www.revistawarisata.org

Volumen 3 / Nro. 9 / Septiembre - diciembre 2021 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 255 265

 

Aprendizaje cooperativo y capacidad emprendedora de estudiantes de CETPRO del Perú

Cooperative learning and entrepreneurial capacity of CETPRO students from Peru

 


Zara Graciela Pablo Ricra

tex.zara13@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0001-9233-8866

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú

 

Luis Alberto Carlín Marres

aaantonio381@hotmail.com

 https://orcid.org/0000-0002-2878-4455

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú


Katerina Mercedes Luna Andrade

 kattylunaa@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5530-4779

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú

 

Libia Esther Oblitas Segura

 libiaoblitas1@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0001-5238-2862

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú


 

 

I Artículo recibido en junio 2021 I Arbitrado en julio 2021 I Aceptado en agosto 2021 I Publicado en septiembre 2021

 


RESUMEN

 

 

La finalidad investigativa fue determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y la capacidad emprendedora de los estudiantes del CETPRO Piloto Femenino, Lima,2020. Tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional y transversal. La población censal estuvo compuesta por 83 estudiantes. Para la recopilación de la información se emplearon cuestionarios de Aprendizaje cooperativo y Capacidad emprendedora ambos instrumentos validados por expertos y se realizó la fiabilidad Alfa de Cronbach a una prueba piloto aplicada a 20 estudiantes se obtuvo resultados de: (Aprendizaje cooperativo) de ,722 y la (Capacidad emprendedora) de ,915 altamente fiables para su aplicación al total de la población de estudio, luego se contrastaron las hipótesis a través del análisis no paramétrico, Rho de Spearman. Los resultados nos indicaron que el aprendizaje cooperativo se relaciona con la capacidad emprendedora de los estudiantes con un nivel de correlación es alto (Rho 0,622 y p-valor 0,000), asimismo, existe una relación positiva entre las dimensiones del aprendizaje cooperativo (Interdependencia positiva, responsabilidad individual, interacción estimuladora y gestión interna) con la capacidad emprendedora donde se obtuvieron un valores como 0,425, 0,484, 0,422, y 0,428 respectivamente.


 


Palabras clave: Aprendizaje; cooperativo; capacidad; emprendedora; estudiantes

 

ABSTRACT

 

 

The research purpose was to determine the relationship between cooperative learning and the entrepreneurial capacity of the students of the CETPRO Piloto Femenino, Lima, 2020. It had a quantitative approach, non-experimental correlational and cross-sectional design. The census population consisted of 83 students. For the collection of the information, questionnaires of Cooperative Learning and Entrepreneurial Capacity were used, both instruments validated by experts and the Cronbach’s Alpha reliability was carried out to a pilot test applied to 20 students, results of: (Cooperative learning) of .722 and the (Entrepreneurial capacity) of .915 highly reliable for its application to the total study population, then the hypotheses were contrasted through      the non-parametric analysis, Spearman’s Rho. The results indicated that cooperative learning is related to entrepreneurial capacity. of students with a high level of correlation (Rho 0.622 and p-value 0.000), likewise, there is a positive relationship between the dimensions of cooperative learning (positive interdependence, individual responsibility, stimulating interaction and internal management) with entrepreneurial capacity where Values such as 0.425, 0.484, 0.422, and 0.428 were obtained respectively.


 

Keywords: Learning; cooperative; ability; entrepreneur; students

 

 


INTRODUCCIÓN

En  esta  época  que  vivimos  en  la  que es   necesario   definir   nuestro   papel   como ciudadanos en la sociedad. Es importante que estemos  preparados  a  los  nuevos  cambios como   educadores    como   formadores   de estudiantes  que  fortalezcan  su  enseñanza  y aprendizaje a través de actividades grupales en   donde   se   promocione   el   aprendizaje cooperativo y se mejore el nivel de capacidad emprendedora. Según el informe de la UNESCO (2014) refirió que se requiere de relacionarnos en contextos diversos para fortalecer nuestra identidad, Así también ANUIES y OCDE (2015) existen  altos  índices  de  reprobación  escolar que  en  su  mayoría  de  debe  a  la  enseñanza obsoleta,  tradicional  con  escasa  articulación entre  el  enfoque  teórico  y  práctico,  la  poca atención de los educadores a las necesidades de  aprendizaje  en  los  estudiantes  y  se  ve reflejado en sus logros de aprendizaje.

Desde la visión educativa podemos decir que se requieren de modelos educativos actualizados  no  utilizando  modelos   de otros países que no están contextualizadas   a la problemática exclusiva  de  cada  país,  se requiere  que  se  empleen  estrategias que favorezcan e incentiven el aprendizaje cooperativo, en donde los estudiantes se integren a grupos de trabajo respetando su igualdad y particularidad de cada integrante que favorezca  su  aprendizaje  en  el  aula,  al respecto, para solucionar los problemas descritos es relevante promover actividades que produzcan el contacto intergrupal con la finalidad de consolidar relaciones estrechas y propiciar aprendizajes significativos, tal como lo manifestó Allport (2005).


Es     importante     mencionar    que     para mejorar  la  calidad  educativa  es  necesario centrarse en el estudiante y orientarlo hacia el  aprendizaje  cooperativo  como  requisito necesario  para  el  desarrollo  de  capacidades emprendedoras. Por ello es necesario que los educadores cambien que no sólo transmiten conocimientos  teóricos,  sino  que  desarrollen estrategias que propicien trabajos grupales con los estudiantes y que participen activamente mejoren   sus   relaciones   interpersonales, habilidades  sociales,  tomas  de  decisiones  y ejerzan  liderazgo  dentro  del  grupo  que  les permita  tener  iniciativas  emprendedoras.  De La  Cruz  (2013)  señaló  que  las  estrategias  y métodos empleados por los educadores deben de ajustarse a las características individuales de  los  estudiantes  buscando  su  integridad, bienestar  y  clima  que  le  permiten  lograr  su excelencia, al respecto la labor del educador es        mostrar        que los     estudiantes                   estarían interesados  en  el  trabajo  en  equipo  y  la responsabilidad que resulta por la pertenencia a un grupo, según presentó Díaz-Canel (2010).

 

El aprendizaje cooperativo no sólo se basa en trabajo grupal sino a la independencia entre los miembros del grupo que más que  un conocimiento se basa en el desarrollo de habilidades cooperativas (Díaz-Aguado, 2013). Podemos inferir que el rol  del  educador  los estudiantes es de vital importancia para favorecer este aprendizaje y el desarrollo de capacidades emprendedoras. Es decir, coincide con el aporte de Campos y Méndez (2013) que refieren que la enseñanza del emprendimiento debe ir direccionada hacia la formación de ciudadanos emprendedores asumiendo un aprendizaje cooperativo.


 

 

 


En  el  Perú,  el  Diseño  Curricular  (2017) está  orientado  al  desarrollo  de  aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, así    como    también    las    competencias    y capacidades  de  acuerdo  al  área  curricular, sin  embargo,  se  puede  observar  que  no  hay modelos  de  aprendizaje  cooperativo,  ni  es empleado en la metodología como estrategia o técnica que facilite el trabajo en equipo de los  estudiantes,  esto  afecta  de  manera  más notable  a  los  estudiantes  de  los  CETPROS porque no solo se requieren de conocimientos sino habilidades para operar las herramientas que  es  vital  para  que  esté  preparado  para insertarse en el mundo laboral.

Todo estudiante de una especialidad debe ser capacitado y emprendedor, solo queda escrito y en la praxis no se manifiesta , puesto que el Minedu (2018) refiere que existe carencia de infraestructura y materiales en los talleres de especialidad , así mismo el educador tiene que transmitir conocimientos teóricos porque no cuenta con los herramientas necesarias no se propicia el trabajo en equipo y se adolece de técnicas cooperativas para que estén preparados para insertarse en el mundo laboral.

 

En la institución se observó que a los estudiantes presentan poca interdependencia positiva hacia las actividades realizadas el aula, prefieren trabajar individualmente que en equipo a fin de evitar posibles conflictos entre sus pares que por ser irresponsables pueden influir en los resultados de las calificaciones, en ese sentido se logró identificar que la interacción estimuladora es limitada casi nula, siendo responsabilidad del cuerpo docente para promover la integración y conformación de grupos acorde a sus habilidades o compatibilidad social, otra falencia es la


identificación de líderes en cada grupo, la poca tolerancia hace eco ante los diferentes perfiles, con efecto de predilección de labores individuales los compañeros la mayoría son pocos tolerantes y que origina desunión , repercutiendo  en  las  habilidades  sociales  a la par del desarrollo en las capacidades emprendedoras y ello se evidencia en un bajo nivel identificado en la capacidad de realización puesto que sienten la necesidad que sea otro quien resuelvan los problemas, desmotivando e impidiendo el aprendizaje, afectando en el transcurso en la capacidad  de relacionarse en grupos sociales, aislando, obstaculizando la visión emprendedora y futura.

Entre los aportes internacionales, se rescata lo expuesto por Ramírez (2017) quien estableció la relación entre el aprendizaje cooperativo    y la responsabilidad en estudiantes. Bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Dio un resultado de un nivel alto de correlación, concluyó que es necesario potencializar este tipo de aprendizaje para que los estudiantes adquieran mayor responsabilidad en sus tareas académicas, al respecto, Vallet–Belmunt (2017) su finalidad fue establecer las posibles relaciones entre el aprendizaje cooperativo y la percepción y rendimiento de los estudiantes; fue una investigación descriptiva relacional contó  319  estudiantes,  su  resultado  fue de

0.78 que implica un alto nivel de correlación

concluyó que los estudiantes deben trabajar cooperativamente e interactuar entre ellos y   a un mayor compromiso de responsabilidad educativa, Estudios nacionales como: Zela (2019) determinó  el   aprendizaje   cooperativo   y las capacidades emprendedoras de los estudiantes, su enfoque fue cuantitativo, de diseño correlacional, se aplicó cuestionarios a 65 estudiantes, los resultados fueron es que existe relación significativa, ,645 correlación alta, debido a que los estudiantes desarrollan capacidades de emprendimiento.

Sin embargo, Barazorda (2018) en su tesis determinó las relaciones entre el aprendizaje cooperativo y sus dimensiones, fue un estudio de nivel correlacional contó con una muestra de 180 estudiantes cuyo resultado fue hay buena relación positiva, por lo que concluyó como aporte que se debe trabajar en equipo en las aulas de clases

Es necesario precisar que existen tipos de aprendizaje  cooperativo,  según  Hernández  y Olmos(2011)estosserían:a)Pseudoaprendizaje, en donde se sigue las directivas para el trabajo en equipo, b) Aprendizaje tradicional, referidas a la asignación de tareas cognitivas, c) Trabajo cooperativo,  todos  los  integrantes  trabajan de buen agrado, d) Alto rendimiento, todos asumen el compromiso de elevar su nivel de compromiso en la realización de la tarea que realizan, por otro lado Arnáez et al. (2015) indica que es necesario resaltar que existen elementos como: a) Responsabilidad, referido al involucramiento del grupo en la ejecución de una tarea, b) Comunicación, referida al diálogo constante en donde el grupo expone sus ideas e información referente al tema,

c) Trabajo en equipo, referida al desarrollo  de la tarea en forma grupal que les permite interrelacionarse y a tomar decisiones, d) Autoevaluación, referida a la evaluación personal de cada integrante del grupo con la finalidad de mejorar su desempeño dentro del grupo.

Según Kagan (2004) señaló que el desarrollo de una actividad grupal tiene efectos en los estudiantes como:


 

 

Tabla 1. Estructura de una actividad

 

 

Estructura individualista

 

Estructura de la actividad competitiva

Estructura de la actividad cooperativa

Trabajo individualizado

Trabajo rivalizado

Trabajo en grupos.

Aprendizaje de lo enseñado por el docente

Se aprende lo que el docente enseña

Todos aprenden.

Objetivo propio

Objetivo propio sin pensar en los demás

Objetivos comunes

 

 


Así también Fernández y Melero (2009) señalaron que no solo se deben establecer estructuras entorno a la actividad grupal sino también se deben establecer técnicas y saber diferenciarlas como:


 

 

 

Tabla 2. Técnicas de aprendizaje

 

Técnicas de aprendizaje cooperativo

Técnicas tradicionales de aprendizaje grupal

Interdependencia positiva

Interés por el resultado del trabajo

Grupos diversos

Grupos homogéneos

Liderazgo grupal

Un solo líder

Responsabilidad individual

Responsabilidad sólo grupal

Responsabilidad grupal

Apoyo entre todos

Meta de aprendizaje

Meta de tarea

Habilidades sociales

Se da por supuesto que los sujetos poseen habilidades interpersonales

Docente orientador del trabajo grupal

Papel del profesor: evaluación del producto

El trabajo se realiza en el aula

El trabajo se realiza fuera del aula

 

 


En este aprendizaje es recomendable tener en cuenta el desarrollo de actividades y técnicas porque van a permitir mayor responsabilidad de los estudiantes como miembro de un grupo y de su propio aprendizaje.

Se establecieron dimensiones como: Dimensión   1:   Interdependencia   positiva, es el vínculo entre los  compañeros  dentro del equipo de trabajo, que los conduzca al cumplimiento de metas comunes. Esta es una cualidad, sentimiento positivo dentro de todo aprendizaje y se adquiere cuando el estudiante comprende y realiza la tarea encomendada de  forma  individual  y   grupal.   Dimensión 2: Responsabilidad individual y de equipo, referida a la evaluación individual y de grupo cuya finalidad es el fortalecimiento de cada estudiante para que pueda desempeñarse mejor en un grupo. Dimensión 3: Interacción estimuladora, consiste  en  la  interacción  y la comunicación verbal con respecto a las actividades que se realizan en grupo en las que se interrelacionan actividades interpersonales y cognitivas, así como también la facilitación del éxito propio y de los demás. Dimensión   4: Gestión interna del equipo, referida a las habilidades sociales que debe ser una constante fuente de motivación entre los integrantes del grupo basada en la ayuda mutua, cooperación y cultivo de valores, así también todos los mecanismos articulados para la realización de las actividades académicas dentro del grupo, tal como rescataron Díaz y Hernández (2004).

Para abordar los enfoques de la capacidad emprendedora, es importante rescatar lo expuesto por Sánchez (2013) dado que se entiende como el ánimo que una persona tiene ante la creación de un negocio el cual  lo enfrenta como un reto antes de crearlo,   así  también  como  expuso  Prieto  (2014) que la persona que posee habilidades para identificar la oportunidad de un negocio por  su entusiasmo, por otro lado, el aporte de Silva (2013) extiende que es el potencial de una persona para llevar a cabo determinado negocio, definida por Minedu (2018) como las potencialidades que tienen las personales para generar su negocio propio, mencionó como las destrezas que posee una persona que visualiza una oportunidad de negocio en lo presentado por Rojas (2013), consecuentemente con Klapper  et  al.  (2013)   confirmando   que   las habilidades de una persona sobre un emprendimiento con la finalidad de satisfacer sus necesidades, finalmente, es la habilidad de una persona que emprende un negocio con el propósito de generar oferta y demanda en la toma de decisiones económicas.

De acuerdo, a las definiciones expuestas a nivel de empresas y en el plano educativo podemos decir que es la habilidad de toda persona que desea emprender un negocio, a nivel educativo, es el desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes incursionar en el campo empresarial a partir de la gestión de su propio negocio, tal como infieren Jordán   et al. (2016). Las teorías referentes a esta variable son: La teoría del equilibrio dinámico mencionó que un emprendedor es una persona creativa y dinámica ante cualquier iniciativa de negocio que refiere Shumpeter (1982), otra teoría es la de Drucker (1985) quien señaló como la persona que tiene la habilidad de emprender a partir de ideas innovadoras frente a un negocio que requiere emprender. Los rasgos de personalidad que presenta una persona con capacidad emprendedora son: a) psicológicos, como la motivación, asunción de riesgo y control, b) no psicológicos sucesos, experiencia y antecedente familiar, tal como lo indicaron Fernández et al. (2012), otros rasgos es la realización personal asociado con el bienestar y satisfacción, tal como exponen López et al. (2012), así también como la autoeficacia, riesgo y productividad del aporte de Sánchez (2010).

Entre las características podemos señalar:

a)  Tolerancia  a  la  incertidumbre,  referido a la capacidad de tolerancia frente a la toma   de decisiones antes de emprender algo, b) Posee iniciativa, consiste en  la  capacidad  de innovación y creatividad frente a lo que    se emprende, c) Confía en sí mismo y en los demás, tiene conocimiento de sus propias capacidades y potencialidades para Alcaráz (2011), la satisfacción de sus necesidades frente a lo que emprende. Las dimensiones que hemos considerado son: Dimensión 1, capacidad de realización  personal,  referido  a los logros que las personas obtienen en el transcurrir del tiempo y que son de utilidad para los demás, consiste también en vencer retos para alcanzar metas frente a las dificultades que se atrevieran, Dimensión 2, Capacidad de planificación, consiste en los planes establecidos y al cumplimiento de las mismas, considerada como un medio de expresión personal en función a las metas propuestas. Dimensión 3, Capacidad de relacionarse socialmente, consiste en las relaciones que establecen las personas para determinado fin, también en lograr alianzas con otros. Dimensión 4, Capacidad de creatividad, es conceptualizado por Mavilla (2009) como la proposición de ideas innovadoras que permitan la solución de problemas para alcanzar el éxito organizacional.

 

MÉTODO

Se empleó el enfoque cuantitativo, según Arbaiza  (2015),  este  se  basa  en  información estadística  para  obtener  resultados  de  las variables Aprendizaje cooperativo y capacidad emprendedora.  El  tipo  fue  básico,  así  como el  diseño  fue  no  experimental,  transversal- correlacional.

La población estuvo constituida por 83 estudiantes del CETPRO Piloto Femenino,


 

 

 


Lima, 2020; se utilizó el censo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron, Cuestionario de aprendizaje  cooperativo Díaz y Hernández (2004) y el cuestionario de capacidad emprendedora Valladares (2017). Para realizar el análisis de los datos, se utilizó la prueba de normalidad o de bondad de ajuste de Kolmogorov y Smirnov, posteriormente, se empleó la estadística descriptiva y la inferencial, se procesó la información mediante software estadístico SPSS 23 y para la correlación de los resultados obtuvo con el estadígrafo no paramétrico el Rho Spearman.

 

RESULTADOS

Sobre los resultados cuantitativos tenemos:


 

Tabla 3. Nivel de la variable aprendizaje cooperativo y dimensiones

 

 

 

Niveles

Aprendizaje cooperativo

Interdependencia positiva

Responsabilidad individual y de equipo

Interacción estimuladora

Gestión interna de equipo

 

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Malo

32

38.6

25

30.1

28

33.7

24

28.9

18

21.7

Regular

40

48.2

33

39.8

42

50.6

44

53.0

42

50.6

Bueno

11

13.3

25

30.1

13

15.7

15

18.1

23

27.7

Total

83

100,0

83

100,0

83

100,0

83

100,0

83

100,0

 

 


Los resultados descriptivos de la variable aprendizaje cooperativo de los estudiantes del CETPRO Piloto Femenino, Lima arrojaron que el 38.6% lo considera malo, el 48.2% los considera regular y el 13.3% es considerado como bueno; con respecto a la dimensión interdependencia positiva, arrojaron que el 30.1% lo considera malo, el 39.8% los considera regular y el 30.1% es considerado como bueno; con respecto a la dimensión responsabilidad individual y de equipo, arrojaron que el 33.7% lo considera malo, el 50.6% los considera regular y el 15.7% es considerado como bueno; con respecto a la dimensión interacción estimuladora, arrojaron que el 28.9% lo considera malo, el 53.0% los considera regular y el 18.1% es considerado como bueno; finalmente con respecto a la dimensión gestión interna de equipo, arrojaron que el 21.7% lo considera malo, el 50.6% los considera regular y el 27.7% es considerado como bueno.


 

 

 

Tabla 4. Niveles de la variable capacidad emprendedora y dimensiones

 

 

 

Niveles

Capacidad emprendedora

Capacidad de realización personal

Capacidad de

planificación

Capacidad de relacionarse socialmente

Capacidad de creatividad

 

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Por desarrollar

25

30.1

15

18.1

24

28.9

26

31.3

20

24.1

En proceso

40

48.2

38

45.8

38

45.8

40

48.2

48

57.8

Desarrolladas

18

21.7

30

36.1

21

25.3

17

20.5

15

18.1

Total

83

100,0

83

100,0

83

100,0

83

100,0

83

100,0

 


Los resultados descriptivos de la variable capacidad emprendedora de los estudiantes del CETPRO Piloto Femenino, Lima arrojaron que el 30.1% lo  considera  por  desarrollar,  el 48.2% los considera en proceso y el 21.7% es considerado como desarrollada; en la dimensión capacidad de realización, el 18.1% lo considera por desarrollar, el 45.8% los considera en proceso y el 36.1% es considerado como desarrollada; en la dimensión capacidad de planificación el 28.9% lo considera por desarrollar, el 45.8% los considera en proceso y el 25.3% es considerado como desarrollada; en la dimensión capacidad de relacionarse socialmente, el 31.3% lo considera por desarrollar, el 48.2% los considera en proceso y el 20.5% es considerado como desarrollada; en la dimensión capacidad de creatividad, el 24.1% lo considera por desarrollar, el 57.8% los considera en proceso y el 18.1% es considerado como desarrollada.

Sobre los resultados inferenciales tenemos:


 

Tabla 5. Relación de las variables y sus dimensiones

 

Hipótesis

Variables*Correlación

Rho-Spearman

Significatividad-Bilateral

N

Nivel

Hipótesis

general

Aprendizaje cooperativo *

capacidad emprendedora

 

,622**

 

,000

 

83

 

Alto

Hipótesis especifica-1

Interdependencia positiva*

capacidad emprendedora

 

,425**

 

,000

 

83

 

Moderado

Hipótesis especifica-2

Responsabilidad individual y de equipo* capacidad emprendedora

 

,484**

 

,000

 

83

 

Moderado

Hipótesis específica-3

Interacción estimuladora*

capacidad emprendedora

 

,422**

 

,000

 

83

 

Moderado

Hipótesis específica-4

Gestión interna de equipo*

capacidad emprendedora

 

,428**

 

,000

 

83

 

Moderado


 

 

 


Se contrastaron tanto hipótesis nulas como alternas, por lo que fueron rechazadas las nulas y se aceptaron las alternas, con respaldo del Rho Spearman se determinó el grado de correlación con resultados que fueron:

La hipótesis general. El aprendizaje cooperativo se relaciona con la capacidad emprendedora de los estudiantes con una correlación alta (Rho 0,622 y p-valor 0,000), este resultado se da porque realizan trabajos en equipo en cada área curricular para promover el fortalecimiento en su capacidad emprendedora.

 

DISCUSIÓN

La hipótesis general. El aprendizaje cooperativo se relaciona con la capacidad emprendedora de los estudiantes tuvo como resultado el nivel de correlación es alto (Rho 0,622 y p-valor 0,000); estos resultados son distintos a los de Castro y Escobar (2015) mencionaron que hay un bajo nivel porque  los  alumnos   presentan   desconocimiento en los trabajos grupales y poco nivel de emprendimientos, al contrario, Andrade (2016) señaló que hay un nivel regular debido a que no se utilizan estrategias ni herramientas para efectivizar  el  aprendizaje  cooperativo  y desarrollar capacidades emprendedoras,  en este sentido resulta  importante  resaltar  el aporte de Ferreiro y Calderón (2009)  donde se afirma que este tipo de aprendizaje potencia el desarrollo e interacción con otros estudiantes, estos aportes son contrarios a los obtenidos debido a que si se incentiva al trabajo en equipo y se toma en cuenta los tipos de capacidades emprendedoras sin embargo se requiere fortalecer más la motivación a los estudiantes para el desarrollo de ambas.


CONCLUSIONES

Se ha comprobado que el aprendizaje cooperativo se relaciona con la capacidad emprendedora de los estudiantes con correlación alta (Rho 0,622 y p-valor 0,000).

 

REFERENCIAS

Andrade (2016) La importancia de la iniciativa emprendedorcomo métodoparaelfomento de        capacidades   emprendedoras    (Tesis doctoral) Universidad de Extremadura, España Andrade (2016) La importancia de la iniciativa emprendedor como método para el fomento de capacidades emprendedoras (Tesis    doctoral)                   Universidad              de Extremadura, España

Arbaiza, L. (2015) Cómo elaborar una tesis de grado. 3era edición, ESAN ediciones Lima- Perú

Alcaráz, R. (2011). El Emprendedor de éxito.

Distrito Federal, México: Mc Graw Hill Allport, G.W. (1954). The nature of  prejudice, Cambridge, Mass.: Addison Wesley

ANUIES (2015). Programas Institucionales de Trabajo en  equipo.  Una  propuesta  de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México

Arnáez, V. Arrieta, F e Izquierdo, M. (2015) Aprendizaje cooperativo sin fronteras. 1era edición. Madrid: Editorial DYKINSON, S.L

Barazorda,   N.   (2018).   Relación   entre   el aprendizaje   cooperativo    aprendizaje significativo del área de personal social del 5to grado nivel primaria de las Instituciones Educativas UGEL 01 Villa el Salvador. (Tesis   de   maestría)   Universidad   César Vallejo, Lima, Perú

Castro, P. y Escobar, P. (2015) Análisis del desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes del programa de química industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Tesis de maestría) Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia


Campos, O. y Méndez, G. (2013). La enseñanza del emprendimiento a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación media técnica. Revista Amazonia Investiga, 2(2), Recuperado de http://www.udla.edu. co/revistas/index.php/ amazonia-investiga/ article/view/15

De la Cruz, A. (2013). El proceso de convergencia europeo: Ocasión para modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 191-216

Díaz-Aguado. (2013) Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid, España: Ediciones Pirámide

Díaz-Canel, M. (2010) Conferencia inaugural del Congreso Educativo. La Habana: MES.

Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª. Ed). México D.F. Edit. McGraw Hill

Drucker, P. (1895). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2009). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. (2ra ed.). México: Editorial Trilla

Fernández, A., Alegre, J., y Chiva, R. (2012). Orientación Emprendedora, Capacidad de Aprendizaje Organizativo y Desempeño Innovador. Journal of Technology Management & Innovación, 7(2), 157-170

Fernández, M y Melero, A. (2009) La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI

Hernández, A. y Olmos, S. (2011) Metodologías de aprendizaje cooperativo a través  de  las tecnologías. (1ra.ed). España: Ediciones Universidad de Salamanca

Jordán,  J;  Serrano,  B;  Pacheco,  A;  y  Brito,  L (2016) Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género Opción, vol. 32, núm. 81, 2016, pp. 238-261 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado: https:// www.redalyc.org/pdf/310/31048807012. pdf

Kagan, S.  (2004).  Cooperative  Learning. San Juan Capistrano, California, Kagan Cooperative Learning

Klapper, L.; Amit, R.; Guillen, M. y Quesada, J. (2007). Entrepreneurship and firm formation across countries. World bank policy research working paper

López, M., Romero, P., y Díaz, R. (2012). Motivaciones para emprender: un análisis de las diferencias entre hombres y mujeres. Economía Industrial (383), 75-84

Mavilla, D., Tinoco, O., y Campos, C. (2009). Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos.  Revista  de Investigación, 1 Vol. 12(2): pp 32-39

(2009) UNMSM- ISSN: 1560-9146 Recuperado: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/ pub licac io ne s /in da ta/ v1 2 _n 2 /pd f/ a05v12n2.pdf

Ministerio de Educación (2017). Diseño curricular nacional de educación secundaria Lima: Minedu https://www.google.com/ search?client=firefox-b-d&q=Ministerio+de

+Educaci%C3%B3n+%282017%29.+Dise%C3%B1o+curricular+nacional+de+educaci% C3%B3n+secundaria+Lima%3A+Minedu Ministerio de Educación (2018). Diseño curricular nacional de educación secundaria Lima: Minedu

Prieto, C. (2014) Emprendimiento: Concepto y plan de negocios. México: Editorial Pearson Educación

Ramírez, I. (2017). Aprendizaje cooperativo y su relación con el valor de la responsabilidad. Estudio realizado en la Escuela Oficial Urbana para Niñas Manuel Ortega con estudiantes de Primero Primaria. Campus de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango


Rojas, C. (2013) Perfil del joven emprendedor en Venezuela. Revista de la Universidad católica Andrés Bello, Venezuela.

Sánchez, J. (2013). Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Málaga, España: IC editorial.

Sánchez, J.(2010). Evaluacióndela Personalidad Emprendedora: Validez Factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52.

Silva, J. (2013). Emprendedor: hacia un emprendimiento sostenible. México: Alfaomega Grupo Editor.

Schumpeter, J. (1982). History of economic analysis. Cambridge. Harvard University Press.

UNESCO. (2014). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO

Valladares T (2017) Inteligencia emocional y capacidad emprendedora en estudiantes de cuarto de secundaria, zona La Chalaca, Callao 2017 URIhttps://hdl.handle. net/20.500.12692/16760

Vallet-Bellmunt et al. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico en la enseñanza del marketing. Universidad Nacional de educación a Distancia, España

Zela, A. (2019) Aprendizaje cooperativo y capacidades emprendedoras en el logro de la competencia del área Educación para el Trabajo de la IE José Carlos Mariátegui. (Tesis de maestría) Universidad César

Vallejo, Lima, Perú