarcado en el Currículo Nacional (2017). Es oportuno reconocer que las capacidades y actitudes que caracterizan a los emprendedores se han formado y son el resultado del aprendizaje que el estudiante recibe en las aulas, el mismo que le va a permitir afrontar con éxito su inserción a la vida laboral y como ciudadano. Estas capacidades se pueden aprender, por esta razón es necesario que desde la primera infancia se fomente el aprendizaje de trabajar en equipo, asumir retos y desafíos, comprometerse y sobre todo liderar.

En el Cercado de Lima, se ubica el Cetpro Piloto Femenino de Lima, el mismo que se fundó, es en el 2004 que se realiza su conversión a Centro Educativo Técnico Productivo CETPRO en 1945 como parte de los centros Artesanales de formación de oficios menores, el mimo que se ubica en la urbanización santa Beatriz y cuenta con tres niveles de atención de estudiantes: mañana, tarde y noche. Las especialidades que enseña están referida textil y confección; estética personal, Computación, Hostelería y turismo, atiende a más de 1100 alumnos distribuidos en las especialidades referidas. Las dificultades encontradas en esta realidad se refieren a la inserción laboral de las estudiantes, quienes consideran que están en desventaja comparado con estudiantes de otros cetpros o institutos con los cuales compiten al momento de buscar trabajo, se ha detectado que la currículo en algunas especialidades debe ser actualizada, así como mejorar los equipos y recursos con los que cuentan, sin olvidar que los docentes deben recibir constante capacitación y actualización para el correcto dictado de sus especialidades. En tal sentido esta investigación busca comprobar si existe relación entre las capacidades emprendedoras y la inserción laboral en la institución educativa mencionada.

Referentes teóricos

En referencia a los trabajos previos internacionales; Espíritu (2017) en su tesis doctoral buscó identificar la influencia de las actitudes de emprendimiento para la generación de propuestas de negocios, concluyendo que la teoría de los rasgos personales del emprendedor, es la que mayor influencia y aporte brinda para el fomento de las capacidades de emprendimiento con un R2 = 0,246 y que la habilidad relacionada con propensión al riesgo se constituyó en la característica de la personalidad que más influye en las actitudes del futuro emprendedor. Cuadras (2015) en su informe doctoral tuvo como objetivo determinar las actitudes de emprendimiento de los universitarios de la UAS y establecer la influencia de los elementos que forman las actitudes de emprendimiento como la capacidad de riesgo, auto eficacia, locus de control y los hábitos emprendedores, concluyendo que los factores de actitud emprendedora que obtuvieron mínimos indicadores fueron Autoeficacia (AE) y familiarización resuelto (HE) con un promedio de 1.44 y el locus de examen y la inteligencia de cordialidad con un promedio de 2.0, con ello quedó demostrado la muestra de universitarios no tiene formado capacidades o actitudes emprendedoras, esto debido a que la AE y el HE guardan relación directa con las características de la personalidad, los mismos que favorecen el desarrollo de las habilidades de emprendimiento.

Así mismo Chirinos, Meriño y Martínez (2018) analizaron el clima organizacional y el emprendimiento sostenible, para determinar cuánto influye el ambiente laboral en la promoción de las capacidades emprendedoras y en el éxito social laboral de los encuestados, para este estudio se consideraron las propuestas de Drucker (2011), Chirinos & Pérez (2016), Alcóver, Rico y Gil (2011), entre otros. En cuanto al resultado quedo demostrado que el clima organizacional no es el óptimo, por el contrario, incide de manera negativa para el emprendimiento de manera sostenible, por tanto, los trabajadores se presentan complacencia con el clima de la organización.

En referencia a los trabajos previos nacionales, El emprendimiento según MINEDU (2016) se puede concebir como la capacidad para asumir iniciativas individuales o colectivas, que buscan solucionar problemas y que a su vez incidan en su vida presente y futura. El ámbito de emprendimiento se puede considerar asimismo como una relación para reponerse la inteligencia de cariz y convenio social. Así mismo García (2015) al respecto afirma que el emprendimiento es la habilidad y estructuración fragmentario, para bracear de forma proactiva ante las incidente que uno enfrenta de ningún modo, un atributo de esta habilidad es que permite crear alternativas creativas y diferentes que se concretizan en proyectos o propuestas, que satisfacen deyección, resuelven problemas y propician el madurez del esbozo de fuerza de las personas. La generar alternativas creativas y diferentes que se concretizan en proyectos o propuestas, que satisfacen necesidades, resuelven problemas y propician el desarrollo del proyecto de vida de las personas.

También Friederike, Ted Baker y William (2016) la definieron como la habilidad de iniciar o crear un proyecto o estilo de vida y/o empresa, se convierte además en fuente de inspiración, ya que fortalece la confianza en uno mismo, esta capacidad se pone en práctica cuando la inquietud natural se traduce en acción y perseverancia hasta convertirlos en realidad.

La capacidad de emprendimiento teóricamente se ha dimensionado siguiendo la clasificación de Austin y Col. (2006) quienes consideran que son: a) Dimensión Capacidad de Relacionarse Socialmente; vinculada a la habilidad para promover estados anímicos buenos en los demás, este estimulo generado debe traducirse en compromisos para el logro de metas y puesta en práctica de proyectos o negocios, ello sólo es posible a través de una comunicación interna efectiva y transparente. Implica el desarrollo de habilidades relacionadas con el convencimiento y la formación de amistades tipo redes de apoyo. b) Dimensión Capacidad de Realización Personal; implica la motivación para superar desafíos, desarrollarse, crecer, no amilanarse, plantearse metas y ser útiles a los demás. Implica el buscar oportunidades, persistir, exigir calidad y tomar riesgos. c) Dimensión Creatividad; este principio es una característica muy marcada en los emprendedores, quienes buscan de manera permanente diversas opciones, soluciones y propuestas que permitan alcanzar el éxito en el proyecto iniciado. Por último, se cuenta con la Dimensión Capacidad de Planificación; referida a reflexionar previamente, determinando metas concretas o resultados cuantificables o evidenciables que se busquen lograr, ello es posible gracias al diseño de planes consistentes y viables que permitan aprovechar las circunstancias que se presentan en el entorno. Se basa en la planificación sistematizada y el control técnico.

En cuanto a la segunda variable inserción laboral, se tiene como enfoque teórico los fundamentos del capital humano, que aparecen en la década de los setenta, esta teoría buscó cubrir los vacíos que dejaba la escuela clásica de la economía al limitar todo el ciclo económico en factores como la tierra, el trabajo y el capital. Este modelo teórico tiene como principales referentes a Solow, Schultz, Becker y Mincer (Borja, 2015) se considera al economista Schultz como uno de los pioneros quien analizo la importancia de una adecuada educación universitaria cuyos resultados deben cuantificarse de forma tal que se asegure el retorno de la inversión a través de un eficiente desempeño profesional, todo ello en un periodo de tiempo. Según Dapía y Fernández (2018). La propuesta de se sustenta en el supuesto de que la formación universitaria favorece la movilidad social, es por ello que las instituciones superiores de educación deben de capacitar a estudiantes, siempre respetando los requerimientos del mercado laboral, siguiendo la línea de los supuestos existe mayores posibilidades para los universitarios de acceder a mejores puestos, aunque esto no es un factor exclusivo, ya que existen otros factores que intervienen como la motivación, la constancia y la voluntad, agregando elementos generales como la situación política y económica de un país (Henry, Ross y Ahl, 2016). Los Centros de Enseñanza a nivel superior, cumplen un rol importante formando al capital humano, ya que permiten mejorar la productividad de la futura mano de obra. Como mencionan Light y Parminder (2017) la educación de calidad requiere de experiencia laboral es por ello que se llevan a cabo las practicas preprofesionales.

Dimensiones de las variables: Dimensión 1 Experiencia Profesional; Pelayo (2012) refirió que esta modalidad educativa permite que los jóvenes estudiantes pongan en práctica los conocimientos aprendidos, así como las habilidades entrenadas y las actitudes cultivadas, a través de una simulación real de trabajo. Se materializa con una serie de convenios de prácticas entre las empresas, el estudiante y los centros de estudios superiores. Dimensión 2 Habilidades Blandas: Pelayo (2012) se denominan así a las habilidades relacionadas con la personalidad de los individuos entre ellas tenemos: relaciones interpersonales empáticas, liderazgo compartido y pensamiento y acción positiva; recientes investigaciones y encuestas aplicadas a empresarios demuestran que esta habilidad es una de las más requeridas por los empleadores en su proceso de selección. Dimensión 3 Plan Curricular: Pelayo (2012), refiere que el currículo resume todas las experiencias, contenidos habilidades, capacidades y actitudes que debe desarrollar un estudiante en su periodo de formación, esto se logra a partir del análisis del contexto de su institución y se consolida con acuerdos entre los agentes educativos involucrados, con relación a la metodología, técnicas y estrategias a utilizar para alcanzar dichas metas. De esta manera se asegura la eficacia de la labor docente. Dimensión 4 Calidad de la enseñanza: Pelayo (2012), menciona que está referida al tipo de servicio educativo que se ofrece, esto incluye la pertinencia y relevancia de los procesos áulicos, un factor importante a considerar es la cualificada enseñanza que brindan los docentes, quienes deben tener un alto grado de especialización y actualización, solo con esas cualificaciones, se puede garantizar un aprendizaje de calidad, a través de una enseñanza moderna. El contexto de enseñanza y los recursos deben estar distribuidos de manera que apoyen en su misión a los maestros.

 

MÉTODO

No experimental fue el diseño para la investigación, esto se demuestra porque las variables de estudio no fueron manipuladas ni alteradas en cuanto a su comportamiento, para Hernández y Baptista (2014) al examinar los fenómenos conocerlos en su bracear tal como se presentan, ello conlleva a proceder valoraciones acerca de la actitud de la colgante.

El razonamiento hipotético – lógico fue gastado en esta averiguación, se plantearon las hipótesis de obligatoriedad, valiéndose de inferencias para llegar a conclusiones que se pueden contrastar, según Valderrama (2015).

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 4) esta investigación se ubica en el ajuste cuantitativo, el mismo que se lugareño del recojo de información a través de elementos ,los mismos que van a ser ordenados para encausar esta notificación estadísticamente, para cerciorarse las hipótesis de trabajo en almohadilla a la medición y la explicación estadístico, el imprevisto de ello es calibrar modelos de actitud entre las variables, con ese fin se llevaron a cable mediciones a través de un proyectil estadístico y así se llegaron a resultados evidenciables.

La entrada habitual fue de 550 estudiantes de la entidad mencionada. institución mencionada. Los criterios de preámbulo fueron los estudiantes de los últimos ciclos.

Los criterios de ostracismo: estudiantes que no asistieron o no se presentaron para el fortalecimiento de la encuesta.

Se diseñó una prueba para contar las variables el primero relacionado a la Capacidad Emprendedora de Mavila, D., Tinoco, O. y Campos, C. (2009) siendo actualizado y adaptado por la autora. En el caso del segundo instrumento permitió medir la Inserción Laboral, Tomado de: Hurtado, J. (2018) diseñado para una muestra de estudio de 80 estudiantes del del Cetpro Piloto Femenino, Lima 2019, el nivel de postura es de 95.0 %, su ribera de desatiendo se planteó en 5.0 %, criterios aceptados parta investigaciones educativas. La escala de sonsaca fue ordinal el plazo de insistencia alrededor de 15 minutos, y las fechas del encargo de terreno fueron la segunda semana de noviembre del 2019 para entre ambos elementos.

Se convocó a tres Expertos entre temáticos de la aleccionamiento y metodólogos para que se emitan su sentencia a través del juicio de expertos, para el primer instrumento, Capacidad Emprendedora muestra un coeficiente de consistencia interna — Alfa de Cronbach— de 0.832 demostrando una fuerte confiabilidad. En el caso del instrumento que mide la Inserción Laboral, se trabajó con el diseñado por Jenny Hurtado validado en el 2018, luego de realizada las adaptaciones correspondientes la consistencia interna de Alpha de Cronbach fue de 0.848, lo cual indica que es un instrumento válido y confiable.

La investigación busca poner de manifiesto la veracidad de la hipótesis general y las hipótesis específicas, utilizando para ello El razonamiento hipotético razonable, que se propone macanear las hipótesis, los resultados son presentados a través de gráficos y escenario estadística cuya el método hipotético deductivo, que se propone falsear las hipótesis, los resultados son presentados a través de gráficos y tablas estadísticas cuya elaboración respeto los procedimientos estadísticos del SPSS interpretación 24 y en la noticiero de contrastación de la hipótesis y la certificación de pensionado de variables se utilizó la certificación de correlación Spearman para averiguar la existencia de la relación entre las variables

 

RESULTADOS

De los resultados se comprobó que entre la capacidad emprendedora y la inserción laboral, existe una relación positiva mayúsculo al lograr un valor de 0.559; es soltar a mayor inteligencia emprendedora mejorará la altura de inserción laboral.

De acuerdo con la hipótesis específica 1, en cuanto a la correlación de la dimensión capacidad de realización personal e inserción laboral, se observa una relación directa de Coeficiente de correlación Rho = 0.410. Lo que significa que a mejor capacidad de realización personal hay mayor presencia de inserción laboral en los encuestados.

A partir de la hipótesis específica 2, en cuanto a la correlación de la anchura zona de influencia de croquis e inserción profesional, se observa una lista directa de Coeficiente de correlación Rho = 0.263, se concluye que existe lista significativa entre el calibre de apunte y la inserción laboral en estudiantes.

De acuerdo con la hipótesis específica 3, en cuanto a la correlación del grosor efecto de creatividad e inserción laboral, se observa una lista directa de coeficiente de correlación Rho = 0.263, concluyéndose que existe lista significativa entre la gravedad de desaparecer socialmente y la inserción laboral en estudiantes.

Se presentó los resultados para contrastar la hipótesis específica 4: En cuanto a la correlación del grosor inteligencia de creatividad e inserción laboral, se observa una lista directa de coeficiente de correlación Rho = 0.263 y un valor calculado p = 0.019.

 

Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones.

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

DISCUSIÓN

La rememoración indagación presente investigación busco analizar la capacidad emprendedora y la inserción laboral, dos temas de gran importancia para los futuros egresados de la educación básica regular, ello debido a que involucra aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades básicas relacionadas con su inserción ciudadana y como parte de la población económicamente activa de nuestro país. Los resultados de esta investigación se direccionaron a objetar el impreciso normal que fue calcular entre la capacidad emprendedora y la inserción laboral en estudiantes con correlación Rho = 0.559 lo que significa que a mejor capacidad emprendedora hay mayor inserción laboral en los encuestados.

Así mismo con listado a la primera hipótesis especifica que consistió en corroborar si hay relación entre lac la primera hipótesis específica que consistió en verificar si hay relación entre la dimensión capacidad de realización personal y la inserción laboral en estudiantes. Se observó una relación directa de correlación Rho = 0.410 y un valor calculado p = 0.000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral). Ello equivale a decir que a mejor capacidad de realización personal hay mayor presencia de inserción laboral en la muestra. Los resultados obtenidos guardan relación con los obtenidos por Ayala (2014) que tuvo como objetivo establecer la relación del currículo modular con el ingreso al mercado laboral de los egresados de un Cetpro. La contrastación de hipótesis permitió concluir que existe una correlación positiva entre el currículo modular y la variable inserción laboral en el contexto donde se lleva a cabo la investigación.

La segunda hipótesis específica de esta investigación buscó demostrar la existencia de correlación entre la dimensión capacidad de planificación y la inserción laboral en los estudiantes. En cuanto a los resultados, se observó una relación directa de Coeficiente de correlación Rho = 0.263 esto equivale a decir que a mejor capacidad de planificación hay mayor presencia de inserción laboral en los estudiantes. Los resultados obtenidos están en concordancia con las de Borja (2015) quien realizó un análisis de un enfoque del empleo juvenil. El estudio tuvo como punto de partida medidas de promoción laboral que adoptó el gobierno de ese entonces (2013) con el fin de estimular el emprendimiento (autoempleo) de los jóvenes, tratando de mejorar las condiciones laborales, sociales y económicas. Esta evaluación permitió reflexionar acerca de las consecuencias de esas políticas laborales que fueron implantadas y generó mucha resistencia desde sus inicios, ya que como se desglosa del informe aumentó la precarización y la desprotección de los jóvenes que se vieron despojados de sus derechos laborales individuales y colectivos.

Con relación a la tercera hipótesis específica, se halló relación directa de correlación Rho = 0.499. Esto equivale a referir que a mejor capacidad de relacionarse socialmente hay mayor presencia de inserción laboral en la muestra participante. Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Krauss (2016) quien buscó comprobar la existencia de capacidades emprendedoras en estudiantes de la UCU. La conclusión de dicha investigación demostró que los participantes de la muestra ven disminuir sus capacidades y actitudes de emprendimiento luego de dos años de estudios, ello debido a que el currículo no promueve el emprendimiento, también los universitarios de las facultades de ciencias empresariales tienen una mayor necesidad de logro (0,026) así como un mayor control percibido interno (0,037).

Con relación a la hipótesis especifica 4 se halló que, si existe relación directa entre la capacidad de creatividad con la inserción laboral, se observa una relación directa de Coeficiente de correlación Rho = 0.263. Por tanto, existe relación significativa entre la capacidad de relacionarse socialmente y la inserción laboral. Analizando los resultados y comparándolos con los obtenidos por Arango (2017) quien pretendió establecer las expectativas de inserción laboral. Los resultados de esta investigación relacionada con las expectativas de inserción laboral el 94,36% de los encuestados, tiene como meta trabajar en el sector salud, siendo la institución de mayor preferencia EsSalud con el 50.75%, el 71.83% desea laborar teniendo ello como preferencias de lugar de trabajo, en concordancia con ello trabajar en zona urbana es una aspiración de primer orden.

 

CONCLUSIONES

Primera: Se llegó a asegurar que el efecto emprendedora influye significativamente en la insercion profesional de estudiantes con una relación moderada 0,559

Segunda: Se confirmó que la dimensión capacidad de realización personal se relaciona con la inserción laboral en estudiantes con una correlación postrado entre ambas con una correlación de Spearman de 0,410.

Tercera: Se confirmó que la dimensión capacidad de planificación se relaciona con la inserción laboral en estudiantes con una correlación débil de de 0,263.

Cuarta: Se confirmó que la dimensión capacidad de relacionarse socialmente no se relaciona con la inserción laboral en estudiantes con una correlación moderada de 0,499.

Quinta: Se confirmó que la dimensión capacidad de creatividad se relaciona con la inserción laboral en estudiantes con una correlación débil de 0,263.

 

REFERENCIAS

Arango, V. (2017). Expectativas de inserción laboral de los internos de enfermería de dos universidades públicas, Lima. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Borja, C. (2015). Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales? Ediciones Complutense. Recuperado: https://core.ac.uk/download/pdf/81229679.pdf

Chirinos, Y. y Pérez, C. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a05.pdf

Chirinos, Y.; Meriño, V. y Martínez, C. (2018).El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista EAN, 84, (pp.43-61). Recuperado del link: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n84/0120-8160-ean-84-00043.pdf

Dapía, M. y Fernández, M.(2018).Educación social y escuela en España. Apropósito de la formación e inserción laboral. Recuperado: https://rieoei.org/RIE/article/view/2857

Friederike W., TedBaker, D. y William, G. (2016). Everyday Entrepreneurship—A Call for Entrepreneurship Research to Embrace Entrepreneurial Diversity. Retrieved. Recuperado: https://www.researchgate.net/profile/William_Gartner3/publication/309145495_Everyday_EntrepreneurshipA_Call_for_Entrepreneurship_Research_to_Embrace_Entrepreneurial

García, V. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.13, núm.2, juliodiciembre, 2015, pp.1221-1236 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728046.pdf

Henry, C., Foss, L. y Ahl, H. (2016). Gender and entrepreneurship research: A review of methodological approaches. International Small Business Journal,34(3):217-241. Retrieved Recuperado: http://www.divaportal.org/smash/get/diva2.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5taed.). México: Mc Graw Hill Light, I. y Parminder, S. (2017). Migration Networks and Immigrant Entrepreneurship. Volume V.1989-90. Recuperado: https://escholarship.org/content/qt50g990sk/qt50g990sk.pdf

OCDE (2016). Informe Perú: Competencias Laborales. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de http://artificialwww.redalyc.org/articulo.oa?id=18481601

Pelayo, M. (2012). Inserción laboral y expectativas laborales: El caso americano. Madrid: Editorial Síntesis