https://revistawarisata.org/public/journals/3/logo_warisata.jpg

Volumen 4 / Nro. 11 / Mayo - agosto 2022 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 27 - 39

https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/747/1975/3975

 

La práctica de la moral en la educación superior. Relatos de vida de profesores universitarios

The practice of morality in higher education. Life stories of university professors

 

Lenin Mendieta Toledo

lenin.mendietat@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8385-898X

Génesis Madeley Orellana Granda

genesis.orellanag@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1545-1133

Dennisse Yamilet Zamora Escobar

dennisse.zamorae@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9950-764X

 

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

I Artículo recibido en febrero 2022 I Arbitrado en marzo 2022 I Aceptado en abril 2022 I Publicado en mayo 2022

Resumen

Investigar las narrativas biográficas es tarea sensible, convoca a resignificar el rol y la etiqueta puesta a priori en las personas, nuestra visión cambia, más aún cuando fueron nuestros profesores. El objetivo fue comprender los relatos biográficos de L. P. E. A., docente de la Universidad de Guayaquil, sus narrativas vitales y profesionales en relación con el vínculo existente entre la moral y enseñanza en Educación Superior. Se trabajó una metodología cualitativa interpretativa, de tipo exploratoria e inédita, se emplearon las técnicas de la encuesta y entrevistas en profundidad con énfasis en los relatos de vida, además, la interpretación hermenéutica se hizo presente en el estudio. Los resultados fueron muy revitalizadores, el conocer de la propia voz de L. P. E. A., y comprender su vida personal y profesional nos permite soñar en que la educación en nuestra universidad tiene asidero en los valores de la moral.

Palabras clave: Relatos de vida; profesores universitarios; moral; educación superior.

 

Abstract

Investigating biographical narratives is a sensitive task, it calls for signifying the role and the label placed a priori on people, our vision changes, even more so when they were our teachers. The objective was to understand the biographical accounts of L. P. E. A., a professor at the University of Guayaquil, his vital and professional narratives in relation to the link between morality and teaching in Higher Education. An exploratory and unpublished qualitative interpretive methodology was used, survey techniques and in-depth interviews were used with emphasis on life stories, in addition, hermeneutic interpretation was present in the study. The results were very revitalizing, knowing L.P. E.A.’s own voice, and understanding her personal and professional life allows us to dream that education at our university is based on moral values.

Keywords: Life stories; university professors; moral; higher education.

 

INTRODUCCIÓN

Esta investigación emerge del trabajo de titulación de Relatos de vida de profesores universitarios, que a su vez forman parte de la investigación nacional sobre el mismo tema, y además, de la tesis de doctoral “Relatos de vida de Docentes universitarios”. Con estos antecedentes abrevamos en algunos conceptos.

Gutiérrez (2003) señala que, la labor del docente universitario en su desempeño laboral reviste un nuevo compromiso social, derivado de una actitud positivista y transformadora, cuyo objetivo central es el fomento de una participación cercana hacia los problemas de su entorno, con una actitud de apertura a las críticas en beneficio de los aportes científicos y de los contextos educativos (citado en González & González, 2012, p. 38).

En este contexto, el conocer los relatos biográficos del docente universitario se vuelve una travesía emocionante donde conoceremos su hilo histórico personal, profesional, laboral, su formación profesional y continua y aquellos valores como la moral que se despliegan y articulan con sus prácticas de enseñanzas en las aulas universitarias. El buen docente universitario es un elemento fundamental para la formación académica y personal del estudiante ya que este será el que oriente y forme vínculos esenciales para que los discentes asuman el compromiso social y moral con el fin de preparar al talento humano profesional para el futuro.

Es importante que aquellas cualidades personales que posee el docente universitario sean resignificadas, mismas que son aplicables en su medio profesional y en su forma pedagógica de impartir sus clases, las cualidades que más se destacan de L. P. E. A., son el respeto, la verdad, responsabilidad, tolerancia y la puntualidad. Junto a todas estas, hemos querido dejar a parte al valor de la moral, el cual es uno de los principios filosóficos y vitales-profesionales de nuestra docente investigada. Esto nos permite visualizar la calidad humana que tiene la profesora, la cual se reflejan en sus estudiantes y lo veremos en el capítulo de las entrevistas.

Consideramos que el problema de la investigación es el de llegar a comprender (desde la hermenéutica como dispositivo de interpretación) los relatos biográficos de los docentes universitarios, todo esto desde sus narrativas vitales y profesionales en relación con el vínculo existente entre la moral y enseñanza en Educación Superior.

Los relatos de vida

Los relatos de vida son aquellos resultados de una recolección de datos en la que un investigador invita al sujeto a narrar parte o toda su experiencia vivida en lo laboral, personal, profesional, familiar y todos los aspectos que lo han llevado hacer el ser humano. “El concepto que nosotros proponemos consiste en considerar que hay relato de vida desde el momento en que un sujeto cuenta a otra persona, investigador o no, un episodio cualquiera de su experiencia vivida” (Bertaux, 2005, p. 36).

Aquellos relatos de vida permiten que el sujeto exprese su forma de ser, su actuar y expresar sus sentimientos aprendiendo a conocerse así mismo en sus diferentes aspectos lo que le ayudara a mejorar aspectos de su vida. Mc Ewan y Egan (1998) señala: “Los relatos nos permiten comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos sentimos y por qué debemos seguir cierto curso de acción y no otro” (citado en Fernández & Ramírez, 2005, p. 2).

La evolución histórica de los relatos de vida nos permitirá conocer sus inicios y sus avances hasta la actualidad ya que los relatos de vida no nacieron en la educación sino en la ciencia humana como lo es la historia, la antropología, la sociología. Se realizará una línea de tiempo para que se puedan comprender la evolución histórica de los relatos de vida:

Malinowski (1914) señala que a través de la observación de la vida cotidiana va a replantear la investigación con el yo investigador y se concentrara en los temas propios de la vida cotidiana que les llamaría “los imponderables de la vida cotidiana” (Citado en Murillo Arango, 2020, p.5).

Thomas (1918) manifiesta que él se basaba en los baúles familiares donde encontraba las famosas cartas donde podría encontrar información de sus documentos personales aquellos que revelaban lo que conciernen a los sentimientos, afectos o reclamos, es decir más se planteaba en la vida íntima de cada ser humano para su investigación social es aquí donde gracias a esto le dan la bienvenida e inauguran la escuela de chicago (Citado en Murillo Arango, 2020, p. 5).

Boers (1920) indican el planteamiento de una nueva corriente que no solamente se basara en los documentos personales sino a la importancia que tiene la interacción social pero no asociándolos a los temas económicos y a la sociedad más bien se centra en aquellas minucias de la vida, el cómo vive los seres humanos, el cómo se interrelacionan con la sociedad (citado en Murillo Arango, 2020, p. 7).

Ferrarotti (1984) Trabaja las historias de vidas desde las fotografías y señala que un retrato si se lo interpreta desde la profundidad de sus rasgos y facciones puede decir más que un relato (citado en Murillo Arango, 2020, p. 7).

Alfredo Molano señala que a finales de 1970 el reelabora sus relatos de vida y se centra en aquellos movimientos y gestos, es decir aquellas características propias de un grupo poblacional (Citado en Murillo Arango, 2020, p. 11).

(Bertaux, 1989) indica que existen tres teorías que van de la mano en los relatos de vida, la narración, la acción y el discurso tomando como principal el discurso que el sujeto realiza en su narración de su relato (citado en Murillo Arango, 2020, p. 10).

Ricoeur (2003) manifiesta que una historia de vida tiene un principio y un fin es decir está apegado a la cronología como: nació en tal fecha, hizo tales acciones, sus sitios fundamentales en la vida fueron. Pero Daniel Bertaux prefiere argumentar de los relatos de vida ya que este permite que el protagonista mismo lo narre desde sus experiencias todo aquello de su vida que es importante y fundamental ya que estas les permite recapacitar de aquellas cosas de la vida que tal vez no salen bien y pues les permite mejorar cada día esta, se casó, trabajo, se jubiló, se murió en tal fecha (Citado en Murillo Arango, 2020, p. 12).

Lewis (2012) señala que plantea una obra “Los hijos de Sánchez” en donde se narra la historia de vida de una familia mexicana que como en muchos casos son invisibilizados por la sociedad por el hecho de vivir en la marginalidad (Citado en Murillo Arango, 2020, p. 8).

Elliot Geiser se centra en el investigador donde manifiesta que los relatos de vida son una creación que toma mucho tiempo donde el investigador tiene que tener en cuenta los movimientos, los gestos del sujeto al momento de escuchar su narración (Citado en Murillo Arango, 2020, p. 9).

Porta (2019) da cuenta de los relatos de historias vividas, reconceptualiza las biografías escolares de futuros profesores, trabaja desde hace veinticinco años en relatos debidos de docentes.

Mariscal Touzard, Mendieta Toledo, & Castillo Noriega (2021) están trabajando las historias de vida de los docentes universitarios de inglés en el Ecuador; Mendieta (2021) y el grupo de investigación en “Relatos de vida de profesores universitarios. Una aproximación biográfica y narrativa sobre los valores, ética y moral en la enseñanza los docentes de las universidades del Ecuador” trabajan una investigación a nivel nacional para comprender los valores de los buenos docentes y el entramado existente con las prácticas pedagógicas. De igual forma, trabaja los “Relatos de vida de docentes en formación” con lo cual trata de resignificar el transito que realizan los estudiantes por las aulas universitarias antes de ser profesionales (Mendieta & Mendieta, 2021).

Educación

Sobre Educación, León, (2007) señala que “presupone una visión del mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera de satisfacer las necesidades humanas.”

La educación es la formación que adquiere el sujeto para su progreso y crecimiento un proceso que se va dando mediante herramientas y métodos para desarrollar las capacidades cognitivas, habilidades físicas y fundamentar los valores y creencia, y su conocimiento sea esencial, progresivo para el desarrollo del ser humano. Señala Aristóteles: «La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético». (Citado en Sarramona, 1989, p. 12).

La educación superior es mirar hacia el futuro a nivel profesional bridando oportunidades para prepararse académicamente y mejorando las expectativas de crecimiento tanto a nivel personal, como profesional y salarial. Como Señala Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo 23 de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p. 22)

Indica Quero (2006) “Cree que la formación del profesorado debe desarrollar su experiencia, sabiduría y creatividad para afrontar las situaciones singulares, ambiguas, inciertas y conflictivas que constituyen la vida en el aula”. (Mendieta, Pilay, & Valenzuela, 2020, p. 31). La educación superior debe regirse por el rigor intelectual, la libertad de cátedra del profesorado y por valores morales que impregnen el conocimiento académico del sujeto siendo así una virtud y ofreciendo un estudio de calidad y calidez educativo para el futuro de los egresados.

Acerca de los Profesores Universitarios, Águeda & Cruz (2016) mencionan que “un docente universitario habrá de ser capaz de trabajar y generar conocimiento en diferentes entornos de aprendizaje y ser sensible a las demandas, necesidades y expectativas tanto de sus alumnos como de la sociedad” (p.15). El docente universitario se encuentra preparado para trabajar en cualquier entorno que se le establezca, por lo que es necesario que aquel se encuentre en constante formación aun después de haber obtenido un título, ya que el currículo de educación es flexible y se deben adaptar en cualquier situación que se presenten en las aulas universitarias y sobre todo el docentes debe satisfacer aquellas necesidades de los estudiantes ya que no todos tendrán un rápido aprendizaje ya que cada estudiante se encuentra inmerso en entornos diferentes por ende no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje.

La Moral

Vásquez (2010) señala que la moral es una construcción histórica social, que es la constitución de reglas, normas y valores, establecidos como principios que se convierten en costumbres, todas estas prescriben la conducta social del hombre, mediante deberes y obligaciones (citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 245). La moral son todas las normas que un ser humano se puede establecer como principios en sí mismo, es aquella conducta propia y autónoma con la que actúa dicho ser humano respetando aquellas leyes que hacen desequilibrar la moral pues el sujeto va a seguir un patrón de estándares que su yo personal no permitirá que se quebrante.

Historia de la moral

La palabra moral tiene su etimología en el latín mos, que significa costumbre, carácter, modo de ser, modo de vivir; luego para el latín es moralis que es relativo a las costumbres, siendo esta moralis, un símil del griego ethikos que es igual a ética (Diccionario etimológico, 2021). La moral esta enlazada con el ser humano por lo que es parte del hombre. La moral tiene una historia un tanto extensa, donde, se origina en los grandes grupos del hombre en pequeñas hordas, cuando el grupo decide poner reglas a su entorno, y el hombre razona en colectivo. Urquijo Angarita (1999) señala que “Dentro de esta extensa historia existen argumentos que indican que la moral existe por transmisión de información, por aprendizaje social (cultura), por genética en el ser humano” (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 245-246).

Malinowski B. (1984) Al argumentar sobre la moral es necesario que tengamos en cuenta que está es del hombre, es animal, por lo tanto, está se tiene que regir a costumbres o tradiciones para sobrevivir y no traicionar a la raza. (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 245-246).

La moral en la sociedad

Urquijo Angarita (1999), “Bajo este argumento la moral es un acto de interiorización consciente de los criterios exógenos que prescriben sobre el comportamiento del individuo en la sociedad”. (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 246).

Es que para hablar de moral en la sociedad debemos analizar todas las situaciones que se dan en el entorno, por eso es preciso mencionar que existe una sociedad insensible, injusta, corrupta, donde a menudo existen crímenes y demás. Pero al momento en que comparamos la sociedad actual con las pasadas es importante decir que en la actualidad existe una sociedad más humana, empática, con valores primordiales como la moral, ética y sobre todo con más conciencia de lo que pasa en su ambiente.

La moral en las instituciones educativas

La moral en las instituciones educativas es un tema fundamental porque no se puede educar sin valores al contrario estos son importantes características de un docente que posea valores morales para que mediante la enseñanza sean trasmitidos. López & Ojeda (2016) señalan que: “Tanto para ejercer como para aplicar el ejercicio profesional, se requieren determinados valores morales; existen conflictos éticos y morales especialmente cuando interactuamos con otras personas en cualquier área o profesión en que nos desempeñamos, por lo que es esencial incorporar y poner en práctica de estos valores en la docencia educativa”. (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 247). En las universidades es primordial que el docente aparte de enseñar inculque valores ya que estos serán los futuros profesionales que trabajaran por tener una sociedad más culta, preparada y sobre todo educada en valores.

La moral va a permitir que aquellos profesionales tengan la capacidad de ser autónomos e independientes, sepan tomar sus propias decisiones, formar su carácter, formar su criterio y tenga una comunicación asertiva. La educación es el ingrediente principal donde los docentes son los encargados de enfatizar los valores que los hará buenos y exitosos profesionales.

El docente universitario y sus buenas prácticas pedagógicas en Inter juego con la moral.

La moral y los valores se hallan inmersos en la educación ya que el dialogo que existe entre el docente – alumno es el principal recurso de comunicación y en ella se educa en valores, por lo que el docente es el responsable de inculcar buenas prácticas de valores a sus estudiantes.

Aguirre (2014), se basa en la formación del docente desde lo moral (ético), generando un análisis, muchas veces obviada por el olvido histórico de la sociedad, ya que, en realidad, si “existen valores morales que inciden favorablemente en el aprendizaje”. (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 247).

Es por ello por lo que existen estudiantes que están conformes con aquellos buenos docentes que no solamente muestra su lado profesional, si no que muestran su lado humano y hacen que la clase se sienta más sensible como si estuviese pasando aquella situación en esos momentos, es por estos docentes que inculcan valores en su enseñanza hay estudiantes y futuros profesionales consiente que el deber es cambiar a una sociedad ciega por los malos pensamientos.

El proyecto del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) en Argentina, este grupo, a través de relatos de vida de docentes memorables para sus alumnos que estudian la práctica de la buena enseñanza. Estos evidencian la influencia de sus mentores en las diferentes fases del crecimiento personal e intelectual de estos profesores y como ellos intentan transmitir y poner en práctica lo mismo con sus alumnos. En Ecuador, se está realizando un estudio sobre “Maestros Huella” y es evidente como los valores morales son una importante, de estos docentes y sus enseñanzas. (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 248).

Aquellos proyectos que dejaran un ejemplo inolvidable y servirán para aquellas generaciones próximas para que se animan a seguirse formado como profesionales y una vez siendo docente pulir esa formación continua que los ayudara a seguir nutriéndose de buenos y nuevos conocimientos y no quedarse en aquella educación tradicional que solo busca trasmitir conocimientos y no se interese porque el estudiante llegue a tener un aprendizaje significativo y en valores.

Una luz de esperanza para el futuro de la educación

Thompson (1992) manifiesta que, “ya desde aquel tiempo existe la preocupación por parte de educadores de renombre por saber si realmente las universidades en América son promotoras de la moralidad social”. (Citado en Zamora, Mariscal, & Madrid, 2021, p. 250).

La preocupación de los docentes es de vital importancia porque se debe educar en valores, aquellos valores que serán el eje principal de futuros profesionales capaces de interpretarlos y nutriese de ellos, es que aquellos docentes memorables tienen la ilusión y la pasión de que sus estudiantes vivan en un mundo rodeados donde prevalezca el amor, el respeto, la moral, la ética, otredad, alteridad y otros más.

Los docentes pretenden dejar una huella imborrable en aquellos estudiantes que al llegar a las aulas universitarias tienen características propias de diferentes ambientes, realidades económicas diferentes, ideologías diferentes, pero aquellos buscan cambiar a esta sociedad mediante valores morales.

 

MÉTODO

Fue un estudio de carácter cualitativo e interpretativo, tuvo una orientación en los relatos de vida, es decir, en la investigación social. Fue una investigación exploratoria e inédita en donde se utilizaron las técnicas de investigación de la encuesta, entrevistas e interpretación hermenéutica. Los instrumentos utilizados en este profundo trabajo de investigación fueron: el cuestionario de encuesta o ficha y el guion de entrevista semiestructurada. Además, se utilizó el método del discurso y la técnica de la interpretación hermenéutica con el fin de comprender de manera correcta los relatos de los docentes. Se elaboró y se socializó el consentimiento informado por escrito (CIPE) con el propósito de exponer los lineamientos de la investigación.

La investigación se cimentó a partir de 3 ejes importantes que dialogaron recursivamente entre sí. En la primera de ellas se procedió a realizar una encuesta semiestructurada a estudiantes de octavo semestre de la Carrera de Educadores de Párvulos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

Para la selección de los participantes de la investigación, se contó con las propias voces de sus estudiantes, también se tomó en cuenta algunos criterios de inclusión como que los profesores tengan experiencia de al menos cinco años en docencia universitaria, que sobre todo deseen participar de la investigación y haber leído, entendido y firmado el consentimiento informado. Siguiendo las normas éticas de investigación, con el propósito de guardar la confidencialidad de los participantes, se codificaron sus nombres (L.P.E.A).

En la segunda instancia de investigación se realizó una entrevista en profundidad biográfico-narrativa de corte semiestructurada. En la descripción de la práctica de la moral en la educación superior, resaltamos otra vez que se utilizó el método cualitativo interpretativo, en donde lo biográfico narrativo atravesó buena parte de la investigación.

La genealogía del presente estudio recorrió el siguiente hilo: un proyecto de aula en donde a través de una entrevista piloto y de manera aleatoria validamos el instrumento de entrevista; un proyecto de aula que construimos los relatos de vida de docentes en formación; presentación y aprobación del proyecto; y, la investigación propiamente dicha.

Finalmente, procedimos al análisis e interpretación de datos. Esta etapa de investigación se centró en el momento hermenéutico en donde recuperamos las voces de los sujetos y las entramamos de manera tal que nos permitió cumplir los objetivos propuestos al inicio del proceso investigativo.

Se aplicó una sencilla encuesta para seleccionar a los docentes que, según el criterio de sus estudiantes, eran los que más valores axiológicos poseían, se guarda la identidad de los docentes siguiendo las normas éticas de investigación (Asociación Médica Mundial, 2017).

Preguntas

 

1. De la siguiente lista de valores, señale ¿cuáles son las que más valora en los docentes de su facultad?

 

Gráfico 1. Valores

 

Los valores de la ética y moral fueron seleccionados en un 13% respectivamente seguido del respeto con un 12%, la empatía con un 11% por los estudiantes.

 

2. Mencione a aquellos profesores de su carrera que por sus valores usted consideró que son ejemplos de buena enseñanza

 

Gráfico 2. Selección de docentes en sus valores

 

La docente PE1 fue seleccionada por un 28% de los estudiantes en cuanto a la moral (La codificación de los nombres de los docentes se trabajó con letras y números).

 

3. De los docentes elegidos, proporcione 5 palabras clave que resuman las características de un docente con valores (puede tomar como referencia las mencionadas en la pregunta 1)

 

Gráfico 3. Características de un docente con valores

 

Las palabras clave mencionadas por los estudiantes fueron: ética, moral, respeto, empatía y honestidad, las cuales son similares a las elegidas en la pregunta inicial.

Entrevista orientada a profesores participantes

Pregunta de introducción biográfica

¿Nos puede relatar generosamente siguiendo un hilo histórico, su vida familiar, infancia, escolaridad algún docente que recuerde con afecto, los años de colegio y adolescencia, algún docente memorable que recuerdes, amigos de juventud, el ingreso a la universidad y su tránsito por la misma y algún docente que haya significado ejemplo a seguir o haya dejado huella en ti?

Dimensiones sobre las que se preguntaron

a.       Desarrollo profesional docente

b.       Biografía profesional

c.       Antecedentes familiares

d.       Ciclo vital del profesor

e.       Exploración de experiencias

Nota: Los instrumentos aplicados en esta investigación fueron facilitados de la tesis doctoral “Relatos de vidas de docentes universitarios que se mencionó en la introducción”.

 

RESULTADOS

Una vez que realizamos la entrevista, teníamos que reunirnos para escuchar otra vez las palabras de la maestra entrevistada (L.P.E.A.), la verdad que al estar los tres frente a una taza de café, las palabras de nuestra entrevistada tenían más sentido, y sentido tiene el ritual de la escucha de la que habla el coreano Han (2015), para nosotros L.P.E.A., es una docente con una excelente formación profesional, desde nuestro punto de vista tiene un carisma fenomenal pudimos visualizar como ha sido su evolución hasta llegar al ser ese gran ser humano del presente, para ella no ha sido nada fácil el camino que le ha tocado recorrer, ha pasado por un sin número de obstáculos que los ha sabido manejar, para este ser humano jamás existió un “no puedo” al contrario ella misma se impulsaba, se motivaba, porque tenía muy bien marcadas la metas de su vida.

Su vida familiar gira en torno a los valores, es muy creyente de los principios y religión que le inculcaron sus padres a través de sus relatos nos permitió sentir que para ella la familia es un pilar fundamental en la vida de las persona, porque a pesar de que perdió a su padre hace algún tiempo él le dejo el gran ejemplo de una familia que cuando caes te ayuda a contenerte y eso fue lo que sucedió ya que la hermana era su apoyo económico, espiritual y emocional ella siempre estuvo pendiente de lo que le hacía falta lo cual ella valora mucho y lo lleva impregnado en su vida. Ha formado su una hermosa familia basada y centrada en valores que los practican día a día en su diario vivir.

Referente a su formación ha sido una mujer que ha tendido desde pequeña una inclinación por los niños lo que la llevo a tomar la decisión de ser docente parvularia, el cual narra sus experiencias desde lo más íntimo de sus entrañas, se nos eriza la piel al escuchar con tanta pasión, firmeza, vocación y amor que despliega hacia lo niños.

Actualmente es una de las autoridades de la facultad, se ha desempeñado en varias gestiones de la docencia, observando que a medida que ido escalando peldaños es aún más correcta y le gusta que todo se trabaje con total transparencia y excelencia, muestra que como líder sabe cómo manejar a su grupo de docentes y a la vez sabe ser radical con sus decisiones.

La profesora L.P.E.A., es una mujer luchadora capaz de vencer todas las adversidades, es un claro ejemplo para seguir en todos sus aspectos podemos concluir en que conocimos a través de sus relatos a la hija, hermana, mujer, madre, esposa y docente pudimos conocer aún más de lo que aparentemente conocíamos simplemente la podemos definir como una mujer de admirar cuya constitución está entramada por valores como la moral, el respeto, la tolerancia y otras.

 

RESULTADOS

Al concluir con el análisis de los relatos de vida de Carla Veliz y Ruth Vera docentes en formación, debido al camino que han recorrido para formarse como docentes en la Universidad Guayaquil, donde podemos asegurar que toda esa travesía no ha sido fácil, ya que estudiar, trabajar y cuidar de nuestras familias han sido obstáculos en el camino universitario, pero pese a esos obstáculos hemos podido llegar a la meta propuesta y poder formarnos como profesionales, podríamos decir una vocación tardía, moldeada por los distintos retos que la vida ha puesto en nuestro camino. Sin embargo, a pesar de todo eso hemos sido estudiantes comprometidas, luchadoras y con las ideas claras la cual hemos buscado para formarnos por encima de las circunstancias, nos queda reflexiones y sentimientos a la hora de escribir el relato.

Todas las experiencias y aprendizajes adquiridos en este caminar, ha sido de mucha relevancia nos llevó a reflexionar que todo el camino realizado contribuye al autoconocimiento y la cual nos sirve como paradigmas para un futuro desempeño profesional, y tomar consciencia que en la práctica puede haber situaciones difíciles, pero con la dedicación que le pone se puede llegar muy lejos, todo esto basado en los valores esto asegura la sensibilización de la persona humana y mejora la práctica profesional para todos los estudiantes en formación.

Concluimos que una de las mejores terapias pedagógicas y psicológicas que hemos vivido, ha sido escribir nuestros relatos de vida de docentes en formación, es incuestionable las pulsiones que esta investigación nos generó, nos sentimos renovadas, parece que tenemos más fuerza para empezar a atravesar otro umbral de nuestras vidas cuál es el de licenciadas en educadores de párvulos de la Universidad de Guayaquil.

Como proceso de investigación, fue un proceso muy robusto, metodológicamente hablando, ya que se entramaron coherentemente la asignatura de fundamentos epistemológicos de la investigación con los 2 proyectos de aula que dentro del syllabus se encontraban inmersos y con el proyecto de titulación, sumado a esto claro está, la metodología del proyecto de investigación formando entre todos una amalgama científica pedagógica que nos nutre y atraviesa como seres humanamente profesionales.

 

CONCLUSIONES

En el “El último umbral” de nuestra investigación, nos sentimos con el sabor al ajenjo en los labios, porque esto se estaba acabando y nos ha interpelado y mucho a mutar a territorios de lo humano y sensible, esta investigación fue parte de nuestra investigación de titulación y atrás se está quedando parte de nuestras vidas, muchos momentos que nos han atravesado, muchos golpes recibidos, algunos abrazos de aliento de buenos docentes, muchas miradas que se perdieron en la complicidad del profesor amigo, del estudiante cómplice de nuestras aventuras.

Antes de que esto se cierre, tuvimos una tertulia que tuvo el sabor triste de la despedida.

Lenin: ¿Cómo se sienten ustedes al culminar este proceso?

Genesis: Es una felicidad y nostalgia al culminar este proceso que hemos realizado con esfuerzo, amor y dedicación, me siento muy orgullosa de todo lo que he logrado para llegar a esta etapa y ser Licenciada en la carrera educadores de párvulos.

Dennisse: Tengo sentimientos encontrados ya que nunca pensé que llegaría este día, recuerdo desde aquel día que mamá me dijo “tú decides que ser en la vida” estas palabras me marcaron, desde entonces, encamine mi vida, hice lo posible para ingresar a la universidad y aquí estoy, que orgullo siento al ver que cada sacrificio tiene su recompensa.

Lenin: ¿Si se pudiera retroceder el tiempo ustedes cambiarían su investigación?

Genesis: Jamás me arrepiento de cada paso que doy, soy segura de mí misma, para que todo me salga bien con esfuerzo y dedicación, y sobre todo el culminar este proceso junto a ti Lenin que has sido fundamental para enriquecer mis conocimientos y eres un gran motivador para hacer crecer a las personas en todos sus aspectos.

Dennisse: Yo no cambiaría, porque siempre tuve bien enmarcado lo que quería realizar y volvería a escoger el proyecto ya que, desde el inicio estuve segura de que tú dirección como docente iba ser fenomenal y no me equivoqué, es la mejor decisión que tomado.

Lenin: ¿Qué son los valores para ustedes?

Genesis: Los valores son principios que a cada ser humano desde pequeño le van inculcando, para que uno se convierta en una persona de bien con el objetivo que esos valores sean reflejados en sus conductas, intereses y sentimientos.

Dennisse: Los valores para mí son todas aquellas cualidades que los seres humanos debemos tener ya que, sin ética, moral, respeto, responsabilidad y compromiso, no hay un buen ser humano los valores te marcan y te muestran a la sociedad con características propias, como el ser buena persona y ser constante en la vida.

Lenin: ¿Qué es la Moral para ustedes?

Genesis: La Moral es un conjunto de creencias y costumbres del ser humano, del comportamiento con el mismo y la sociedad, sin juzgar a nadie y siempre obrando de una buena manera aceptando desafíos o comentarios buenos o malos que nos servirán para nuestro crecimiento profesional, laboral y personal.

Dennisse: La moral son esas normas propias y autónomas que tenemos todas las personas, porque nosotros somos los que decidimos hacer el bien o hacer el mal, como profesional digo que la moral está puesta a prueba día a día y depende tanto de nuestra ética profesional, para tomar buenas decisiones en nuestra vida laboral.

Lenin: ¿Cómo última pregunta qué mensaje dejarían ustedes a los que van a leer este trabajo?

Genesis: Este artículo lo hacemos con amor, compromiso un esfuerzo de muchos días y noches, que sea una motivación para los demás estudiantes, que ellos también pueden ir por la línea de la investigación, con motivación y esfuerzo todo se puede lograr, sí es verdad que es difícil pero nunca imposible, que este escrito sea una inspiración para ellos.

Dennisse: Yo les diría a las personas que van a leer nuestro trabajo que lo hagan con el corazón, porque en esta investigación hay mucho esfuerzo, responsabilidad, compromiso, dedicación y muchos valores que se reflejan, que al leer lo hagan desde lo más íntimo de sus entrañas porque así podrán comprender el verdadero significado de esta investigación, puesto es un trabajo que lleva amor y mucho sacrificio.

 

REFERENCIAS

Águeda, B., & Cruz, A. (2016). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior: en el espacio europeo de educación superior. Europa: Narcea. ISBN: 978-84-277-1873-9

Aguilar Méndez, D. L., Barboza Angulo, J. I., & Orellana Granda, G. M. (2021). Solidaridad y honestidad en la práctica docente. Mérito - Revista De Educación, 3(9), 272–281. doi:2708-7794

Arteaga Ureta, F. M., Brito-Gaona, L. F., & Carriel Vélez, G. S. (2021). Educación Superior con equidad y justicia social en la práctica docente. Mérito - Revista en Educación, 193- 202. ISSN-L: 2708 – 7794

Bertaux, D. (2005). Los Relatos de Vida. España: Edicions Bellaterra. doi:84-7290-296-X Diccionario etimológico. (18 de junio de 2021). Etimología de moral. Obtenido de Moral. Diccionario etimológico: http://etimologias.dechile.net/?moral

Echegaray Eizaguirre, L. (2018). Historia de la investigación social un viaje desde la primera encuesta (s. XVIII) a la actual investigación online. Madrid: Esic editorial. ISBN: 978-84-17513-36-8

Fernández, M., & Ramírez, P. (2005). Los relatos de experiencias escolares en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-6. ISSN: 1681-5653

Ferrarotti, F. (7 de junio de 2007). Las historias de vida como método. SciELO Analytics, 14(44), 1-40. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v14n44/v14n44a2.pdf

González, O., & González Cubillán, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente universitario. Multiciencias, 12(1), 35-44. ISSN 1317-2255

Han, B. C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder. doi:9788425433924

Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación Biográfica- narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1-27. doi:ISSN1409-4703

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. doi:ISSN:1316-4910

Ley Orgánica de Educación Superior. (12 de octubre de 2010). Registro Oficial Suplemento. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de https://www. educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf

Linares González, E., García Monroy, A. I., & Martínez Allende, L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-22. doi:10.23913/ride.v11i22.857

Mendieta, L., & Rivera, E. (2020). Katuska Cepeda y su historia de vida. Guayaquil: CIDE. ISBN: 978-9942-802-73-6

Mendieta, L., Pérez, L., & Villavicencio, V. (2020). Pedro Rizzo Bajaña y su historia de vida. Guayaquil: CIDE. ISBN: 978-9942-802-78-1

Mendieta, L., Pilay, A., & Valenzuela, M. J. (2020). Lenin Mendieta Toledo y su historia de vida. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador Universidad de Guayaquil. ISBN: 978-9942- 802-72-9

Morán González, D., Vélez Yunga, L. M., & Anchundia Gómez, O. E. (2021). Amor y respeto en la práctica docente universitaria. Mérito Revista de Educación, 262-271. doi:L: